Tendencias21

Cada vez menos espacio para intelectuales tayikos

En julio de 2013, las autoridades de Tayikistán confiscaron el único manuscrito del último libro de un novelista poco conocido. En una secuencia típicamente orwelliana, tras la confiscación del texto en una imprenta de Dushanbe, el autor fue sometido a un interrogatorio que incluyó preguntas como: “¿Quién le ordenó a usted escribir este libro?”. El […]

El artículo Cada vez menos espacio para intelectuales tayikos fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Por Konstantin Parshin
DUSHANBE, Jan 30 2014 (EurasiaNet)

En julio de 2013, las autoridades de Tayikistán confiscaron el único manuscrito del último libro de un novelista poco conocido. En una secuencia típicamente orwelliana, tras la confiscación del texto en una imprenta de Dushanbe, el autor fue sometido a un interrogatorio que incluyó preguntas como: “¿Quién le ordenó a usted escribir este libro?”.

El autor, Pulod Abuev, de 69 años, apeló luego a representantes del temido Comité de Estado para la Seguridad Nacional (GKNB), a fin de que le devolvieran su obra. Luego de algún tiempo, le dijeron que un comité especial de la estatal Academia de Ciencias había evaluado su manuscrito, que incluía relatos que criticaban la corrupción generalizada en Tayikistán, y decidido que “ofendía al pueblo tayiko”. Por lo tanto, no se lo devolvieron.

En una conferencia de prensa realizada el 17 de este mes, Abdulvojid Shamolov, de la Academia de Ciencias, quien realizó la evaluación del texto de Abuev, dijo que el autor había expresado su apoyo a las teorías de un “científico uzbeko” sin nombrarlo, que negó la existencia de la nación tayika.

“La Academia de Ciencias y el GKNB han cumplido con sus responsabilidades de garantizar la seguridad en el país”, dijo Shamolov en declaraciones recogidas por la agencia de noticias Asia Plus.

El caso de Abuev atizó los temores entre parte de los creadores de Dushanbe ante la posibilidad de que las autoridades tayikas estén intentando eliminar toda forma de libre pensamiento, bajo el vago pretexto del patriotismo.

“Tome cualquier obra clásica de (William) Shakespeare o (Anton) Chéjov, y los burócratas inmediatamente detectarán ‘una amenaza a la seguridad nacional’”. – Barzu Abdurazzakov
La autocensura ya está generalizada entre los periodistas, que enfrentan cargos por difamación y amenazas de muerte cuando abordan asuntos delicados. Observadores locales sostienen que quien principalmente aplica la campaña del gobierno es el GKNB, receptor de la ayuda que en materia de entrenamiento le brindan las Fuerzas Armadas de Estados Unidos.

Abuev cree que lo etiquetaron como agente del rival Uzbekistán simplemente por expresar puntos de vista directos sobre el estado actual de la sociedad tayika. Uno de los relatos breves contenidos en el manuscrito versa sobre una carretera con peaje que beneficia económicamente a familiares del presidente.

“Escribo sobre la vida, sobre los trabajadores migrantes, sobre la corrupción y la hipocresía de los burócratas. Alguien ha visto una amenaza a la seguridad nacional en mi obra. Esto es ridículo”, dijo Abuev a EurasiaNet.org.

El espacio para el discurso intelectual está desapareciendo, según el celebrado dramaturgo Barzu Abdurazzakov. Las autoridades están amordazando literatura que hasta el más celoso de los censores soviéticos habría encontrado inofensiva, opinó.

“Tome cualquier obra clásica de (William) Shakespeare o (Anton) Chéjov, y los burócratas inmediatamente detectarán ‘una amenaza a la seguridad nacional’. Si esto sigue ocurriendo, prohibirán toda la literatura antigua y la dramaturgia clásica, pues todas esas obras nos hablan sobre la tragedia de los reyes y de sus hijos”, dijo Abdurazzakov a EurasiaNet.org.

Muchos parientes del presidente Imomali Rajmon ocupan altos puestos de gobierno y otros cargos importantes.

