Tendencias21

Campesinos salvadoreños promueven su receta sostenible

Campesinos de una de las zonas costeras más frágiles de El Salvador impulsan un modelo de crecimiento económico sostenible, que respete el ambiente y ofrezca educación y seguridad a la población, como claves para el despegue de la región. El plan lo lleva adelante desde hace 14 años la Asociación Mangle, en la zona sur […]

La campesina Brenda Arely Sánchez abre con su machete un obturado canal en el estero Cuche de Monte, en la bahía de Jiquilisco, en la costa pacífica de El Salvador. Los sedimentos cierran los canales y ponen en peligro el ecosistema de manglares. Crédito: Edgardo Ayala/IPS

La campesina Brenda Arely Sánchez abre con su machete un obturado canal en el estero Cuche de Monte, en la bahía de Jiquilisco, en la costa pacífica de El Salvador. Los sedimentos cierran los canales y ponen en peligro el ecosistema de manglares. Crédito: Edgardo Ayala/IPS

Por Edgardo Ayala
JIQUILISCO, El Salvador, Sep 9 2014 (IPS)

Campesinos de una de las zonas costeras más frágiles de El Salvador impulsan un modelo de crecimiento económico sostenible, que respete el ambiente y ofrezca educación y seguridad a la población, como claves para el despegue de la región.

El plan lo lleva adelante desde hace 14 años la Asociación Mangle, en la zona sur del oriental departamento de Usulután conocida como el Bajo Lempa, e involucra a unas 86 comunidades agrícolas y pesqueras asentadas en la bahía de Jiquilisco.

En la zona viven 147.549 personas, según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

“Hemos trabajado con diferentes actores, grupos locales, comités de jóvenes, comité ambiental, guardaparques para sacar adelante esta plataforma de desarrollo económico del territorio”, explicó a Tierramérica la presidenta de la asociación, Carmen Argueta.»Por primera vez los campesinos, que somos gente pobre, estamos produciendo semillas mejoradas, antes el negocio era solo para las empresas ricas”: campesino Héctor Antonio Mijango.

El crecimiento económico con enfoque social, la educación y la seguridad son los tres ejes establecidos por el presidente izquierdista Salvador Sánchez Cerén para su gestión, en el poder desde junio.

Precisamente son los tres elementos con que las comunidades del Bajo Lempa han impulsado su plan de desarrollo sostenible.

“Coincidimos con el plan quinquenal propuesto por el gobierno y queremos hacerle ver que a nosotros nos ha funcionado, la gente puede ver los resultados”, dijo Argueta.

Añadió que esperan tener financiamiento del gobierno para algunos proyectos.

El respeto y el cuidado de los recursos naturales es clave para el impulso de este modelo, añadió esta campesina, que lleva sobre sus hombros décadas de trabajo organizativo en las comunidades.

La zona de la bahía abarca 635 kilómetros cuadrados y es uno de los principales ecosistemas del país, hábitat de la mayoría de las aves marino-costeras y lugar de anidación de cuatro de las siete especies de tortugas marinas existentes, entre ellas la carey (Eretmochelys imbricata), en peligro de extinción.

El área, salpicada de manglares, es reconocida desde octubre de 2005 como sitio de Ramsar de la Convención Internacional sobre Humedales de Importancia Internacional. El Estado salvadoreño también la ha catalogado como zona natural protegida y reserva de biósfera.

Además, es una de las zonas más propensas a sufrir inundaciones durante la estación de las lluvias (mayo-octubre), lo que destruye periódicamente sus cultivos e infraestructuras y ocasiona pérdidas humanas.

Tres integrantes de la cooperativa La Maroma, en la zona del Bajo Lempa, en El Salvador, cuidan los brotes de semillas mejoradas de maíz. Crédito: Edgardo Ayala/IPS

Tres integrantes de la cooperativa La Maroma, en la zona del Bajo Lempa, en El Salvador, cuidan los brotes de semillas mejoradas de maíz. Crédito: Edgardo Ayala/IPS

Para impulsar el desarrollo económico, algunas comunidades aportaron a la diversificación agrícola y dejaron atrás el monocultivo.

En algunas parcelas, las familias siembran piña y mango, no solo para el autoconsumo, sino también para generar ingresos, así sean modestos, a la economía familiar.

