Tendencias21

Indígenas panameños quieren aprovechar mejor sus bosques

Para los indígenas, el bosque que habitan en Panamá no es solo su hábitat, sino un entorno espiritual y uno de los modos en que se relacionan con la naturaleza y con sus ancestros. El ambiente forestal guarda parte de su esencia y de su identidad. “El valor que le damos está en función de […]

Un grupo de viviendas del pueblo emberá en un claro de los bosques donde viven. La Comarca Emberá-Wounaan abarca casi 4.400 kilómetros cuadrados y los indígenas quieren manejar su riqueza forestal para sacar a sus familias de la pobreza en que sobreviven sus familias. Crédito: Gobierno de Panamá

Un grupo de viviendas del pueblo emberá en un claro de los bosques donde viven. La Comarca Emberá-Wounaan abarca casi 4.400 kilómetros cuadrados y los indígenas quieren manejar su riqueza forestal para sacar a sus familias de la pobreza en que sobreviven. Crédito: Gobierno de Panamá

Por Emilio Godoy
PANAMÁ, Oct 21 2014 (IPS)

Para los indígenas, el bosque que habitan en Panamá no es solo su hábitat, sino un entorno espiritual y uno de los modos en que se relacionan con la naturaleza y con sus ancestros. El ambiente forestal guarda parte de su esencia y de su identidad.

“El valor que le damos está en función de los beneficios que brindan los bosques. Pero no es solamente oxígeno”, dijo a Tierramérica el emberá Cándido Mezúa, presidente de la Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá (Coonapip).

“Es ver materia orgánica, recursos minerales en el subsuelo, formas de vida relacionadas con las costumbres de los pueblos indígenas”, añadió el gran cacique de uno de los siete pueblos originarios panameños, que viven en cinco territorios delimitados bajo la figura de comarcas, que funcionan como propiedad colectiva ni enajenable ni vendible.

En este país centroamericano y tropical con gran riqueza boscosa, los indígenas la gestionan mediante empresas forestales comunitarias (EFC). Pero Mezúa se quejó de las dificultades para establecerlas, lo que perjudica la salud de sus  áreas boscosas y el bienestar de sus guardianes, los habitantes originarios.

De los 3,8 millones de habitantes de Panamá,  417.000 son indígenas, que ocupan 16.634 kilómetros cuadrados, equivalentes a 20 por ciento del territorio nacional.

Según un mapa difundido en abril por laAutoridad Nacional del Ambiente (Anam), elaborado con el apoyo de agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 61,9 por ciento de la superficie panameña, 46.800 kilómetros cuadrados, cuenta con cobertura boscosa.

Indígenas panameños quieren aprovechar mejor sus bosques

Cándido Mezúa (en el centro), cacique general de la Comarca Emberá-Wounaan, aboga por un enfoque integral en el manejo forestal que beneficie a los indígenas panameños. Crédito: Cortesía de Coonapip

Pero cada año hay una preocupante pérdida de 200 kilómetros cuadrados, alerta la Anam,  en un país con 104 áreas protegidas que abarcan 35 por ciento de los 75.517 kilómetros cuadrados del territorio.

Las EFC “son un esfuerzo que no está bien desarrollado. Solo se extrae madera, no se desarrolla la cadena de valor, el valor agregado queda fuera de la comarca”, refirió Mezúa, cacique general de la Comarca Emberá-Wounaan, en la frontera con Colombia, donde también habita su pueblo al igual que en Ecuador.

Para el líder indígena, las EFC ayudan a mantener los bosques a largo plazo, con sistemas de rotación que permiten conocer su valor y el de su madera en la zona de manejo. Pero “quienes se llevan los beneficios son las grandes industrias. Las comarcas no son sujetos de crédito y no pueden poner en garantía las tierras, dependen de la cooperación”, criticó.

Actualmente operan solo cinco EFC, cuya actividad principal es el procesamiento de madera.

En 2010, dos comarcas indígenas suscribieron un acuerdo comercial de 10 años con la empresa panameña Green Life Investment para proveerle de materia prima. Pero apenas extrae unos 2.755 metros cúbicos anuales de madera.

En promedio el rendimiento en esas comarcas es de 25 metros cúbicos de madera por kilómetro cuadrado y la extracción total en las comarcas indígenas se ubica en unos 8.000 metros cúbicos anuales e ingresos de algo más de 275.000 dólares.

