Tendencias21

Últimos bosques vírgenes en peligro y empeorando

El mundo pierde con rapidez los últimos bosques vírgenes. La mayor parte de este fenómeno se registra en Canadá, no en Brasil ni en Indonesia, dos países que fueron titulares en los últimos tiempos por la gravedad de la deforestación que estaban experimentando. Un nuevo estudio realizado con tecnología satelital reveló que desde 2000 se […]

Canadá encabeza la lista de países con mayor deforestación desde 2000, con 21 por ciento del total de cubierta vegetal perdida. Crédito: Crustmania/ CC by 2.0

Canadá encabeza la lista de países con mayor deforestación desde 2000, con 21 por ciento del total de cubierta vegetal perdida. Crédito: Crustmania/ CC by 2.0

Por Stephen Leahy
UXBRIDGE, Canadá, Sep 9 2014 (IPS)

El mundo pierde con rapidez los últimos bosques vírgenes. La mayor parte de este fenómeno se registra en Canadá, no en Brasil ni en Indonesia, dos países que fueron titulares en los últimos tiempos por la gravedad de la deforestación que estaban experimentando.

Un nuevo estudio realizado con tecnología satelital reveló que desde 2000 se perdieron o se degradaron más de 104 millones de hectáreas de bosque, equivalente a tres veces la superficie de Alemania.

“Cada cuatro segundos se pierde un área del tamaño de una cancha de fútbol”, subrayó Christoph Thies, de la organización ambientalistas Greenpeace Internacional.»Desde 2000 se perdieron o se degradaron más de 104 millones de hectáreas de bosque, equivalente a tres veces la superficie de Alemania».

La extensión de la vegetación perdida, claramente visible en las imágenes satelitales tomadas en 2000 y 2013, es “absolutamente espantosa”; su impacto es global porque esta desempeña un papel fundamental en la regulación del clima, explicó Thies a IPS.

El actual grado de deforestación pone más dióxido de carbono en la atmósfera que todos los automóviles, camiones, barcos y aviones juntos, remarcó.

Además, dijo que los “gobiernos deben tomar medidas urgentes” para proteger las selvas intactas creando más áreas protegidas y fortaleciendo los derechos de las poblaciones selváticas, entre otras iniciativas como convencer a las compañías madereras y fabricantes de muebles, entre otras, que se nieguen a usar productos de bosques vírgenes.

Greenpeace es uno de los muchos socios en la iniciativa Intact Forest Landscapes (Paisajes Selváticos Intactos, junto con la Universidad de Maryland, el Instituto de Recursos Mundiales y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en Rusia, entre otros, que usan imágenes satelitales para determinar la ubicación y la extensión de las selvas intactas más grandes del mundo.

El nuevo estudio reveló que la mitad de la pérdida forestal por deforestación y degradación ocurrió en tres países: Canadá, Rusia y Brasil. Esos estados, además, concentran alrededor de 65 por ciento de las áreas boscosas que quedan en el planeta.

Amazonia, Brasil, en 2000. Crédito: Cortesía de Global Forest Watch

Amazonia, Brasil, en 2000. Crédito: Cortesía de Global Forest Watch

A pesar de la atención mediática que concentra la deforestación en la Amazonia y en Indonesia, Canadá encabeza la pérdida forestal desde 2000, al concentrar 21 por ciento del total. En cambio, el despojo en Indonesia fue de cuatro por ciento.

El aumento masivo de las arenas alquitranadas y el desarrollo del gas de esquisto, así como la tala y la construcción de caminos están entre las principales causas de la pérdida forestal en Canadá, precisó Peter Lee, de la organización independiente canadiense Global Forest Watch Canada.

Amazonia, Brasil, en 2013. Crédito: Cortesía de Global Forest Watch

Amazonia, Brasil, en 2013. Crédito: Cortesía de Global Forest Watch

El gran aumento en los incendios forestales es otra de las razones de la deforestación. El cambio climático recalentó rápidamente el norte de Canadá, secó la taiga y la ciénaga, dejándolas vulnerables a los incendios.

En las arenas bituminosas de la norteña provincia canadiense de Alberta, más de 12,5 millones de hectáreas de bosque quedaron surcadas de caminos, tuberías, líneas de alta tensión y otro tipo de infraestructura, dijo Lee a IPS.

El desarrollo de las arenas alquitranadas y del gas de esquisto en Canadá podría duplicarse o hasta triplicarse, según las previsiones, en la próxima década y “hay poco interés en el ámbito político federal o provincial en conservar los bosques intactos”, añadió Lee.

En los últimos grandes bosques vírgenes viven animales salvajes, aves y varias plantas, observó Nigel Sizer, director global del programa de selvas del Instituto Mundial de Recursos, en declaraciones a la prensa.

Animales como el tigre siberiano, los orangutanes y el caribú requieren vastas extensiones de terreno para sobrevivir, explicó Sizer, quien añadió que “la pérdida de estas especies lleva a un declive de todo el ecosistema boscoso con tal sutileza que es difícil de medir”.

La vegetación puede volver a crecer, llevará muchas décadas y en los bosques del norte más de 100 años. Pero si una especie se extingue o quedan muy pocos ejemplares, llevará más tiempo recuperar el ecosistema, si es que se logra.

Los árboles, las plantas y todas las criaturas que conforman un ecosistema saludable ofrecen a la humanidad una variedad de servicios vitales, entre ellos almacenar y ofrecer agua limpia, aire puro, absorber dióxido de carbono y producir oxígeno, así como fuentes de alimentos y de madera.

Esos servicios “gratuitos” a menudo son irreemplazables y, por lo general, valen mucho más que la madera o que las pasturas para el ganado, subrayó Sizer.

Paraguay, en solo 13 años, convirtió 78 por ciento de su superficie selvática en grandes extensiones de plantaciones de soja, concluyó el estudio

Las imágenes satelitales y los mapas que aparecen en el sitio de Global Forest Watch ofrecen la posibilidad de ver con nuestros propios ojos cómo desaparece con el paso del tiempo.

Los datos recogidos para el estudio se pueden encontrar en su sitio gracias a varias herramientas.

La información muestra que 25 por ciento del mayor bosque europeo, 900 kilómetros al norte de Moscú, fue talado para la industria maderera.

En el Congo, donde está la segunda mayor selva del mundo, 17 por ciento se perdió por la tala, la minería y la construcción de caminos. El sitio de Internet de la organización también ofrece detalles de vastas áreas de ese país africano licitadas para iniciativas madereras.

La deforestación se inicia con la construcción de caminos, a menudo vinculada a las industrias maderera y extractivas, explicó Thies. En algunos países, como Brasil y Paraguay, la principal razón es la adopción de la agricultura a gran escala, por lo general para cultivos de exportación.

Los nuevos datos pueden ayudar a las compañías comprometidas con la sostenibilidad a determinar qué áreas evitar cuando extraen productos como madera, aceite de palma, carne y soja. Los esfuerzos del mercado deben concentrar más apoyo dada la fragilidad y la gobernanza en muchas de esas regiones, explicó Thies.

También exhortó al Forest Stwearship Council, un programa de certificación voluntaria que fija estándares para la gestión forestal, a “desempeñar un papel más firme” y a mejorar sus parámetros para proteger mejor la naturaleza.

Sin medidas urgentes para detener la deforestación, será difícil que quede una selva o un bosque grande para fines de este siglo, sentenció Sizer.

Editado por Phil Harris / Traducido por Verónica Firme

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/ultimos-bosques…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21