Tendencias21
Arenques y sardinas muestran cómo mejorar los faros LED y la fibra óptica

Arenques y sardinas muestran cómo mejorar los faros LED y la fibra óptica

Las sardinas y los arenques, entre otras especies de peces, polarizan la luz que se refleja en su piel mediante cristales de guanina (uno de los compuestos del ADN, que como pigmento produce coloraciones plateadas). De ese modo se protegen de los depredadores, que no pueden verles. Gracias al análisis del fenómeno, publicado en la revista Nature Photonics, este sistema podría utilizarse para desarrollar las luces LED y la fibra óptica.

Arenques y sardinas muestran cómo mejorar los faros LED y la fibra óptica

Un grupo de científicos británicos ha explicado que las sardinas y los arenques tienen un mecanismo óptico en la piel que les permite ajustar sus reflejos al entorno y escapar así de los depredadores. El estudio, que publica la revista Nature Photonics, es útil para el desarrollo y la mejora de instrumentos ópticos como los faros LED y la fibra óptica.

En concreto, han observado este fenómeno en la piel plateada de tres especies de peces: Sardina pilchardusla o sardina europea, Clupea harengus o arenque del Atlántico y el Spratus spratus, un tipo de peces de la familia Clupeidae.

Para conseguir ese efecto óptico cuentan con capas de cristales de guanina en su piel que funcionan como reflectores de la luz. La guanina, además de ser uno de los compuestos del ADN y el ARN, como pigmento produce coloraciones plateadas.

“Creemos que las sardinas y los arenques han desarrollado esta estructura óptica para ocultarse de los depredadores, como el delfín y el atún”, explican los investigadores. Aprovechan y maximizan su capacidad reflectante en todos los ángulos y les sirve para camuflarse en el campo de luz situado bajo el agua.

La piel de estos peces plateados contiene dos tipos de cristales de guanina –cada uno con sus propiedades ópticas– que están separados unos de otros mediante brechas formadas por citoplasmas.

Gafas contra la polarización

La polarización de la luz es “un fenómeno que los pescadores y fotógrafos, cuando trabajan en espacios acuosos, superan usando gafas o filtros polarizados que cortan sus reflejos”, explica Tom Jordan, del Centro de Ciencias de la Complejidad de la Universidad de Bristol, en Inglaterra.

Los investigadores británicos han demostrado que los peces plateados “son capaces de evitar el fenómeno, lo que les permite aumentar su capacidad reflectante”, explican.

Para su investigación, utilizaron espectrofotometría que caracterizara la polarización y la capacidad reflectante de los cristales de ambas especies. “Calculamos el componente especular de los reflejos de la luz polarizada y el grado de polarización de ambas especies”, recoge el estudio.

Este tipo de mecanismos ópticos son comunes en la naturaleza, donde existen diferentes superficies reflectantes que polarizan la luz, es decir, modifican los rayos luminosos de manera que no pueden reflejarse de nuevo en ciertas direcciones.

Escapando de sus depredadores

Los conocidos como ‘reflectores multicapa’, entre los que se encuentran esos cristales de la piel de los peces, son utilizados por algunos animales para crear señales iridiscentes –que brillan o producen destellos– con las que comunicarse, camuflarse y también como reflectores para incrementar la sensibilidad a la luz baja.

Actualmente hay “muchos aparatos modernos como las luces LED y las fibras ópticas que usan reflectores no polarizadores para mejorar su eficiencia. “Conocer las propiedades ópticas de la piel de peces plateados puede ser clave para el desarrollo de mejores aparatos ópticos”, concluye Jordan.

Referencia bibliográfica:

T. M. Jordan1 J. C. Partridge, N. W. Roberts. Non-polarizing broadband multilayer reflectors in fish. Nature Photonics. DOI: 10.1038/NPHOTON.2012.260. 21 de octubre de 2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21