Paralelamente, conscientes de la protección del ambiente, se desarrollaron proyectos de abonos orgánicos para que poco a poco se vaya dejando la dependencia de insumos químicos.

El Centro de Producción Romero, ubicado en el caserío del Zamorán, en el municipio de Jiquilisco, se produce abono orgánico tipo Bocashi, elaborado a base de cáscaras de huevos, ceniza y otros materiales que son una alternativa viable y barata a los abonos químicos.

También existe ya el Banco de Semilla Xinachtli, palabra en lengua náuhatl que significa semilla. Allí se conservan y resguardan desde 2007 semillas de granos básicos, de hortalizas y de especies forestales y medicinales. Hay además una escuela agrícola, que promueve técnicas de producción agrícola amigables con el medio ambiente.

Una de las apuestas más rentables para los campesinos aglutinados en seis cooperativas agrícolas es la producción de semillas de maíz certificadas, que desde 2011 el gobierno adquiere cada año para distribuirlas a 400.000 agricultores, como parte del Plan de Agricultura Familiar.

Así, comunidades rurales pobres ingresaron al negocio de semillas, un sector monopolizado durante años por compañías privadas. Se calcula que 15.000 campesinos trabajan en el rubro.

“Por primera vez los campesinos, que somos gente pobre, estamos produciendo semillas mejoradas, antes el negocio era solo para las empresas ricas”, dijo a Tierramérica el miembro de una cooperativa de Jiquilisco, Héctor Antonio Mijango, mientras entresacaba de la tierra brotes de maíz, para ayudar a prosperar los más fuertes.

La pobreza afecta a 34,5 por ciento de los 6,2 millones de salvadoreños, pero en el área rural sube a 43,3 por ciento, según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 2013, de la Dirección General de Estadística y Censos.

“Lo de la semilla es una fuente importante de empleo y de ingresos para las familias de la zona”, señaló a Tierramérica el presidente de la Cooperativa Nancuchiname, Manuel Antonio Durán.

Con una extensión de 8,3 kilómetros cuadrados, la cooperativa produjo 460.000 kilógramos de semillas mejoradas en la cosecha 2013-2014.

La producción acuícola es otro rubro importante en el Bajo Lempa, sobre todo de camarón.

“Se busca pasar de la producción artesanal de camarón a una semi intensiva, siempre respetando el ambiente”, comentó a Tierramérica el alcalde de Jiquilisco, David Barahona, uno de los más involucrados en el plan de desarrollo sostenible de la zona.

Desde hace semanas, el país experimenta una pronunciada sequía y, según cálculos oficiales, se perdieron ya unas 400.000 toneladas de maíz.

Pero la producción de semillas certificadas en el Bajo Lempa no ha sufrido el impacto, debido a que cuenta con sistemas de riego.

En educación, los dirigentes comunitarios establecieron acuerdos con centros de enseñanza, como la Universidad Nacional de El Salvador, y consiguieron becas para jóvenes de la zona. Algunos culminaron sus estudios superiores y volvieron ya al Bajo Lempa a trabajar en la zona.

“Son jóvenes que no estuvieron vinculados a la violencia que vive el país, porque hemos trabajado mucho en la prevención, con programas deportivos, por ejemplo”, señaló Argueta.

Todo ese esfuerzo impulsado en el Bajo Lempa, que inicialmente comprendió los seis municipios de la zona, ahora se busca extender a toda la región y ponerlo en práctica en la llamada Cuenca Hidrográfica del Río Lempa, constituido por 14 municipios.

La ministra del Medio Ambiente, Lina Pohl, visitó en agosto algunas comunidades del Bajo Lempa para constatar de primera mano el trabajo que las comunidades y organizaciones están desarrollando allí.

“No podemos llegar con propuestas si no conocemos antes qué hay en el territorio, en qué trabajan los actores locales, como se están organizando para hacer sus planteamientos y agendas”, dijo la ministra a Tierramérica.

El nivel de organización en la zona “es impresionante” y un modelo que puede replicarse en otras zonas del país, aseguró Pohl.

Este artículo fue publicado originalmente por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica

Editado por Estrella Gutiérrez

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/campesinos-salv…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21