Tendencias21

Cambiar la forma de andar para modificar el estado de ánimo

Nuestro estado de ánimo puede afectar a la forma en que caminamos: llevamos los hombros caídos si estamos tristes o avanzamos dando saltitos si estamos felices. Ahora, un equipo de investigadores de Canadá ha demostrado que esto también funciona a la inversa, es decir, que si caminamos como si nos sintiéramos felices o tristes podemos influir sobre nuestro estado de ánimo en uno u otro sentido.

Cambiar la forma de andar para modificar el estado de ánimo

Nuestro estado de ánimo puede afectar a la forma en que caminamos: llevamos los hombros caídos si estamos tristes o avanzamos dando saltitos si estamos felices.

Ahora, un equipo de investigadores de Canadá ha demostrado que esto también funciona a la inversa, es decir, que si caminamos como si nos sintiéramos felices o tristes podemos influir sobre nuestro estado de ánimo en uno u otro sentido.

En un estudio realizado, los sujetos que caminaron en un estilo más "deprimido" -con menos movimiento de los brazos y con los hombros inclinados hacia delante- experimentaron estados de ánimo peores que los que fueron inducidos a caminar con un estilo más "feliz".

Uno de los autores del estudio, el investigador del Canadian Institute for Advanced Research (CIFAR) Nikolaus Troje ya había demostrado en investigaciones previas que las personas deprimidas se mueven de manera muy distintas a la de las personas que se sienten felices.

"No es de extrañar que nuestro estado de ánimo, la forma en que sentimos, afecte a la manera en que caminamos, pero quisimos ver si la forma en que nos movemos también afecta a cómo nos sentimos", explica Troje en un comunicado del CIFAR.

Condicionando la forma de andar

El científico y sus colaboradores comenzaron mostrando a los participantes en el estudio una lista de palabras positivas y negativas, como "bonito", "miedo" y "ansiedad".

A continuación, les pidieron que caminaran sobre una cinta ergométrica o de correr, mientras medían su marcha y registraban sus posturas. Al mismo tiempo, una pantalla mostraba a los sujetos un indicador que se movía hacia la izquierda o hacia la derecha, dependiendo de si su forma de andar se correspondía más con un estado de ánimo depresivo o con uno feliz.

Los investigadores indicaron a algunos participantes que trataran de mover dicho indicador a la izquierda -cambiando su estilo de caminar-; mientras a otros se les pidió que lo intentaran mover hacia la derecha. En todo el proceso, los sujetos no supieron lo que se estaba midiendo.

Consecuencias

Por último, los voluntarios tuvieron que escribir tantas palabras como pudieran recordar de la lista anterior de palabras positivas y negativas. Se constató lo siguiente: aquellos que habían estado caminando en un "estilo deprimido" recordaron muchas más palabras negativas. Esta diferencia en la memoria sugiere que el estilo de caminar deprimido en realidad creó un estado de ánimo más deprimido, según los investigadores.

El estudio se basa en nuestra comprensión de cómo el estado de ánimo puede afectar a la memoria. Clínicamente, se sabe que los pacientes deprimidos recuerdan sobre todo los eventos negativos, en particular los relacionados con ellos mismos, mucho más que los acontecimientos vitales positivos, explica Troje. Y recordar el mal les hace sentir aún peor. "Si usted puede romper ese círculo vicioso, es posible que tenga una fuerte herramienta terapéutica para trabajar con pacientes depresivos", afirma el científico.

Referencia bibliográfica:

Johannes Michalak, Katharina Rohde, Nikolaus F. Troje. How we walk affects what we remember: Gait modifications through biofeedback change negative affective memory bias. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry (2015). DOI: 10.1016/j.jbtep.2014.09.004.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21