Tendencias21
Una investigación demuestra la existencia de ondas ópticas gigantes

Una investigación demuestra la existencia de ondas ópticas gigantes

Un estudio en el que ha participado el CSIC ha demostrado la existencia de ondas ópticas gigantes. Aunque estas son físicamente muy diferentes a las gigantescas olas oceánicas, las ecuaciones que controlan a ambas son similares, explican los científicos. Por eso, estos esperan que los resultados de su estudio ayuden a predecir las olas gigantes oceánicas que surgen de forma espontánea y amenazan la seguridad marítima, y cuyas causas hasta ahora se desconocían.

Una investigación demuestra la existencia de ondas ópticas gigantes

Un estudio internacional en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado de forma experimental, mediante un láser de fibra, la existencia de ondas ópticas gigantes.

Los resultados de este trabajo, publicados por la revista Physical Review Letters, podrían ayudar a predecir las olas gigantes oceánicas, que surgen de forma espontánea y amenazan la seguridad marítima, y cuyas causas se desconocían hasta ahora.

Las ondas gigantes aparecen en muchos campos de la física, aunque las más estudiadas, por su poder destructivo, son las oceánicas.
Estas ondas marinas gigantes se diferencian de los tsunamis en que no se deben a terremotos y en que aparecen en lugares concretos, no se desplazan grandes distancias por el mar, y tienen una duración limitada.

“En este trabajo estudiamos este tipo de ondas gigantes en el rango óptico. Físicamente son muy diferentes de las oceánicas, aunque las ecuaciones que las controlan son similares. En ambos casos, el factor clave es la energía intercambiada con el medio circundante. Solo el acoplamiento con una fuente de energía persistente permite obtener ondas de amplitud descomunal”, explica el investigador del CSIC José María Soto, del Instituto de Óptica Daza de Valdés, en un comunicado del propio Consejo.

Flashes de luz intensa

Para corroborar la existencia de las ondas ópticas gigantes, el equipo de científicos ha empleado un láser de fibra.

El investigador del CSIC explica el mecanismo: “el funcionamiento del láser en el que se ha observado este fenómeno corresponde a untipo de pulsado particular. Hacemos circular un grupo de varias decenas de pulsos con una duración total de un nanosegundo. Los pulsos chocan entre sí mientras el grupoviaja a través de la cavidad, lo que produce ‘flashes’ de luz intensos y efímeros, que identificamos como ondas ópticas gigantes”.

Los responsables del estudio definen las implicaciones de estos hallazgos en el campo de la óptica como “muy relevantes”, ya que los pulsos ultracortos y ultraintensos tienen multitud de usos y aplicaciones tecnológicas.

“Pero no solo en óptica. Los resultados adquieren una especial importancia cuando se extrapolan al campo de la oceanografía. Estos estudios demuestran que los fenómenos extremos son más habituales de lo que se pensaba, y mediante el conocimiento de los eventos que los anteceden, podemos llegar a predecirlos”, concluye Soto.

Referencia bibliográfica:

C. Lecaplain, Ph. Grelu, J. M. Soto‐Crespo, and N. Akhmediev. Dissipative Rogue Waves Generated by Chaotic Pulse Bunching in a Mode‐Locked Laser. Physical Review Letters. DOI: 10.1103/PhysRevLett.108.23390.b[

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21