Tendencias21
Cambios bruscos en la actividad neuronal permiten al cerebro establecer categorías

Cambios bruscos en la actividad neuronal permiten al cerebro establecer categorías

¿Cómo somos capaces de reconocer la cara de un amigo, sin importar las condiciones de luz o el peinado que lleve? ¿Por qué siempre escuchamos las mismas palabras, independientemente de si las dice un hombre o una mujer o de si estos hablan con una voz potente o con una voz suave? Todo es posible gracias a que nuestro cerebro categoriza los estímulos que recibe. Esta actividad, base de funciones cognitivas tan esenciales como el lenguaje, tiene su origen en transiciones bruscas que sufren los patrones de actividad neuronal, ha revelado un estudio. Por Yaiza Martínez.

Cambios bruscos en la actividad neuronal permiten al cerebro establecer categorías

Un equipo de neurobiólogos del Instituto de Investigación de Patología Molecular (IMP) de Viena ha investigado cómo es capaz el cerebro de agrupar los estímulos que recibe del exterior en categorías estables.

A raíz de esta investigación, los científicos han logrado establecer que la clave de esta capacidad radica en la dinámica discontinua de los circuitos neuronales del cerebro. Sus resultados han sido publicados por la revista Neuron.

¿Cómo somos capaces de reconocer la cara de un amigo, sin importar las condiciones de luz o el peinado que lleve? ¿Por qué siempre escuchamos las mismas palabras, independientemente de si las dice un hombre o una mujer o de si estos hablan con una voz potente o con una voz suave?

Todo es gracias a la sorprendente habilidad que tiene nuestro cerebro para convertir una gran cantidad de información sensorial en una serie de categorías definidas.

El trabajo realizado en el IMP de Viena por el neurobiólogo Simon Rumpel y su colaborador Brice Bathellier ha permitido demostrar ahora que esta formación de categorías se produce gracias a ciertas propiedades de las redes neuronales del cerebro.

La clave: una característica de la actividad neuronal

Según publica el IMP en un comunicado, en experimentos realizados con ratones, los investigadores produjeron una gran variedad de sonidos y registraron la actividad de ciertos conjuntos de células nerviosas situadas en la corteza auditiva del cerebro de estos animales, en respuesta a dichos sonidos.

De este modo, constataron que grupos de entre 50 y 100 neuronas desplegaban sólo un número limitado de diversos patrones de actividad en respuesta a sonidos distintos.

Por otro lado, los ratones fueron entrenados para discriminar entre dos sonidos. Después, fueron expuestos a un tercer sonido, al tiempo que se registraba su actividad neuronal.

Si la respuesta al tercer tono resultaba similar a la respuesta neuronal al primer o al segundo estímulo sonoro -para los que los ratones habían sido entrenados- se consideraba que existía un similitud de la percepción en ambos casos.

A partir de estos experimentos, los científicos constataron que la respuesta del cerebro a nuevos estímulos sonoros no constituyó un cambio continuo en los patrones de actividad de las células nerviosas, sino más bien una transición brusca.

Sustrato para la formación de categorías, también en máquinas

Este hallazgo de transiciones bruscas en los patrones neuronales que facilitan la percepción demuestra que los estados discontinuos de las redes neuronales proporcionan un sustrato para la formación de categorías en los circuitos cerebrales, afriman los científicos.

Los autores sugieren que estas transiciones podrían, por tanto, resultar esenciales para elaborar funciones cognitivas, tales como el procesamiento del lenguaje –caracterizado por la categorización-.

Los resultados obtenidos tienen una relación con la informática: aunque nosotros percibamos nuestra capacidad de categorización -o de crear constantes en un mundo cambiante- como algo natural, que no cuesta ningún esfuerzo, resulta muy difícil entrenar a un equipo informático para que realice una tarea similar. En este sentido, el comportamiento dinámico brusco constatado en las redes neuronales recuerda la conducta de ciertas redes artificiales sugeridas por los informáticos como solución a los problemas de categorización en máquinas.

Más sobre el cerebro y las categorías

Esta no es la primera vez que los neurólogos tratan de explicar nuestra capacidad de categorización a partir de características del cerebro. En otro estudio, realizado en 2011 por investigadores de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, se consiguió establecer por vez primera una relación entre las imágenes de la actividad neuronal del cerebro humano y determinados conceptos.

En aquel caso, la investigación fue realizada con humanos y con tecnología de resonancia magnética funcional (fMRI). En este experimento, la relación establecida entre la actividad neuronal y las categorías fue tan clara, que los científicos pudieron incluso predecir los temas en los que pensaban los participantes en el estudio, a partir sólo de imágenes de su cerebro.

