Tendencias21
Peligrosa ausencia de microbios en el Bosque Rojo de Chernóbil

Peligrosa ausencia de microbios en el Bosque Rojo de Chernóbil

En 1986, la ciudad ucraniana de Chernóbil se vio afectada por el accidente de la central nuclear Vladímir Ilich Lenin. Los árboles que bordeaban el reactor que explosionó murieron, dando lugar al llamado “Bosque Rojo”. Casi treinta años después, científicos han analizado la zona, y han descubierto que los restos de esos árboles se mantienen, por el daño que el accidente causó a los microbios que debían descomponerlos. En consecuencia, existe un importante riesgo de incendios, cuyo humo podría arrastrar la radioactividad a zonas pobladas, alertan los investigadores. Por Yaiza Martínez.

Peligrosa ausencia de microbios en el Bosque Rojo de Chernóbil

El 26 de abril de 1986, la ciudad ucraniana de Chernóbil se vio afectada por el que se considera uno de los mayores desastres medioambientales de la historia: el accidente de la central nuclear Vladímir Ilich Lenin, situada a 18 kilómetros de la ciudad.

La explosión de esta central provocó en su momento la muerte de 31 personas, y la evacuación de cientos de miles de afectados. Extensas áreas permanecieron deshabitadas durante años.

Pero los humanos no fueron los únicos que sufrieron este desastre. Los pinos de un área de cuatro kilómetros cuadrados en las cercanías del reactor adquirieron un color marrón dorado y murieron, dando lugar al llamado «Bosque Rojo». Además, en un radio de unos 20 ó 30 kilómetros alrededor del reactor se produjo un aumento de la mortalidad de plantas y animales.

¿Qué pasó con los microbios? Según un estudio realizado por científicos de la Universidad de Carolina del Sur (EEUU), estos también se vieron afectados por la radioactividad. Las consecuencias de este daño se pueden notar aún hoy día, casi 30 años después de la tragedia.

Detritos vegetales acumulados

La investigación ha revelado en concreto que la desaparición de microbios en la zona de Chernóbil frenó la descomposición de la hojarasca y otras materias vegetales. En consecuencia, en ella se han acumulado detritos sueltos y secos que incrementan el riesgo de incendios forestales. Estos incendios, a su vez, podrían impulsar la propagación de la radioactividad a otras zonas.

Tim Mousseau, profesor de biología y codirector de una iniciativa de investigación sobre Chernóbil y Fukushima de la Universidad de Carolina del Sur, analizó a fondo el Bosque Rojo, que se extiende unos 10 kilómetros cuadrados alrededor de la central nuclear de Chernóbil.

En este análisis, Mousseau y su colaborador Anders Møller, de la Universidad Paris-Sud, notaron algo inusual: los troncos de los árboles muertos allí por la explosión seguían bastante enteros, a pesar de los años que habían pasado. En una situación normal, un árbol muerto puede descomponerse por completo en una década.

Para tratar de averiguar qué ocurría, los científicos evaluaron la velocidad a la que el material vegetal se descomponía en el Bosque Rojo, en función de la radiación. Lo hicieron colocando cientos de muestras de hojarasca no contaminada (agujas de pino y roble; y hojas de arce y abedul) en mallas, en toda la zona. Los lugares fueron escogidos para cubrir una amplia gama de dosis de radiación; y las muestras fueron recuperadas tras nueve meses al aire libre, informa la Universidad de Carolina del Sur en un comunicado.

Peligrosa ausencia de microbios en el Bosque Rojo de Chernóbil

Resultados obtenidos

El análisis estadístico de la pérdida de peso de cada muestra tras ese tiempo demostró que la radiación más alta estaba relacionada con una menor pérdida de peso de la hojarasca.

En las zonas más contaminadas por radiación, la pérdida de peso de ésta fue un 40% menor que en otras zonas ucranianas con niveles de radiación corrientes.

El equipo llegó a la conclusión de que las bacterias y hongos que descomponen la materia vegetal en ecosistemas sanos habrían sido obstaculizados por la contaminación radioactiva. Este efecto nocivo fue menor para pequeños invertebrados, como las termitas, que también contribuyen a la descomposición de la biomasa vegetal.

Consecuencias

Según Mousseau, la descomposición más lenta de los detritos vegetales probablemente haga más lento también el crecimiento de otras plantas, puesto que los productos de la descomposición vegetal son nutrientes para nuevas plantas.

Este punto quedó demostrado en un estudio previo de Mousseau y su equipo, con Pinus sylvestris localizados cerca de Chernóbil. Los científicos constataron que, en el caso de estos árboles, la radiación habría reprimido sus tasas de crecimiento e interactuado con otros factores medioambientales y características fenotípicas para influir en sus trayectorias de crecimiento.

Pero hay otra consecuencia derivada de la pérdida microbiana en la zona, mucho más peligrosa, pues ésta podría propiciar la propagación de la radioactividad. La razón sería la siguiente: la hojarasca acumulada supone un aumento del peligro de incendios catastróficos, cuyo humo podría trasladar las partículas radioactivas que queden a zonas pobladas.

«Esta acumulación de hojarasca que hemos medido, y que probablemente es una consecuencia directa de la reducción de la actividad de descomposición microbiana, es como leña. Es seca, ligera y se quema muy fácilmente. Hace que sea más probable que se den incendios forestales de un tamaño catastrófico», concluye el investigador.

Referencias bibliográficas:

Timothy A. Mousseau, Gennadi Milinevsky, Jane Kenney-Hunt, Anders Pape Møller. Highly reduced mass loss rates and increased litter layer in radioactively contaminated areas. Oecologia (2014).

Timothy A. Mousseau, Shane M. Welch, Igor Chizhevsky, Oleg Bondarenko, Gennadi Milinevsky, David J. Tedeschi, Andrea Bonisoli-Alquati, Anders Pape Møller. Tree rings reveal extent of exposure to ionizing radiation in Scots pine Pinus sylvestris. Trees (2013).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21