Tendencias21
Carrera para salvar la industria bananera del Caribe

Carrera para salvar la industria bananera del Caribe

Cuando el huracán Dean azotó Dominica el 16 de agosto de 2007, dejó una estela de destrucción y muerte, y diezmó la vital industria bananera del país. Siete años después, el sector agrícola dominiqués sigue siendo vulnerable a los desastres naturales y a la variabilidad climática. Cada año, productores de este estado insular caribeño pierden […]

El artículo Carrera para salvar la industria bananera del Caribe fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Un agricultor muestra el daño causado por una tormenta en sus cultivos de banano. Crédito: Desmond Brown/IPS

Un agricultor muestra el daño causado por una tormenta en sus cultivos de banano. Crédito: Desmond Brown/IPS

Por Desmond Brown
LONDONDERRY, Dominica, Mar 19 2014 (IPS)

Cuando el huracán Dean azotó Dominica el 16 de agosto de 2007, dejó una estela de destrucción y muerte, y diezmó la vital industria bananera del país.

Siete años después, el sector agrícola dominiqués sigue siendo vulnerable a los desastres naturales y a la variabilidad climática. Cada año, productores de este estado insular caribeño pierden una significativa parte de sus cultivos y ganado en la temporada de huracanes, que dura seis meses.

“Nuestro primer gran huracán fue David, en 1979, que azotó todo el país. Todo se vino abajo”, dijo a IPS el ex primer ministro Edison James (1995-2000), él también agricultor.

“Desde entonces sufrimos tormentas y huracanes de tanto en tanto, lo que ha causado daños de variada magnitud. A veces tenemos una destrucción de 90 por ciento de las plantaciones, en particular de banano y aguacate, y todos los cultivos arbóreos en general”, añadió.

La industria bananera es una fuente clave de divisas para muchos países caribeños, entre ellos Dominica.

La isla produce aproximadamente 30.000 toneladas del fruto al año, obteniendo unos 55 millones de dólares. Las vecinas Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas, que venden en forma conjunta su producción bajo la misma marca, Windward Islands Banana, ganan un promedio de 68 millones de dólares anuales.

La industria bananera es también el segundo sector que más provee de empleo a los dominiqueses, después del público. En este país hay al menos 6.000 productores, que a su vez brindan trabajo a muchas otras personas.

Pero investigaciones científicas han demostrado que los más leves incrementos en las temperaturas pueden afectar la producción bananera o incluso acabar con ella.

James optó por el multicultivo desde hace ya una década. No obstante, sufrió grandes pérdidas en sus plantaciones de banano, plátano, coco, quimbombó y otros.

El ex primer ministro dijo que esto se debió a las lluvias que azotaban en forma impredecible a este país, irónicamente conocido por sus muchos ríos y su abundancia de agua.

También “hay sequías de tanto en tanto, y muy intensas en áreas como Woodford Hill y Londonderry”, dijo a IPS.

Tan intensas han sido las sequías que “el país se vio obligado a adoptar sistemas de irrigación”, explicó James. “El viento y las sequías han sido los factores climáticos que más nos afectan aquí en Dominica”.

Rupert Lay, especialista en recursos hídricos para el proyecto Reducción de Riesgos para el Capital Humano y Natural frente al Cambio Climático, de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO), dijo que las pérdidas agrícolas eran cada vez más comunes en la región.

“El cambio climático y la variabilidad están distorsionando el modus operandi de los agricultores, y como consecuencia sus volúmenes de producción son impredecibles y esporádicos”, dijo a IPS.

“Las variaciones en la producción son amplias, desde cosechas óptimas hasta cero rendimiento, y esto no solo se aplica a los cultivos, sino también a la ganadería”, añadió.

El Banco Mundial informó que la contribución de la agricultura al producto interno bruto (PIB) de Dominica cayó sistemáticamente con cada desastre natural, y el sector nunca pudo recuperarse a sus niveles óptimos.

La mayor parte de esta caída se atribuye a la pérdida de cultivos, y específicamente a la disminución de la producción bananera.

Según datos del Banco Mundial, la producción agrícola respondió por 12,2 por ciento del PIB, y todo el sector habría caído 10,6 por ciento en 2010, luego de haber experimentado un crecimiento de 1,5 por ciento en 2009.

Los cultivos se vieron severamente afectados por la gran sequía de 2010, indicó el organismo multilateral, y la caída de la agricultura fue particularmente marcada desde el huracán Hugo en 1989.

El ministro de Ambiente, Kenneth Darroux, lamentó el hecho de que Dominica, que podría ser autosuficiente y hasta abastecer a naciones vecinas, hoy no tiene otra opción que importar productos agrícolas, lo que constituye una carga para su economía y una amenaza para su seguridad alimentaria.

Es necesario adoptar “medidas de adaptación para crear resiliencia” ante el recalentamiento planetario y para que “el agricultor tenga mayor capacidad de mantener niveles predecibles de producción, lo que le permitirá prote

Artículos relacionados

El artículo Carrera para salvar la industria bananera del Caribe fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/03/carrera-para-sa…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21