Por otra parte, en 2010, investigadores del Center for Mind and Brind de la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos) determinaron que una pequeña y profunda área cerebral denominada corteza perirhinal es esencial en la formación de recuerdos conceptuales inconscientes.

El hallazgo fue realizado a partir del análisis de personas que sufrían amnesia por daño en la corteza perirhinal, y que demostraron ser incapaces de relacionar palabras con ciertas categorías, como la palabra “silla” con la categoría “mueble”.

Referencia bibliográfica:

Brice Bathellier et al. Discrete neocortical dynamics predict behavioural categorization of sounds. Neuron 76, 435–449, October 18, 2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Se concreta el mayor acercamiento al Sol de una nave humana 24 diciembre, 2024
    La sonda Solar Parker de la NASA hace historia una vez más: en el día de hoy, en vísperas de la Nochebuena, la nave espacial se acercará al Sol más que cualquier objeto hecho por el ser humano hasta el momento, viajando también a la mayor velocidad alcanzada hasta la actualidad por una nave humana. […]
    Redacción T21
  • El ruido humano interrumpe peligrosamente los ciclos de la naturaleza 23 diciembre, 2024
    El bullicio de la vida humana, relacionado con la actividad industrial, los distintos medios de transporte, la dinámica urbana y otras expresiones que inundan el paisaje sonoro natural, produce efectos negativos en los procesos de comunicación de múltiples especies, con consecuencias graves para su desarrollo armónico. Al mismo tiempo, incrementa la incomunicación entre los propios […]
    Pablo Javier Piacente
  • Pequeños robots parecidos a hormigas levantan objetos pesados y superan obstáculos 23 diciembre, 2024
    Enjambres de pequeños robots magnéticos que imitan la fuerza colaborativa de las hormigas pueden lograr tareas increíbles, desde transportar cargas pesadas hasta navegar en entornos complejos.
    Pablo Javier Piacente
  • Los 10 avances en física que redefinieron el 2024 23 diciembre, 2024
    Cada año, la revista Physics World selecciona los descubrimientos más destacados que han revolucionado nuestra comprensión del universo, que incluyen investigaciones en física nuclear y médica, computación cuántica, láseres, antimateria y mucho más.
    Redacción T21
  • Descubren una planta "extraterrestre" que vivió hace 47 millones de años 23 diciembre, 2024
    Una especie vegetal prehistórica identificada en la actual Utah, en Estados Unidos, no se parece a nada que viva en el planeta Tierra en la actualidad: se trata de una especie bautizada como "alienígena" que vivió hace 47 millones de años, que escapa a todas las clasificaciones y asombra a los científicos.
    Redacción T21
  • Las neuronas toman nuestras decisiones de forma asamblearia 22 diciembre, 2024
    Las neuronas se reúnen en asamblea para analizar las situaciones y reflexiones que luego nos llevan a tomar una decisión y adoptar un comportamiento, ha podido establecer una investigación desarrollada en el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Biología (CIRB) de Francia, cuyos resultados se publican en la revista Current Biology.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • El libre albedrío es un espejismo mental, según el neurocientífico Robert Sapolsky 22 diciembre, 2024
    El libre albedrío es una ilusión que nos lleva a creer que somos los responsables de nuestro comportamiento, cuando en realidad nuestras decisiones están determinadas por una compleja red de causas y efectos que se remontan a nuestro pasado más remoto y que no podemos modificar. Todo un órdago a la idea tradicional de que […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • ¿Qué pasaría si la Tierra dejara de girar? 21 diciembre, 2024
    Si la rotación de la Tierra se detuviera, todo lo que está en su superficie saldría disparado hacia el Este a cientos de kilómetros por hora, un solo día duraría medio año, y los ritmos circadianos biológicos se verían totalmente alterados, afectando a todas las especies del planeta. Solo ocurriría si chocáramos con un gran […]
    Redacción T21
  • Confirman que el impacto de un meteorito fue la única causa de la extinción de los dinosaurios 20 diciembre, 2024
    Los eventos de vulcanismo a gran escala en la actual India se han propuesto durante mucho tiempo como una causa alternativa para la desaparición de los dinosaurios. Ahora, un nuevo estudio sugiere que aunque las erupciones causaron un período frío temporal, los efectos en el clima terrestre ya habían desaparecido miles de años antes de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso lago congelado resguardó en su interior un ecosistema prístino durante millones de años 20 diciembre, 2024
    Como una verdadera "cápsula del tiempo", el lago Enigma en la Antártida contiene un ecosistema microbiano único que se ha aislado del resto del planeta, desde que su superficie se congeló permanentemente hace millones de años. Ahora, los científicos han comenzado a desvelar sus secretos.
    Pablo Javier Piacente