Tendencias21
Cada año se pierden miles de hectáreas de bosques submarinos

Cada año se pierden miles de hectáreas de bosques submarinos

En el Día Mundial de los Océanos, Oceana alerta sobre el rápido retroceso que están sufriendo los bosques submarinos europeos por el cambio climático y las actividades humanas irresponsables. Cada año, se pierden miles de hectáreas de estos ecosistemas, una destrucción que pasa inadvertida y que perjudica a cientos de especies ante la pasividad de los legisladores, señala la organización. OCEANA/T21.

Cada año se pierden miles de hectáreas de bosques submarinos

En el Día Mundial de los Océanos (8 de junio), la organización internacional Oceana da la alarma sobre el rápido retroceso que están sufriendo los bosques submarinos europeos por el cambio climático y las actividades humanas irresponsables.

Cada año se pierden miles de hectáreas de estos ecosistemas, una destrucción que pasa inadvertida y que perjudica a cientos de especies. Por ello, la organización internacional de conservación marina pide a los Estados miembros de la UE medidas urgentes que detengan la desaparición de sus ecosistemas más rentables.

El cambio climático, la contaminación, el fondeo de embarcaciones, el uso de técnicas destructivas de pesca, la sobrexplotación de recursos marinos, las especies invasoras o la construcción costera son algunas de las causas que han llevado a la mayoría de los sistemas vegetales marinos a sufrir un declive drástico en las últimas décadas.

Sin embargo, los bosques submarinos están entre los ecosistemas más productivos del planeta, ya que una hectárea de macroalgas o fanerógamas marinas pueden llegar a producir más de 18.000 euros anuales de beneficios económicos, ocho veces más que un bosque tropical.“

Si la pérdida de masa ‘forestal’ marina se estuviera produciendo al mismo nivel en tierra sería un escándalo y formaría parte prioritaria de todas las agendas y debates políticos”, señala Ricardo Aguilar, Director de Investigación de Oceana Europa.

“Prados de fanerógamas, bosques de quelpos, mantos de fucales, fondos de coralígeno o lechos de rodolitos son tan importantes o más que los robledales, encinares, dehesas, abedulares, pinares o hayedos que cubren la piel de Europa, pero la mayoría de ciudadanos ni siquiera sabe de su existencia”, añade Aguilar.

Los países del sur de Europa, los más afectados

Los países del sur de Europa son los que sufren un riesgo más severo de perder sus bosques submarinos, ya que muchas de las especies más importantes se encuentran aquí en su límite meridional de distribución y cualquier cambio en su medio puede ser devastador.

Los bosques marinos son una defensa colosal contra la erosión costera, que le cuesta a Europa cerca de 90.000 millones de euros al año. Sin embargo, la UE apenas gasta en protección de estos hábitats, a pesar de saberse que cada euro invertido en conservación marina y costera produce, como mínimo, entre 10 y 15 euros de beneficio. Además, los ecosistemas marinos le aportan a Europa unos beneficios netos de más de 20.000 millones de euros.

“Todos nos hemos convertido en incendiarios de los bosques submarinos, pero son los políticos los que entregan el fósforo al pirómano y miran para otro lado cuando se empiezan a ver las llamas”, añade Aguilar. “Es urgente que la UE ponga en marcha un plan para frenar la deforestación marina y que los gobiernos incluyan estos hábitats entre sus prioridades de conservación”.

A lo largo de Europa se han ido produciendo mortandades, como la de los quelpos del Golfo de Vizcaya, las Cystoseira del Mediterráneo o los prados de Zostera del Atlántico, pero nadie ha levantado la voz. Todo ha ocurrido en silencio y fuera de la vista de la mayoría de los europeos.

Algas de más de cuatro metros de alto como los quelpos, mantos boscosos compuestos por una decena de especies de Cystoseira (algas pardas en forma de pequeños abetos), prados marinos con mas de un millar de especies viviendo entre ellas, fondos de algas rojas fijadoras de carbono y productoras de calcio, horizontes de algas que protegen a la costa frente al embate del mar, o laberintos de algas rojas, pardas y verdes formadoras de hábitats y refugio de especies de interés pesquero son algunas de las formaciones “boscosas” marinas que están “ardiendo” ante la pasividad de los gobiernos.

Las fanerógamas marinas, plantas con flores y frutos que forman extensos prados marinos, están disminuyendo a un ritmo del 3-5% anual, y la mayoría podría desparecer en menos de un siglo. Los bosques de quelpos, las algas mayores del planeta, que antaño albergaban a cientos de especies y mantenían las pesquerías costeras en grandes zonas de Europa, ahora se encuentran arrinconadas en pequeños lugares, han visto alterado su densidad y distribución o modificado su composición, pudiendo apenas mantener su función de “bosque”.

Las Cystoseira, frecuentes en toda la cuenca mediterránea, pero también con presencia en el Atlántico norte y en zonas de la Macaronesia, ahora se ven reducidas a unas escasas manchas o en bosques empobrecidos en cuanto a la presencia de especies. Especies antaño muy abundantes, como las algas cuerda, el “musgo de Irlanda”, las “hojas de roble” o los sargazos europeos son solo anécdotas en un paisaje marino cada vez más empobrecido y alterado.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21