Tendencias21

Brian Schmidt: “El 70 por ciento de toda la materia en el universo es `energía oscura´”

El Premio Nobel de Física estadounidense Brian Schmidt, uno de los descubridores de que el cosmos se expande cada vez más rápido, explica algunos de los grandes retos y misterios de la investigación astrofísica.

La entrada Brian Schmidt: “El 70 por ciento de toda la materia en el universo es `energía oscura´” aparece primero en EFE futuro.

El descubrimiento de que el universo se expande de forma cada vez más rápida y no cada vez más despacio, como se creía, está considerado uno de los más importantes en la ciencia, y se suma a otros avances fundamentales que han surgido de la observación de las estrellas más lejanas, mediante los telescopios de última generación.

El profesor Brian Schmidt, miembro del Observatorio de Monte Stromlo de la Universidad Nacional Australiana, ha compartido el Premio Nobel de Física 2011 con los astrónomos Adam Riess y Saul Perlmutter por este hito científico , obtenido al analizar la luz emitida por las supernovas.

El codescubridor de que el universo se está acelerando, nació en 1967 en la localidad de Missoula (Estados Unidos) y en la actualidad trabaja como astrofísico centrando sus actividades en la investigación de supernovas, unas explosiones estelares masivas que producen destellos intensísimos durante semanas o meses.

Debido a su trayectoria y descubrimientos, Schmidt ha recibido en los últimos años el premio Malcolm McIntosh (2000), el Bok de la Universidad de Harvard (2001), el Shaw de Astronomía (2006) y el prestigioso galardón Gruber de Cosmología (2007).

El profesor Schmidt ha dirigido el programa de High-z SN, que buscó trazas de la expansión del universo a través del tiempo a casi 8 millones de años luz y, en 1998, encontró evidencias de la expansión acelerada del universo, junto con el equipo del Supernova Cosmology Project.

Este astrofísico también lidera el proyecto del telescopio SkyMapper, con el que prevé elaborar el primer mapa digital del firmamento del hemisferio sur.

“UN CICLO EXPANSIVO-CONTRACTIVO ES IMPROBABLE PARA NUESTRO UNIVERSO”.

A pesar de que no saber de qué está hecho el universo en su mayor parte implica un alto grado de desconocimiento, Schmidt defiende la validez del actual Modelo Estándar, que incluye el ‘Big bang’ (la gran explosión inicial que dio origen al tiempo, el espacio y todo lo que existe) y la posterior expansión universal que aún prosigue, como él ha descubierto, de forma acelerada.

Según estudios efectuados por el telescopio espacial Planck, de la Agencia Espacial Europea (ESA), el universo empezó en un ‘Big bang ‘ hace 13.000 millones de años y su ingrediente principal es de naturaleza del todo desconocida; es la denominada ‘energía oscura’.

De esa misteriosa energía, que compone la inmensa mayoría del cosmos, y de otras cuestiones candentes de la astrofísica, ha hablado EFE-Reportajes con el profesor Schmidt. Lo hemos entrevistado a su paso por Madrid (España), adonde acudió para hacer una exposición sobre “El universo acelerado”, cerrando la segunda edición del ciclo ‘La ciencia del cosmos, la ciencia en el cosmos’, de la Fundación BBVA.

Pregunta.- ¿A qué nos referimos exactamente cuando decimos que el universo está en aceleración. ¿Podría explicarlo con un ejemplo sencillo?.
Respuesta.- En nuestras investigaciones medimos cuán rápido se están separando las cosas en nuestro universo, en concreto como están alejándose las galaxias, unas de otras. Si pensamos en el universo como una lámina de goma gigante que se expande, un universo en aceleración es aquel dónde la lámina de goma se extiende más y más rápido a través del tiempo.

P.- ¿Hay alguna manifestación verificable de esta aceleración, incluso en nuestra vida diaria?.
R.- Hasta ahora nadie ha llegado a encontrar ninguna. De momento la aceleración sólo se percibe en las escalas cosmológicas de miles de millones de años luz.

P.- ¿Cuál es la causa o motor de esta aceleración universal?.
R.- Le hemos damos un nombre: la “energía oscura” o la energía de la estructura del espacio. Esta energía, de acuerdo con la teoría de la gravedad de Einstein, hará que la fuerza de gravedad “empuje”, en lugar de “tirar”. Al parecer, el 70 por ciento de toda la materia en el universo es esa “energía oscura” y es el material que está empujando a nuestro universo a que se expanda.

P.- ¿Se ha demostrado que el universo progresa en ciclos de expansión (Big Bang) y contracción (Big Crunch)?.
R.- No. Al parecer, a partir de las mediciones conocidas, un ciclo expansivo-contractivo es improbable para nuestro universo. El cosmos se está expandiendo, creciendo a una tasa determinada. Si la pusiéramos en reversa, indicaría que todo habría comenzado a expandirse hace unos 14.000 millones de años.

P.- ¿De qué manera la idea de la aceleración encaja con esta expansión?.
R.- La aceleración nos dice cómo cambia la expansión en el tiempo. La aceleración nos indica que el universo está cada vez más grande, y se agranda cada vez más rápido.

P.- ¿Cuáles cree usted que son los descubrimientos más fascinantes facilitados por la última generación de telescopios?.
R.- Creo que observar el universo que nace de la Gran Explosión (Big Bang) y buscar planetas similares a la Tierra, son las dos áreas más atractivas de la Astronomía en este momento.

P.- ¿Qué es exactamente la “energía oscura”, en qué se diferencia de la “materia oscura”, y de que podría estar hecha?.
R.- La “energía oscura” parece formar parte de la estructura o tejido del espacio. Está en todas partes y no se puede cambiar. Por su parte, la “materia oscura” es más probable que consista en partículas por descubrir, como el neutrino, que puede viajar a través de la Tierra y todo lo demás en el universo, la mayoría de las veces sin colisiones.

P.- ¿Es la existencia de universos paralelos interconectados una posibilidad real? Si es así, ¿podemos establecer contacto con ellos?.
R.- No tenemos ninguna evidencia científica de tales cosas, y no está muy claro que la información pueda intercambiarse entre ellos, incluso si llegaran a existir.

P.- ¿Qué hallazgos o avances ha hecho desde que ganó el Nobel, y en qué está trabajando en la actualidad?.
R.- He estado trabajando en el perfeccionamiento de las mediciones de la aceleración y estudiando las explosiones estelares. Estoy liderando un proyecto que es la cartografía digital de todo el cielo del sur, llamado SkyMapper. Es un telescopio que toma datos automáticamente cada noche y nos ayudará a encontrar las estrellas más viejas de la Vía Láctea, agujeros negros distantes, planetas enanos como Plutón, y a hacer un censo detallado de las estrellas de nuestra galaxia.
Por Ricardo Segura.
EFE-REPORTAJES.

La entrada Brian Schmidt: “El 70 por ciento de toda la materia en el universo es `energía oscura´” aparece primero en EFE futuro.

Fuente : http://www.efefuturo.com/noticia/brian-schmidt-el-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21