Tendencias21
Brasil brillará en los juegos olímpicos, señala un estudio econométrico

Brasil brillará en los juegos olímpicos, señala un estudio econométrico

Un estudio predictivo, en el que han participado profesores de la UC3M, ha revelado que Brasil y Gran Bretaña serán los países que más aumentarán el número de medallas ganadas en los juegos olímpicos de Londres. Los grandes perdedores en este sentido serán Australia y Rusia, mientras que España se mantendrá al nivel de la anterior cita olímpica, con unas 19 medallas ganadas.

Brasil brillará en los juegos olímpicos, señala un estudio econométrico

Un estudio predictivo de economía del deporte, en el que participan profesores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), indica que Brasil y Gran Bretaña serán los países que más crecerán en el número de medallas obtenidas en los juegos olímpicos.

Los grandes perdedores, en este sentido, serán Australia y Rusia. España mantendrá el nivel de la anterior cita olímpica.

El gran ganador de estos Juegos será Brasil, según este estudio econométrico, que señala que conquistará 29 medallas, en comparación con las 15 que obtuvo hace cuatro años.

El otro ganador será Gran Bretaña, que predicen que se llevará 56 metales, nueve más que en los Juegos Olímpicos de Pekín. “En el primer caso se debe principalmente al crecimiento económico, mientras que Gran Bretaña se aprovechará del hecho de ser el próximo organizador, que siempre es un estímulo importante”, comentan los científicos del Sportometrics, un grupo de investigación liderado por el profesor David Forrest, de la Universidad de Salford (Inglaterra) y compuesto por los profesores de la UC3M, Juan de Dios Tena y Ramón J. Flores, e integrado también por Ismael Sanz, de la Universidad Rey Juan Carlos, y Jaime Álvarez, de la Universidad Complutense de Madrid.
Variables consideradas

Los grandes perdedores, por el contrario, serán Australia y Rusia, aunque este último país probablemente seguirá en el podio tan solo por detrás de Estados Unidos y China.

Los países tradicionales de la vieja Europa – Italia, Alemania y Francia – experimentarán caídas moderadas en el número de medallas, mientras que España se mantendrá en cifras similares a las obtenidas en la anterior cita olímpica (19 medallas previstas).

Para realizar, esta prospectiva los investigadores utilizan técnicas econométricas explicando el número de medallas esperado como una función de diferentes variables económicas y sociales. De esta forma, las regularidades estadísticas encontradas en el pasado se usan para proyectar predicciones futuras.

Las cinco principales variables que se tienen en cuenta en el marco de este estudio son el PIB de cada país son el número de medallas obtenidas en olimpiadas pasadas , si se trata del país organizador o el próximo que lo hará, si es un país con una tradición de economía planificada, y el gasto público en deporte.

“Esta última variable es la que da un carácter diferencial a nuestro trabajo, comparado con otros grupos de predicción ya que nos permite no solo mejorar nuestras predicciones, sino también estimar el coste adicional que supone para un país una medalla adicional”, explica el profesor Juan de Dios Tena, del Departamento de Estadística de la UC3M.

Estudios anteriores

En este sentido, este mismo grupo de investigación ya realizó un estudio anterior que determinaba que cada medalla de oro olímpico cuesta unos 40 millones de euros a un gobierno.

Para llegar a este resultado, realizaron el cálculo del precio con un modelo que mide el número de medallas en función del gasto gubernamental en deporte y del tamaño del país, entre otras variables.

Hace cuatro años, estos investigadores también realizaron una estimación sobre el número de medallas que cada país iba a obtener en los Juegos de Pekín y cuyos datos recogió BBC radio, por ejemplo.

“En aquel momento fuimos el único grupo que mencionamos en nuestras predicciones dos tendencias claves”, comentan los investigadores.
Por un lado, el fuerte incremento de medallas que obtendría Gran Bretaña, ya que observamos que el próximo organizador de unas olimpiadas empieza a incrementar el número de medallas en las olimpiadas anteriores, esto mismo es lo que ahora le sucederá a Brasil. Por otro, también predijimos una importante caída de las medallas de Rusia, que continuará también en 2012.

Generalmente, se contempla la consecución de una medalla olímpica como un éxito absoluto sin tener en cuenta que existen unos costes económicos asociados a esas medallas obtenidas, según los investigadores.

De esta manera, sus estudios demuestran que detrás de una medalla generalmente existe una gran cantidad de inversión pública con un coste de oportunidad asociado. “No es casualidad que tradicionalmente países comunistas hayan obtenido un número de medallas significativamente mayor que países democráticos con un menor grado de coacción del estado sobre sus ciudadanos”, ejemplifican.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21