En cinco años, el plan es tener 2.000 kilómetros cuadrados bajo manejo, explicó Mazúa.

Indígenas panameños quieren aprovechar mejor sus bosques

El manejo comunitario de los indígenas de sus bosques es aún un tema pendiente en Panamá. Zona boscosa tropical de la provincia de Bocas del Toro, en el norte del país. Crédito: Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

El gubernamental Programa de Desarrollo Empresarial Indígena de Panamá ha entregado a estos proyectos algo más de 900.000 dólares.

El aprovechamiento boscoso en tierras indígenas es bajo. En 2013, La Anam extendió 9.944 permisos forestales, de ellos solo 732 a las comarcas.

La mirada en REDD

Mezúa analizó que la esperanza de los pueblos originarios es que las EFC se potencien con el REDD+, el mecanismo del Programa Conjunto de la ONU para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (ONU REDD), destinado a mitigar el cambio climático.

“Queremos pagar por la conservación y el aprovechamiento sostenible del bosque. Es crítico poder encontrar el balance entre la conservación y el desarrollo. Pero REDD+ no va a resolver solo la crisis forestal”, señaló a Tierramérica el coordinador del mecanismo en Panamá, Gabriel Labbate.

Actualmente, REDD+ Panamá se concentra en preparar al país para el periodo 2014-2017 y diseñar la plataforma de divulgación de la iniciativa, el canal de transparencia y mecanismo de reclamos y rendición de cuentas, la revisión de las estructuras de gobernanza y los primeros pasos para la fase operativa, que debe iniciarse en junio de 2015.

ONU REDD se lanzó en 2007 y su instrumento cuenta con 56 países del Sur en desarrollo como socios. De ellos, 21 construyen planes nacionales, para lo que recibieron en conjunto 67,8 millones de dólares. Además de Panamá, en América Latina en este grupo están Argentina, Bolivia, Ecuador y Paraguay.

Los bosques atrapan el carbono de la atmósfera y lo almacenan en sus troncos y en el suelo. De ahí la importancia de frenar la deforestación y evitar liberarlo a la atmosfera. Además, los árboles controlan el ciclo hidrológico, al permitir la evaporación del agua y alimentar la lluvia.

Los indígenas panameños creen que por el papel que los bosques representan para su cosmovisión, no hay nadie como ellos para participar en REDD+, que incorpora elementos como la conservación y el mejoramiento del carbono forestal y el manejo sustentable de los bosques.

Pero en febrero de 2013, sus representantes se retiraron del programa piloto, al considerar que irrespetaba la consulta libre, previa e informada, lesionaba los derechos colectivos sobre la tierra y vulneraba la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Solo retornaron a esa instancia en diciembre, tras la  promesa del gobierno de subsanar las fallas denunciadas.

En REDD+ se deben debatir “las salvaguardas, los beneficios, el precio del carbono, las normas sobre el manejo del carbono y la seguridad legal del territorio”, explicó Mazúa.

“Queremos que se establezca un fondo climático territorial indígena, eso nos permitirá definir cómo los indígenas vamos a darle un valor desde nuestro punto de vista y cómo se traduce a la valoración económica”, dijo el cacique general.

“La idea es que el dinero vaya a las comunidades, pero es una cuestión de volumen y de financiamiento”, señaló Labbate, quien también es el responsable en el país de la iniciativa de Pobreza y Ambiente del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Justamente, pobreza y ambiente son intrínsecos en los pueblos originarios panameños. Datos difundidos por el gobierno y la ONU el 28 de septiembre, destacan que la pobreza en Panamá afecta a 27,6 por ciento de la población, pero entre 70 y 90 por ciento de las familias indígenas son pobres.

Los representantes indígenas piden su inclusión en el reparto del financiamiento internacional que obtendrá Panamá por conservar sus bosques.

Además, demandan que la compensación no se vincule solo con la protección forestal y la captación de carbono en las comarcas indígenas, sino que nutra una política ambiental que les permita desarrollar actividades económicas y combatir su miseria.

Los caciques creen que la herramienta para acortar su desigualdad con el resto de los panameños está en sus bosques. “Pero tienen que apoyarnos para que así sea, REDD es solo parte de la estrategia de ayuda, pero más importante es que se legisle para garantizar en la práctica nuestros derechos territoriales”, subrayó Mazúa.

Este artículo fue publicado originalmente por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.

Editado por Estrella Gutiérrez

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/indigenas-panam…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21