Tendencias21
Cambios bruscos en la actividad neuronal permiten al cerebro establecer categorías

Cambios bruscos en la actividad neuronal permiten al cerebro establecer categorías

¿Cómo somos capaces de reconocer la cara de un amigo, sin importar las condiciones de luz o el peinado que lleve? ¿Por qué siempre escuchamos las mismas palabras, independientemente de si las dice un hombre o una mujer o de si estos hablan con una voz potente o con una voz suave? Todo es posible gracias a que nuestro cerebro categoriza los estímulos que recibe. Esta actividad, base de funciones cognitivas tan esenciales como el lenguaje, tiene su origen en transiciones bruscas que sufren los patrones de actividad neuronal, ha revelado un estudio. Por Yaiza Martínez.

Cambios bruscos en la actividad neuronal permiten al cerebro establecer categorías

Un equipo de neurobiólogos del Instituto de Investigación de Patología Molecular (IMP) de Viena ha investigado cómo es capaz el cerebro de agrupar los estímulos que recibe del exterior en categorías estables.

A raíz de esta investigación, los científicos han logrado establecer que la clave de esta capacidad radica en la dinámica discontinua de los circuitos neuronales del cerebro. Sus resultados han sido publicados por la revista Neuron.

¿Cómo somos capaces de reconocer la cara de un amigo, sin importar las condiciones de luz o el peinado que lleve? ¿Por qué siempre escuchamos las mismas palabras, independientemente de si las dice un hombre o una mujer o de si estos hablan con una voz potente o con una voz suave?

Todo es gracias a la sorprendente habilidad que tiene nuestro cerebro para convertir una gran cantidad de información sensorial en una serie de categorías definidas.

El trabajo realizado en el IMP de Viena por el neurobiólogo Simon Rumpel y su colaborador Brice Bathellier ha permitido demostrar ahora que esta formación de categorías se produce gracias a ciertas propiedades de las redes neuronales del cerebro.

La clave: una característica de la actividad neuronal

Según publica el IMP en un comunicado, en experimentos realizados con ratones, los investigadores produjeron una gran variedad de sonidos y registraron la actividad de ciertos conjuntos de células nerviosas situadas en la corteza auditiva del cerebro de estos animales, en respuesta a dichos sonidos.

De este modo, constataron que grupos de entre 50 y 100 neuronas desplegaban sólo un número limitado de diversos patrones de actividad en respuesta a sonidos distintos.

Por otro lado, los ratones fueron entrenados para discriminar entre dos sonidos. Después, fueron expuestos a un tercer sonido, al tiempo que se registraba su actividad neuronal.

Si la respuesta al tercer tono resultaba similar a la respuesta neuronal al primer o al segundo estímulo sonoro -para los que los ratones habían sido entrenados- se consideraba que existía un similitud de la percepción en ambos casos.

A partir de estos experimentos, los científicos constataron que la respuesta del cerebro a nuevos estímulos sonoros no constituyó un cambio continuo en los patrones de actividad de las células nerviosas, sino más bien una transición brusca.

Sustrato para la formación de categorías, también en máquinas

Este hallazgo de transiciones bruscas en los patrones neuronales que facilitan la percepción demuestra que los estados discontinuos de las redes neuronales proporcionan un sustrato para la formación de categorías en los circuitos cerebrales, afriman los científicos.

Los autores sugieren que estas transiciones podrían, por tanto, resultar esenciales para elaborar funciones cognitivas, tales como el procesamiento del lenguaje –caracterizado por la categorización-.

Los resultados obtenidos tienen una relación con la informática: aunque nosotros percibamos nuestra capacidad de categorización -o de crear constantes en un mundo cambiante- como algo natural, que no cuesta ningún esfuerzo, resulta muy difícil entrenar a un equipo informático para que realice una tarea similar. En este sentido, el comportamiento dinámico brusco constatado en las redes neuronales recuerda la conducta de ciertas redes artificiales sugeridas por los informáticos como solución a los problemas de categorización en máquinas.

Más sobre el cerebro y las categorías

Esta no es la primera vez que los neurólogos tratan de explicar nuestra capacidad de categorización a partir de características del cerebro. En otro estudio, realizado en 2011 por investigadores de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, se consiguió establecer por vez primera una relación entre las imágenes de la actividad neuronal del cerebro humano y determinados conceptos.

En aquel caso, la investigación fue realizada con humanos y con tecnología de resonancia magnética funcional (fMRI). En este experimento, la relación establecida entre la actividad neuronal y las categorías fue tan clara, que los científicos pudieron incluso predecir los temas en los que pensaban los participantes en el estudio, a partir sólo de imágenes de su cerebro.

Por otra parte, en 2010, investigadores del Center for Mind and Brind de la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos) determinaron que una pequeña y profunda área cerebral denominada corteza perirhinal es esencial en la formación de recuerdos conceptuales inconscientes.

El hallazgo fue realizado a partir del análisis de personas que sufrían amnesia por daño en la corteza perirhinal, y que demostraron ser incapaces de relacionar palabras con ciertas categorías, como la palabra “silla” con la categoría “mueble”.

Referencia bibliográfica:

Brice Bathellier et al. Discrete neocortical dynamics predict behavioural categorization of sounds. Neuron 76, 435–449, October 18, 2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21