Tendencias21

Cambio climático sacude presente y pasado en Barbuda

La diminuta isla caribeña de Barbuda, con 1.800 habitantes, se adapta al cambio climático, que resultó una fuerza tan arrolladora que no solo perturba a los vivos, sino también a los muertos que ocuparon el área hace varios siglos. La arqueóloga estadounidense Sophia Perdikaris dijo que cuando el huracán Georges golpeó la región en 1998 […]

Biólogo marino y ambientalista John Mussington (izquierda) y arqueóloga Sophia Perdikaris. Crédito: Desmond Brown/IPS

Biólogo marino y ambientalista John Mussington (izquierda) y arqueóloga Sophia Perdikaris. Crédito: Desmond Brown/IPS

Por Desmond Brown
CODRINGTON, Barbuda, Jul 2 2014 (IPS)

La diminuta isla caribeña de Barbuda, con 1.800 habitantes, se adapta al cambio climático, que resultó una fuerza tan arrolladora que no solo perturba a los vivos, sino también a los muertos que ocuparon el área hace varios siglos.

La arqueóloga estadounidense Sophia Perdikaris dijo que cuando el huracán Georges golpeó la región en 1998 hizo mucho más que concentrar la atención en la franja costera en desaparición.

“Comencé a venir a Barbuda porque el huracán expuso mucho material arqueológico y se intenta rescatarlo. Un esqueleto humano de 450 años después de Cristo quedó expuesto en el área llamada Seaview”, contó Perdikaris a IPS.

“De hecho, parte del material arqueológico (como ese esqueleto humano), que ahora tenemos en el nuevo museo, lo escavó el huracán Georges”, precisó.

Perdikaris, profesora de antropología en el Brooklyn College de la Universidad de Nueva York, explicó que los hallazgos procedentes de Barbuda reflejan las alteraciones en las condiciones climáticas cuando en el norte de Europa se vivía la época de la Pequeña Edad del Hielo.»Una de las cosas que seguro pasará a causa del cambio climático es que el tercio de humedales se tragará a las tierras bajas y quedarán dos tercios de humedales”: Biólogo marino y el ambientalista John Mussington.

“Están apareciendo en Barbuda hallazgos similares a historias que se cuentan en Groenlandia, Islandia y la costa norte de África”, apuntó. “Por lo tanto, esta no es solo una pequeña isla del Caribe, sino una parte importante de eventos climáticos mayores a ambos lados del (océano) Atlántico”, añadió.

Perdikaris indicó que una de las cosas que afronta la población local es “una gran palabra; cambio climático, ¿qué significa realmente y cómo afecta la vida de la gente y qué pueden hacer para cambiarlo?”.

Pero remarcó que la población local tiene capacidad de adaptación.

“Encontramos soluciones con ayuda de la extraordinaria experiencia de la población local porque son los mejores especialistas en su ambiente”, destacó.

“Tratamos de reunir información para saber cuáles son nuestros desafíos y cómo avanzamos para luego buscar los recursos económicos y la tecnología para concretar” iniciativas, indicó Perdikaris.

“Monitoreamos la erosión en muchas partes de la isla y también hacemos análisis del agua de los pozos para saber si es potable o si ha cambiado la salinidad. Todos estos esfuerzos son para evaluar a los tres acuíferos que están debajo de Barbuda”, añadió.

Otro proyecto que se desarrolla en la isla es la acuaponía, la combinación de acuacultura e hidroponía (cultivos en disoluciones minerales en vez de tierra), en el marco del reconocimiento de que el cambio climático probablemente ponga en riesgo la seguridad alimentaria de Barbuda.

“Los recursos marinos disminuyen. Es un problema cultivar cuando hay sequía o si solo se tiene agua salobre para regarlos, así que desarrollamos infraestructura para la acuaponía”, observó.

Perdikaris dijo que el cambio climático obligó a la población local a hacer algunos ajustes en su forma de vida y tomar medidas para garantizar su futuro.

“A medida que los glaciares se derriten por las altas temperaturas, lo que nos afecta al resto es el aumento del nivel del mar, lo que acarrea varias consecuencias”, explicó.

“En una isla baja como Barbuda, una de nuestras principales preocupaciones es qué superficie de la isla y con qué rapidez quedará bajo agua”, observó.

“Cuando aumenta el nivel del mar, este no solo avanza sobre la tierra sino también sobre los arrecifes de coral”, alertó.

El biólogo marino y el ambientalista John Mussington dijo que el alerta de los científicos respecto de que la isla de 161 kilómetros cuadrados es uno de los lugares más vulnerables por las consecuencias del cambio climático, no se toma a la ligera.

“Barbuda es plana. El punto más alto apenas supera los 30 metros. Ahora con el cambio climático, las pronósticos hablan de que el mar se eleva varios metros. Cuando observas la topografía actual de esta isla, ves que un tercio son lagunas y humedales”, explicó.

“Otro tercio es lo que llamamos tierras bajas. Una de las cosas que seguro pasará a causa del cambio climático es que el tercio de humedales se tragará a las tierras bajas y quedarán dos tercios de humedales”, dijo Mussington a IPS.

“Entonces nos quedarán poco más de 54 kilómetros cuadrados de tierras útiles. Esa es la realidad que afrontamos”, sentenció.

La cultura de Barbuda se sostiene sobre “el concepto de vivir de la tierra”, lo que, según Mussington, rápidamente se convierte en algo del pasado con el avance del cambio climático.

“Queremos mantener el hecho de que la tradición en Barbuda es que la gente viva de la tierra, y una de las cosas que vamos a afrontar en términos de los desafíos que plantea el cambio climático es que ya no vamos a poder hacer eso”, remarcó.

“Si queremos sobrevivir vamos a tener que superar esos desafíos, de ahí la dirección que tomamos para poder seguir alimentándonos con el consumo inteligente de proteínas y verduras”, añadió

Toda la población se entrena en la tecnología de la acuaponía, un sistema de producción de plantas y peces en un ambiente simbiótico.

“En 2012 soñamos con ayudar a Barbuda asegurándonos que podamos mantener nuestra fuente de proteínas en forma de pescado, así como producir verduras, a pesar de lo que fuera a pasar y está pasando con el cambio climático”, indicó Mussington.

“Con la tecnología de la acuaponía, de la que somos pioneros, tenemos en nuestros tanques 4.500 tilapias”, destacó.

“Debemos encontrar soluciones para seguir viviendo de la isla. Por eso la acuaponía resultó ser una de las cosas que promovemos porque el resultado final del cambio climático es que nuestros arrecifes de coral van a sufrir y nuestras playas van a cambiar”, añadió.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/07/feroz-cambio-cl…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • América del Norte se está hundiendo hacia el manto de la Tierra 3 abril, 2025
    Por primera vez en la historia, los científicos han observado cómo la base de América del Norte, considerada una de las estructuras más antiguas y estables de la Tierra, está hundiéndose lentamente. Este fenómeno, conocido como 'goteo cratónico', ocurre mientras gigantescas masas de roca se precipitan hacia las profundidades del manto terrestre, revelando el impacto […]
    Redacción T21
  • Una forma de vida desconocida en la Tierra generó extraños agujeros en el desierto 3 abril, 2025
    Un patrón misterioso de pequeños túneles de roca, hallados por primera vez en el desierto de Namibia hace aproximadamente 15 años, podría ser el trabajo de una forma de vida desconocida en nuestro planeta, un microorganismo diferente a cualquier otra bacteria, hongo o liquen identificado hasta hoy en la Tierra.
    Redacción T21
  • Combustibles sostenibles para aviones: la tecnología solar cambia las reglas del juego 3 abril, 2025
    Científicos de Caltech han diseñado un reactor que utiliza únicamente la energía del sol para crear combustible sostenible, inaugurando un nuevo capítulo para los cielos más limpios.
    Redacción T21
  • La IA colabora en la impresión 3D de alimentos 2 abril, 2025
    Un grupo de investigadores ha desarrollado una solución de impresión de alimentos 3D asistida por IA de vanguardia, que combina la impresión con la cocción por infrarrojos. La innovación facilitaría una producción de alimentos más segura, eficiente y visualmente atractiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La revolución de la IA llega a la secuenciación de proteínas 2 abril, 2025
    La determinación de la secuencia de proteínas ha sido habitualmente un proceso complejo y tedioso, limitado por la diversidad de aminoácidos y la enorme variabilidad estructural que presentan estas moléculas, entre otros factores. Ahora, la integración de algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) en este ámbito ha abierto nuevas posibilidades para acelerar y perfeccionar el análisis […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo mapa de mitocondrias cerebrales podría desvelar cómo se produce el deterioro cognitivo 2 abril, 2025
    Las mitocondrias generan la energía que aliments a las células cerebrales, siendo esenciales para la función cognitiva. Sin embargo, el nuevo mapa de mitocondrias cerebrales muestra que, por ejemplo, en áreas evolutivamente más antiguas del cerebro existen densidades mitocondriales más bajas: estas diferencias podrían estar involucradas en los procesos que llevan al deterioro cognitivo.
    Redacción T21
  • Future Circular Collider: El acelerador que transformará la ciencia en el próximo siglo 2 abril, 2025
    El CERN se prepara para dar el mayor salto en la física de partículas con el Future Circular Collider (FCC), un acelerador tres veces más grande que el LHC y con una capacidad para colisionar partículas a energías diez veces más altas. Este megaproyecto, que podría comenzar en 2045, tiene como objetivo explorar fenómenos desconocidos […]
    Redacción T21
  • Descubren un manuscrito perdido de Merlín: un tesoro medieval oculto más de cuatro siglos 2 abril, 2025
    Un extraordinario hallazgo en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge ha revelado un manuscrito medieval que llevaba más de cuatro siglos oculto. Este fragmento de la Suite Vulgate du Merlín, escrito en francés antiguo, arroja nueva luz sobre la figura del legendario mago Merlín y su papel en la corte del Rey Arturo.
    Redacción T21
  • ¿Qué pasa cuando dos IA se llaman por teléfono y no podemos entender lo que hablan? 1 abril, 2025
    Una tecnología creada por dos ingenieros de software de Meta durante una competencia de hackathon en Londres facilita que diferentes agentes de IA, incluso si han sido desarrollados por compañías o equipos distintos, puedan “hablar” entre sí en un lenguaje común que solamente ellos entienden. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo plástico se disuelve rápidamente en agua salada y no deja microplásticos que contaminan 1 abril, 2025
    Los materiales supramoleculares que se degradan completamente cuando se sumergen en agua salada tienen el potencial de ayudar a abordar la crisis de contaminación por microplásticos, combinando excelentes propiedades mecánicas con un fuerte carácter sostenible.
    Pablo Javier Piacente / T21