Aunque tal vez no sorprende en este contexto, Abdurazzakov dijo que en este momento no puede encontrar trabajo en Tayikistán.

Cuando alguien que realiza una crítica social resulta ser miembro de una minoría étnica, los ataques personales pueden volverse feos, sostuvo Temur Varky, un ciudadano tayiko perteneciente a una minoría, que opera un canal de televisión independiente en Moscú que se ve en Tayikistán.

Desde junio, en varios mensajes a través de la red social Facebook, una usuaria identificada como “Tamara Obidova” llamó a Varky “un traidor y un mentiroso con un apellido ajeno a los tayikos”.

Obidova escribió que Varky estaba “tratando de dividir” a Tayikistán, “la nación coronada de Asia”. Y luego lo comparó con Tamerlane, un villano legendario que en Tayikistán es reverenciado como héroe conquistador en el vecino Uzbekistán.

En Tayikistán y en Uzbekistán, como en muchos de los estados que obtuvieron su independencia tras la disolución de la Unión Soviética, los intentos de definir una identidad nacional a menudo recurren a argumentos de “nosotros versus ellos”.

Ese nacionalismo poco sofisticado permite a los funcionarios culpar a misteriosas fuerzas extranjeras, eludir las críticas y diluir la responsabilidad por sus propios errores. En los medios de comunicación favorables al gobierno, a menudo las discusiones sobre recursos o fronteras degeneran en disputas sobre rivalidades históricas que datan de hace siglos.

Varky y varios editores de periódicos en Dushanbe, que hablaron a condición de preservar su identidad creen, que “Tamara Obidova” y otros que se manifiestan de manera similar por Internet trabajan para el GKNB. Acusaciones similares son comunes en Uzbekistán y Rusia también.

Varky dijo que sus problemas con Obidova empezaron poco después de que él anunció su apoyo a Zaid Saidov, un político de la oposición arrestado pocos meses antes de las elecciones presidenciales del año pasado.

La mayoría de los observadores independientes creen que el arresto tuvo motivaciones políticas y que fue diseñado para silenciar a un reformista y potencial rival del presidente Rajmon, que terminó asegurándose la reelección.

La organización Human Rights Watch señaló que los comicios de noviembre “carecieron de una competencia política significativa”. El mes pasado, Saidov fue sentenciado a 26 años de prisión por una variedad de cargos luego de un juicio a puertas cerradas, que pocos creen que haya sido justo.

“Las autoridades están acosando a sus partidarios (de Saidov) y a quienes expresan puntos de vista alternativos”, dijo Varky a EurasiaNet.org.

Irónicamente, hace menos de dos años Rajmon reprendió a funcionarios por no responder a las críticas. El gobernante llamó a la crítica “un fenómeno constructivo”, agregando que era “un factor importante para el desarrollo en la sociedad”.

Eso fue entonces. Ahora, quienes ven a los ricos y poderosos con mirada crítica, a menudo enfrentan una reacción violenta. Por ejemplo, Olga Tutubalina, editora del semanario Asia Plus, es juzgada por un artículo que escribió el año pasado criticando a miembros de sindicatos creativos y artísticos financiados por el gobierno como aduladores del gobierno.

Tutubalina, nacida en Dushanbe e integrante de una minoría no tayika, ha recibido correos electrónicos cargados de odio racial que la acusan de intentar destruir a la nación tayika.

Mientras, las autoridades trabajan para definir qué es ser tayiko y qué no. A comienzos de este mes, por ejemplo, la oficina del alcalde de Dushanbe anunció que empezaría a controlar la música en taxis y en autobuses públicos para impedir que los pasajeros escucharan canciones “ajenas a los valores humanos nacionales y universales”.

 

Konstantin Parshin es un periodista independiente radicado en Tayikistán. Este artículo fue publicado originalmente en EurasiaNet.org.

 

Artículos relacionados

El artículo Cada vez menos espacio para intelectuales tayikos fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/01/cada-vez-menos-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente