Tendencias21

Cartografían por primera vez un microcircuito cerebral

Investigadores británicos han cartografiado por primera vez un microcircuito cerebral, el sustrato anatómico en el que se realizan las funciones del sistema nervioso. Lo han conseguido en el cerebro de un ratón usando una nueva técnica de nanoingeniería. El resultado abre el camino a una exploración sin precedentes del cerebro humano.

Cartografían por primera vez un microcircuito cerebral

Investigadores del Instituto Francis Crick de Londres han conseguido cartografiar por primera vez un microcircuito cerebral gracias a una nueva técnica llamada Nanoengineered Electroporation Microelectrodes (NEMs), según informa el citado instituto en un comunicado.

Ya se sabe que los procesos cerebrales que nos permiten ver, oler y saborear el mundo se basan en el trabajo de grupos especializados de neuronas que se conectan en microcircuitos, el substrato anatómico en el que se realizan todas las funciones del sistema nervioso.

Conocer cuántos y qué tipo de neuronas componen estos microcircuitos proporcionaría a los científicos una comprensión más profunda de cómo el cerebro computa información compleja sobre el mundo que nos rodea. Pero las técnicas existentes no han logrado obtener hasta ahora una imagen completa de estos procesos cerebrales.

La nueva técnica, publicada en Nature Communications, supera las limitaciones anteriores y ha permitido cartografiar las 250 células que componen un microcircuito situado en la parte del cerebro de un ratón que procesa el olor, algo que nunca se había logrado.

El método podría ser utilizado por científicos de todo el mundo para descubrir la arquitectura de diferentes partes del cerebro, aseguran los investigadores.

Los científicos perforaron microagujeros en la caja craneal e introdujeron una micropipeta en el cerebro de roedores al nivel del glomérulo olfatorio u olfativo, una estructura cuadrada localizada en la capa glomérular del bulbo olfatorio del encéfalo. La micropipeta es un instrumento de laboratorio empleado para succionar y transferir pequeños volúmenes de líquidos y permitir su manejo en las distintas técnicas analíticas.

A continuación usaron corrientes eléctricas y técnicas de micro fluorescencia para visualizar las 250 neuronas incluidas en este microcircuito sin dañarlas, algo nunca conseguido en el campo de la nanoingeniería.

A diferencia de otros métodos, el nuevo sistema actúa en todas las células del microcircuito y calcula las proporciones de diferentes tipos de células en este circuito, lo que puede dar pistas sobre la función de esta parte del cerebro.

Aprender mucho más

Aunque este trabajo se realiza a pequeña escala, los investigadores consideran que a través de este sistema será posible aprender mucho más sobre cómo funciona el cerebro en un nivel que hasta ahora era desconocido por la ciencia.

Parten de la base de que, como el cerebro está compuesto de unidades repetitivas, lo que se aprende sobre una parte del cerebro puede extenderse a otras regiones. Además, al disponer de una nueva herramienta de exploración a niveles tan ocultos del cerebro, se puede aplicar a otro tipo de neuronas para observar cómo controlan directamente el comportamiento y el procesamiento sensorial.

Aunque el cerebro vivo puede ser observado con las conocidas técnicas de imagen neuronal y de microscopía, no ha sido posible profundizar más y observar en directo el microcircuito cerebral porque esa opción supone abrir la caja craneal e introducir electrodos con la finalidad de estudiar la comunicación interneuronal.

Como esa opción no es posible en humanos por imperativos éticos, estos investigadores lo han conseguido en cerebros de ratones, obteniendo con la nueva técnica una observación en directo del funcionamiento de los microcircuitos neuronales, hasta ahora inaccesibles para la ciencia.

Aunque todavía queda un largo camino para llegar a observar con esta precisión los miles de millones de conexiones neuronales que existen en el cerebro humano, esta investigación representa un significativo avance en esta dirección.

Referencia

Architecture of a mammalian glomerular domain revealed by novel volume electroporation using nanoengineered microelectrodes. Nature Communications 9, Article number: 183 (2018). doi:10.1038/s41467-017-02560-7 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21