Tendencias21
Desplazados no tienen cómo escapar del frío en Pakistán

Desplazados no tienen cómo escapar del frío en Pakistán

Mientras la temperatura cae a cero grado, un escalofrío recorre las espaldas de gente como Rasool Kan, en el campamento de desplazados de Jalozai, en Pakistán. Amontonados en tiendas diminutas, con apenas una cobertura de plástico sobre sus cabezas, sin nada que les dé calor,  pasan noches en vela sumidos en el amargo frío. “Mis […]

El artículo Desplazados no tienen cómo escapar del frío en Pakistán fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Refugiados que escapan del Talibán y de las operaciones militares se esfuerzan por cocinar una comida caliente y así mantener el frío a raya. Crédito: Ashfaq Yusufzai/IPS.

Refugiados que escapan del Talibán y de las operaciones militares se esfuerzan por cocinar una comida caliente y así mantener el frío a raya. Crédito: Ashfaq Yusufzai/IPS.

Por Ashfaq Yusufzai
PESHAWAR, Pakistán, Jan 30 2014 (IPS)

Mientras la temperatura cae a cero grado, un escalofrío recorre las espaldas de gente como Rasool Kan, en el campamento de desplazados de Jalozai, en Pakistán. Amontonados en tiendas diminutas, con apenas una cobertura de plástico sobre sus cabezas, sin nada que les dé calor,  pasan noches en vela sumidos en el amargo frío.

“Mis dos hijos están enfermos del pecho”, dice a IPS este hombre de 44 años, que vive en el campamento con 10 familiares. “Ya estábamos rodeados de muchos problemas, pero este tiempo helado ha vuelto todo más precario”, cuenta.

El campamento de Jalozai, con un crecimiento descontrolado, se ubica cerca de Peshawar, en Jyber Pajtunjwa (antigua Provincia de la Frontera Noroccidental). Allí viven desplazados de las vecinas Áreas Tribales Administradas Federalmente (FATA), en el norte del país.

“Los niños y los ancianos se están enfermando”, dice Kan, quien dejó su hogar en la agencia de Jyber, en las FATA, en agosto de 2012.

“Permanecemos en tiendas muy desgastadas, que no logran protegernos del frío”, agrega el jornalero.

En abril de 2012, el gobierno lanzó una operación militar contra el movimiento extremista Talibán en la agencia de Jyber. Unos 200.000 residentes huyeron y se refugiaron en el campamento de Jalozai.

El establecimiento alberga a 60.765 personas, de 12.580 familias. Como si dejar sus hogares y sus raíces atrás no hubiera sido suficiente, ahora el invierno vuelve sus vidas aún más miserables.

Los médicos sostienen que 90 por ciento de los habitantes del campamento padecen enfermedades relacionadas con el frío, como congestión respiratoria, dolor de garganta y fiebre.

“Su continúa la exposición al tiempo seco y helado, aparejada con la ausencia de gas y leña para calentarse, los ha dejado a merced de un tiempo implacable. El agua helada no se puede usar en absoluto”, dice el médico Samiullah Kan.

Las mujeres y los niños son los más perjudicados, añade.

“Del 1 al 22 de enero examinamos a 7.548 niños y a 6.587 mujeres. El invierno extremo es responsable de su situación”, sostiene.

Las condiciones meteorológicas se volvieron particularmente adversas tras comenzar 2014. En los días más fríos,  el 11 y el 12 de este mes, se registraron temperaturas de dos grados bajo cero. Difícilmente las tiendas cubiertas con plástico podrían ofrecer protección contra semejante inclemencia.

El médico Mahmood Ali, quien trabaja en el distrito de Bannu, cerca de Waziristán del Norte, cita datos de esa agencia para decir que, “aparte de tos, gripe y otras enfermedades generadas por el invierno, la gente también ha contraído enfermedades originadas en (la mala calidad del) agua, como diarrea y disentería”.

El frío baja la inmunidad de las personas, volviéndolas más vulnerables a las enfermedades.

“La población de desplazados no tiene una protección adecuada”, dice Ali Akbar, quien llegó a Jalozai después de que las Fuerzas Armadas empezaron las operaciones contra el Talibán en su natal agencia de Bajaur, en 2008.

En el campamento viven 2.351 familias de Bajaur, una de las siete agencias de las FATA.

El Comité Nacional para el Manejo de Desastres dice que 2,1 millones de personas abandonaron sus hogares debido a la violencia del Talibán y a las posteriores operaciones militares en las FATA. Viven en campamentos o en casas alquiladas en Jyber Pajtunjwa.

Ghufrana Bibi, de la agencia de Waziristán del Sur, quien llegó al campamento hace dos años, dice que sus siete hijos se han enfermado.

“Tienen fiebre. Nos faltan mantas y ropas abrigadas, y no hay electricidad”, explica Bibi, de 52 años.

Bibi relata que perdió a su esposo durante el bombardeo de 2011, y que entonces sus hijos eran demasiado pequeños para trabajar. “Dependemos de las magras instalaciones de salud del campamento, porque no podemos pagar tratamientos privados”, dice.

Para la mayoría, el alivio solo llegará cuando acabe el invierno boreal.

“No hay esperanza de asistencia médica. Nuestra única esperanza es que el tiempo se vuelva más cálido”, dice Abdul Wadood, quien está en el campamento desde 2011.

Wadood, de 55 años, señala que la gente afluye en bandadas a ver a los médicos del campamento cada mañana.

Los desplazados del distrito de Dera Ismail Kan, cerca de la agencia de Waziristán del Sur, enfrentan problemas similares.

“La gente acude en bandadas a nuestro hospital a causa del frío severo. Les prescribimos medicinas y les pedimos que se mantengan calientes, pero ellos simplemente no tienen cómo”, dice el médico Abdul Malik, quien trabaja en el hospital distrital de Dera Ismail Kan.

Los residentes del campamento dicen querer desesperadamente que la insurgencia termine, para poder volver a sus aldeas ancestrales.

“La única manera de poner fin a nuestros sufrimientos es la repatriación a nuestras aldeas. Necesitamos la paz para volver lo más pronto posible”, dice Shafique Afridi, quien vive en el campamento de Jalozai, en diálogo con IPS.

Tiene 54 años y era comerciante en la agencia de Jyber, y cuenta que tenía una precaria vivienda de barro, pero por lo menos protegía a su familia del frío. “Aquí no tenemos nada. Enfrentamos el invierno y el verano sin electricidad. En la aldea usábamos leña para mantenernos calientes, pero aquí no podemos hacer eso”, se lamenta.

Este funcionario del campamento Faisal Kan dice que distribuyeron equipos de invierno. “Le dimos a cada familia cinco mantas, dos colchas y cinco colchones”, señala. Sin embargo, admite que, simplemente, eso no alcanzó.

Artículos relacionados

El artículo Desplazados no tienen cómo escapar del frío en Pakistán fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/01/desplazados-tie…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente