Tendencias21

Buscarán un posible océano oculto bajo la superficie de Caronte

Un nuevo estudio de la NASA propone analizar la superficie helada de una de las lunas de Plutón -la gigantesca Caronte- para averiguar si esta tiene unas grietas, que indicarían que el interior de dicha luna en algún momento fue lo suficientemente cálido como para albergar agua líquida. Los análisis se realizarán a partir de 2015, cuando la nave espacial New Horizons de la NASA visite -por primera vez en la historia- Plutón y Caronte para proporcionar las observaciones más detalladas de ambos objetos celestes.

Buscarán un posible océano oculto bajo la superficie de Caronte

El planeta Plutón es un mundo muy lejano, pues su órbita alrededor del sol se encuentra casi 30 veces más alejada que la de la Tierra.

Con una temperatura superficial estimada en alrededor de 229º bajo cero, es demasiado frío para que haya agua líquida en su superficie. Las lunas de Plutón, por su parte, son igualmente gélidas.

A pesar de ello, un nuevo estudio de la NASA propone lo siguiente: analizar si la superficie helada de una de las lunas de Plutón -la gigantesca Caronte-, con el fin de averiguar si esta tiene unas grietas o fracturas. Dichas grietas podrían indicar a su vez que el interior de dicha luna en algún momento fue lo suficientemente cálido como para albergar agua líquida.

El porqué de las grietas

Algunas de las lunas que orbitan a gigantescos planetas del sistema solar presentan superficies agrietadas que prueban la existencia de un océano en su interior. Es el caso de Europa, satélite de Júpiter, y Encélado, que gira alrededor de Saturno.

Estas grietas son debidas a que estas lunas desarrollan órbitas excéntricas alrededor de sus planetas anfitriones (por el tira y afloja entre sus fuerzas gravitacionales), orbitas que ocasionan flexiones en el interior de las lunas y tensiones en sus superficies, que son las que producen las grietas.

Los movimientos interiores, por su parte, provocarían la energía suficiente como para mantener cálidos los interiores de las lunas. Así, aunque heladas en sus superficies, dentro de ellas podría conservarse el agua en estado líquido, explica la NASA en un comunicado.

Un modelo para predecir

El modelo presentado por los científicos de la NASA para el análisis de la superficie de Caronte permitiría predecir las características de sus potenciales grietas y, con ellas, la posibilidad o no de que haya habido agua en estado líquido en el interior de esta luna.

Los análisis se realizarán a partir de julio de 2015, momento en que la nave espacial New Horizons de la NASA visitará -por primera vez en la historia- Plutón y Caronte. A partir de entonces proporcionará las observaciones más detalladas de ambos objetos celestes.

"Nuestro modelo predice diferentes patrones de fractura en la superficie de Caronte, dependiendo del grosor de la superficie de hielo, la estructura del interior de la Luna y la facilidad con que se deforma, así como la evolución de su órbita", detalla Alyssa Rhoden, del Goddard Space Flight Center de la NASA.

Así, "al comparar las observaciones reales de New Horizons sobre Caronte con las distintas predicciones, podremos descubrir si Caronte pudo haber tenido un océano bajo su superficie en un pasado, impulsado por una órbita de alta excentricidad".

Dado que el agua líquida es un ingrediente necesario para las formas de vida conocidas, los océanos de Europa y Encélado son considerados como lugares donde se podría hallar vida extraterrestre. Sin embargo, la vida también requiere una fuente de energía disponible y una amplia presencia de otros muchos de los elementos clave, como el carbono, el nitrógeno y el fósforo.

No se sabe si esos océanos albergarían dichos ingredientes adicionales, o si han existido el tiempo suficiente para que la vida se formase. Estas mismas preguntas se aplicarían a cualquier antiguo océano potencialmente existente bajo la corteza helada de Caronte.

Referencia bibliográfica:

Alyssa Rose Rhoden, Wade Henning, Terry A. Hurford, Douglas P. Hamilton. The interior and orbital evolution of Charon as preserved in its geologic record. Icarus (2014). DOI: 10.1016/j.icarus.2014.04.030.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21