Tendencias21

Un nuevo hallazgo arqueológico obligará a reescribir la historia humana

Un nuevo hallazgo arqueológico obligará a reescribir la historia humana. Según un fósil hallado en Israel con una antigüedad de entre 200.000 y 175.000 años, los humanos comenzaron a conquistar el mundo 60.000 años antes de lo que se pensaba y se mezclaron con los Neandertales.

Un nuevo hallazgo arqueológico obligará a reescribir la historia humana

Un equipo internacional de científicos ha descubierto en Israel el fragmento de mandíbula y varios dientes que pertenecieron a uno de los primeros Homo sapiens que partieron de África. El fósil  tiene una antigüedad de entre 200.000 y 175.000 años, lo que señala que los humanos comenzaron a conquistar el mundo unos 60.000 años antes de lo que se pensaba hasta ahora.

El año pasado, tal como informamos en otro artículo, otro equipo de investigadores descubrió en Marruecos los fósiles más antiguos y fiables de nuestra especie, con una antigüedad de más de 300.000 años. El descubrimiento añadió 100.000 años más a la historia humana y señaló que nuestra especie no procede de un único lugar, como se creía hasta ahora, sino que su origen implicaba a todo el continente africano.

El fósil de la mandíbula y de los dientes se encontró en la cueva de Misliya en Israel, una de las varias cuevas prehistóricas ubicadas en el Monte Carmelo. Este nuevo fósil abunda en las nuevas revelaciones sobre el pasado de nuestra especie y cuestiona todas las ideas previas sobre nuestra evolución, al mismo tiempo que arroja dudas sobre un desarrollo simple y directo de la humanidad, señala la Universidad de Viena en un comunicado.

La nueva investigación ha descrito los restos más antiguos de un hombre moderno que se haya encontrado fuera de África. Hasta ahora, los más antiguos fósiles de Homo Sapiens encontrados fuera de África, también en Israel, tenían ente 90.000 y 125.000 años.

Oriente Medio, corredor

La clasificación temporal y espacial de los primeros movimientos migratorios de humanos modernos fuera de África es clave para la comprensión de nuestra propia evolución. El Medio Oriente es naturalmente un corredor importante para estos movimientos durante el Pleistoceno y fue habitado en diferentes tiempos por los humanos modernos, los Neandertales e incluso las especies humanas anteriores.

El nuevo hallazgo de Misliya permite suponer que hubo interrelaciones prematuras entre nuestra especie y el hombre de Neandertal. Diferentes pruebas genéticas han demostrado con anterioridad evidencias de mestizaje entre ambas especies.

De hecho, los resultados de Misliya concuerdan con las predicciones genéticas que postulan una migración temprana hace más de 220.000 años, pero se basan sólo en los modelos matemáticos de ADN.

Además, algunos hallazgos arqueológicos y fósiles de Asia,  con una antigüedad estimada entre 80.000 y 120.000 años, sugieren también que los primeros humanos modernos podrían haber abandonado África antes de lo que se creía.

El nuevo descubrimiento se corresponde con estos hallazgos previos, señalando que probablemente un éxodo humano ocurrió hace unos 200.000 años, si bien se cree que las primeras partidas del Homo Sapiens fuera de África terminaron en la extinción.

Tecnología punta

El equipo utilizó diferentes métodos de datación para determinar la edad del fósil y los hallazgos arqueológicos. Los resultados sugieren más concretamente una edad de entre 177.000 y 194.000 años, cambiando la primera migración de humanos modernos a Eurasia en más de 60.000 años antes. El fósil Misliya tiene aproximadamente, por tanto, la misma edad que los primeros hallazgos de los primeros humanos modernos de dos sitios en el este de África.

Para averiguar si «Misliya-1» era realmente de un hombre moderno, los científicos se basaron en diferentes enfoques. Por un lado, los métodos y medidas clásicos de la antropología se aplicaron a la mandíbula y los dientes bien conservados. Por otro lado, el fósil fue digitalizado en Viena utilizando una tomografía microcomputada de resolución ultra alta. El equipo vienés ha aplicado la llamada «antropología virtual» durante décadas.

Esto permitió usar métodos de vanguardia para examinar el interior de la anatomía Misliya-1 y usar modelos 3D virtuales para medir y comparar la mandíbula y los dientes. Esta comparación con fósiles de homínidos africanos, europeos y asiáticos, y con grupos vivos de personas de todo el mundo, finalmente hizo que el equipo estuviera seguro de que Misliya-1 es en realidad un hombre moderno.

Por suerte, hace unos 160.000 años, el techo de la Cueva Misliya colapsó, protegiendo el fósil humano y los restos arqueológicos enterrados en los sedimentos. Los ricos hallazgos de herramientas y otros artefactos muestran que los residentes de Misliya eran hábiles cazadores, controlaban la producción de fuego y tenían en su poder herramientas de piedra del Paleolítico inferior, similar al encontrado con los primeros humanos modernos en África.

Referencia

The earliest modern humans outside Africa. Science, 26 Jan 2018, Vol. 359, Issue 6374, pp. 456-459. DOI: 10.1126/science.aap8369 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21