Tendencias21

Buscarán un posible océano oculto bajo la superficie de Caronte

Un nuevo estudio de la NASA propone analizar la superficie helada de una de las lunas de Plutón -la gigantesca Caronte- para averiguar si esta tiene unas grietas, que indicarían que el interior de dicha luna en algún momento fue lo suficientemente cálido como para albergar agua líquida. Los análisis se realizarán a partir de 2015, cuando la nave espacial New Horizons de la NASA visite -por primera vez en la historia- Plutón y Caronte para proporcionar las observaciones más detalladas de ambos objetos celestes.

Buscarán un posible océano oculto bajo la superficie de Caronte

El planeta Plutón es un mundo muy lejano, pues su órbita alrededor del sol se encuentra casi 30 veces más alejada que la de la Tierra.

Con una temperatura superficial estimada en alrededor de 229º bajo cero, es demasiado frío para que haya agua líquida en su superficie. Las lunas de Plutón, por su parte, son igualmente gélidas.

A pesar de ello, un nuevo estudio de la NASA propone lo siguiente: analizar si la superficie helada de una de las lunas de Plutón -la gigantesca Caronte-, con el fin de averiguar si esta tiene unas grietas o fracturas. Dichas grietas podrían indicar a su vez que el interior de dicha luna en algún momento fue lo suficientemente cálido como para albergar agua líquida.

El porqué de las grietas

Algunas de las lunas que orbitan a gigantescos planetas del sistema solar presentan superficies agrietadas que prueban la existencia de un océano en su interior. Es el caso de Europa, satélite de Júpiter, y Encélado, que gira alrededor de Saturno.

Estas grietas son debidas a que estas lunas desarrollan órbitas excéntricas alrededor de sus planetas anfitriones (por el tira y afloja entre sus fuerzas gravitacionales), orbitas que ocasionan flexiones en el interior de las lunas y tensiones en sus superficies, que son las que producen las grietas.

Los movimientos interiores, por su parte, provocarían la energía suficiente como para mantener cálidos los interiores de las lunas. Así, aunque heladas en sus superficies, dentro de ellas podría conservarse el agua en estado líquido, explica la NASA en un comunicado.

Un modelo para predecir

El modelo presentado por los científicos de la NASA para el análisis de la superficie de Caronte permitiría predecir las características de sus potenciales grietas y, con ellas, la posibilidad o no de que haya habido agua en estado líquido en el interior de esta luna.

Los análisis se realizarán a partir de julio de 2015, momento en que la nave espacial New Horizons de la NASA visitará -por primera vez en la historia- Plutón y Caronte. A partir de entonces proporcionará las observaciones más detalladas de ambos objetos celestes.

"Nuestro modelo predice diferentes patrones de fractura en la superficie de Caronte, dependiendo del grosor de la superficie de hielo, la estructura del interior de la Luna y la facilidad con que se deforma, así como la evolución de su órbita", detalla Alyssa Rhoden, del Goddard Space Flight Center de la NASA.

Así, "al comparar las observaciones reales de New Horizons sobre Caronte con las distintas predicciones, podremos descubrir si Caronte pudo haber tenido un océano bajo su superficie en un pasado, impulsado por una órbita de alta excentricidad".

Dado que el agua líquida es un ingrediente necesario para las formas de vida conocidas, los océanos de Europa y Encélado son considerados como lugares donde se podría hallar vida extraterrestre. Sin embargo, la vida también requiere una fuente de energía disponible y una amplia presencia de otros muchos de los elementos clave, como el carbono, el nitrógeno y el fósforo.

No se sabe si esos océanos albergarían dichos ingredientes adicionales, o si han existido el tiempo suficiente para que la vida se formase. Estas mismas preguntas se aplicarían a cualquier antiguo océano potencialmente existente bajo la corteza helada de Caronte.

Referencia bibliográfica:

Alyssa Rose Rhoden, Wade Henning, Terry A. Hurford, Douglas P. Hamilton. The interior and orbital evolution of Charon as preserved in its geologic record. Icarus (2014). DOI: 10.1016/j.icarus.2014.04.030.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21