Tendencias21

Cartografían por primera vez un microcircuito cerebral

Investigadores británicos han cartografiado por primera vez un microcircuito cerebral, el sustrato anatómico en el que se realizan las funciones del sistema nervioso. Lo han conseguido en el cerebro de un ratón usando una nueva técnica de nanoingeniería. El resultado abre el camino a una exploración sin precedentes del cerebro humano.

Cartografían por primera vez un microcircuito cerebral

Investigadores del Instituto Francis Crick de Londres han conseguido cartografiar por primera vez un microcircuito cerebral gracias a una nueva técnica llamada Nanoengineered Electroporation Microelectrodes (NEMs), según informa el citado instituto en un comunicado.

Ya se sabe que los procesos cerebrales que nos permiten ver, oler y saborear el mundo se basan en el trabajo de grupos especializados de neuronas que se conectan en microcircuitos, el substrato anatómico en el que se realizan todas las funciones del sistema nervioso.

Conocer cuántos y qué tipo de neuronas componen estos microcircuitos proporcionaría a los científicos una comprensión más profunda de cómo el cerebro computa información compleja sobre el mundo que nos rodea. Pero las técnicas existentes no han logrado obtener hasta ahora una imagen completa de estos procesos cerebrales.

La nueva técnica, publicada en Nature Communications, supera las limitaciones anteriores y ha permitido cartografiar las 250 células que componen un microcircuito situado en la parte del cerebro de un ratón que procesa el olor, algo que nunca se había logrado.

El método podría ser utilizado por científicos de todo el mundo para descubrir la arquitectura de diferentes partes del cerebro, aseguran los investigadores.

Los científicos perforaron microagujeros en la caja craneal e introdujeron una micropipeta en el cerebro de roedores al nivel del glomérulo olfatorio u olfativo, una estructura cuadrada localizada en la capa glomérular del bulbo olfatorio del encéfalo. La micropipeta es un instrumento de laboratorio empleado para succionar y transferir pequeños volúmenes de líquidos y permitir su manejo en las distintas técnicas analíticas.

A continuación usaron corrientes eléctricas y técnicas de micro fluorescencia para visualizar las 250 neuronas incluidas en este microcircuito sin dañarlas, algo nunca conseguido en el campo de la nanoingeniería.

A diferencia de otros métodos, el nuevo sistema actúa en todas las células del microcircuito y calcula las proporciones de diferentes tipos de células en este circuito, lo que puede dar pistas sobre la función de esta parte del cerebro.

Aprender mucho más

Aunque este trabajo se realiza a pequeña escala, los investigadores consideran que a través de este sistema será posible aprender mucho más sobre cómo funciona el cerebro en un nivel que hasta ahora era desconocido por la ciencia.

Parten de la base de que, como el cerebro está compuesto de unidades repetitivas, lo que se aprende sobre una parte del cerebro puede extenderse a otras regiones. Además, al disponer de una nueva herramienta de exploración a niveles tan ocultos del cerebro, se puede aplicar a otro tipo de neuronas para observar cómo controlan directamente el comportamiento y el procesamiento sensorial.

Aunque el cerebro vivo puede ser observado con las conocidas técnicas de imagen neuronal y de microscopía, no ha sido posible profundizar más y observar en directo el microcircuito cerebral porque esa opción supone abrir la caja craneal e introducir electrodos con la finalidad de estudiar la comunicación interneuronal.

Como esa opción no es posible en humanos por imperativos éticos, estos investigadores lo han conseguido en cerebros de ratones, obteniendo con la nueva técnica una observación en directo del funcionamiento de los microcircuitos neuronales, hasta ahora inaccesibles para la ciencia.

Aunque todavía queda un largo camino para llegar a observar con esta precisión los miles de millones de conexiones neuronales que existen en el cerebro humano, esta investigación representa un significativo avance en esta dirección.

Referencia

Architecture of a mammalian glomerular domain revealed by novel volume electroporation using nanoengineered microelectrodes. Nature Communications 9, Article number: 183 (2018). doi:10.1038/s41467-017-02560-7 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21