Tendencias21
Carrera para salvar la industria bananera del Caribe

Carrera para salvar la industria bananera del Caribe

Cuando el huracán Dean azotó Dominica el 16 de agosto de 2007, dejó una estela de destrucción y muerte, y diezmó la vital industria bananera del país. Siete años después, el sector agrícola dominiqués sigue siendo vulnerable a los desastres naturales y a la variabilidad climática. Cada año, productores de este estado insular caribeño pierden […]

El artículo Carrera para salvar la industria bananera del Caribe fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Un agricultor muestra el daño causado por una tormenta en sus cultivos de banano. Crédito: Desmond Brown/IPS

Un agricultor muestra el daño causado por una tormenta en sus cultivos de banano. Crédito: Desmond Brown/IPS

Por Desmond Brown
LONDONDERRY, Dominica, Mar 19 2014 (IPS)

Cuando el huracán Dean azotó Dominica el 16 de agosto de 2007, dejó una estela de destrucción y muerte, y diezmó la vital industria bananera del país.

Siete años después, el sector agrícola dominiqués sigue siendo vulnerable a los desastres naturales y a la variabilidad climática. Cada año, productores de este estado insular caribeño pierden una significativa parte de sus cultivos y ganado en la temporada de huracanes, que dura seis meses.

“Nuestro primer gran huracán fue David, en 1979, que azotó todo el país. Todo se vino abajo”, dijo a IPS el ex primer ministro Edison James (1995-2000), él también agricultor.

“Desde entonces sufrimos tormentas y huracanes de tanto en tanto, lo que ha causado daños de variada magnitud. A veces tenemos una destrucción de 90 por ciento de las plantaciones, en particular de banano y aguacate, y todos los cultivos arbóreos en general”, añadió.

La industria bananera es una fuente clave de divisas para muchos países caribeños, entre ellos Dominica.

La isla produce aproximadamente 30.000 toneladas del fruto al año, obteniendo unos 55 millones de dólares. Las vecinas Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas, que venden en forma conjunta su producción bajo la misma marca, Windward Islands Banana, ganan un promedio de 68 millones de dólares anuales.

La industria bananera es también el segundo sector que más provee de empleo a los dominiqueses, después del público. En este país hay al menos 6.000 productores, que a su vez brindan trabajo a muchas otras personas.

Pero investigaciones científicas han demostrado que los más leves incrementos en las temperaturas pueden afectar la producción bananera o incluso acabar con ella.

James optó por el multicultivo desde hace ya una década. No obstante, sufrió grandes pérdidas en sus plantaciones de banano, plátano, coco, quimbombó y otros.

El ex primer ministro dijo que esto se debió a las lluvias que azotaban en forma impredecible a este país, irónicamente conocido por sus muchos ríos y su abundancia de agua.

También “hay sequías de tanto en tanto, y muy intensas en áreas como Woodford Hill y Londonderry”, dijo a IPS.

Tan intensas han sido las sequías que “el país se vio obligado a adoptar sistemas de irrigación”, explicó James. “El viento y las sequías han sido los factores climáticos que más nos afectan aquí en Dominica”.

Rupert Lay, especialista en recursos hídricos para el proyecto Reducción de Riesgos para el Capital Humano y Natural frente al Cambio Climático, de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO), dijo que las pérdidas agrícolas eran cada vez más comunes en la región.

“El cambio climático y la variabilidad están distorsionando el modus operandi de los agricultores, y como consecuencia sus volúmenes de producción son impredecibles y esporádicos”, dijo a IPS.

“Las variaciones en la producción son amplias, desde cosechas óptimas hasta cero rendimiento, y esto no solo se aplica a los cultivos, sino también a la ganadería”, añadió.

El Banco Mundial informó que la contribución de la agricultura al producto interno bruto (PIB) de Dominica cayó sistemáticamente con cada desastre natural, y el sector nunca pudo recuperarse a sus niveles óptimos.

La mayor parte de esta caída se atribuye a la pérdida de cultivos, y específicamente a la disminución de la producción bananera.

Según datos del Banco Mundial, la producción agrícola respondió por 12,2 por ciento del PIB, y todo el sector habría caído 10,6 por ciento en 2010, luego de haber experimentado un crecimiento de 1,5 por ciento en 2009.

Los cultivos se vieron severamente afectados por la gran sequía de 2010, indicó el organismo multilateral, y la caída de la agricultura fue particularmente marcada desde el huracán Hugo en 1989.

El ministro de Ambiente, Kenneth Darroux, lamentó el hecho de que Dominica, que podría ser autosuficiente y hasta abastecer a naciones vecinas, hoy no tiene otra opción que importar productos agrícolas, lo que constituye una carga para su economía y una amenaza para su seguridad alimentaria.

Es necesario adoptar “medidas de adaptación para crear resiliencia” ante el recalentamiento planetario y para que “el agricultor tenga mayor capacidad de mantener niveles predecibles de producción, lo que le permitirá prote

Artículos relacionados

El artículo Carrera para salvar la industria bananera del Caribe fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/03/carrera-para-sa…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente