Tendencias21

Un nuevo hallazgo arqueológico obligará a reescribir la historia humana

Un nuevo hallazgo arqueológico obligará a reescribir la historia humana. Según un fósil hallado en Israel con una antigüedad de entre 200.000 y 175.000 años, los humanos comenzaron a conquistar el mundo 60.000 años antes de lo que se pensaba y se mezclaron con los Neandertales.

Un nuevo hallazgo arqueológico obligará a reescribir la historia humana

Un equipo internacional de científicos ha descubierto en Israel el fragmento de mandíbula y varios dientes que pertenecieron a uno de los primeros Homo sapiens que partieron de África. El fósil  tiene una antigüedad de entre 200.000 y 175.000 años, lo que señala que los humanos comenzaron a conquistar el mundo unos 60.000 años antes de lo que se pensaba hasta ahora.

El año pasado, tal como informamos en otro artículo, otro equipo de investigadores descubrió en Marruecos los fósiles más antiguos y fiables de nuestra especie, con una antigüedad de más de 300.000 años. El descubrimiento añadió 100.000 años más a la historia humana y señaló que nuestra especie no procede de un único lugar, como se creía hasta ahora, sino que su origen implicaba a todo el continente africano.

El fósil de la mandíbula y de los dientes se encontró en la cueva de Misliya en Israel, una de las varias cuevas prehistóricas ubicadas en el Monte Carmelo. Este nuevo fósil abunda en las nuevas revelaciones sobre el pasado de nuestra especie y cuestiona todas las ideas previas sobre nuestra evolución, al mismo tiempo que arroja dudas sobre un desarrollo simple y directo de la humanidad, señala la Universidad de Viena en un comunicado.

La nueva investigación ha descrito los restos más antiguos de un hombre moderno que se haya encontrado fuera de África. Hasta ahora, los más antiguos fósiles de Homo Sapiens encontrados fuera de África, también en Israel, tenían ente 90.000 y 125.000 años.

Oriente Medio, corredor

La clasificación temporal y espacial de los primeros movimientos migratorios de humanos modernos fuera de África es clave para la comprensión de nuestra propia evolución. El Medio Oriente es naturalmente un corredor importante para estos movimientos durante el Pleistoceno y fue habitado en diferentes tiempos por los humanos modernos, los Neandertales e incluso las especies humanas anteriores.

El nuevo hallazgo de Misliya permite suponer que hubo interrelaciones prematuras entre nuestra especie y el hombre de Neandertal. Diferentes pruebas genéticas han demostrado con anterioridad evidencias de mestizaje entre ambas especies.

De hecho, los resultados de Misliya concuerdan con las predicciones genéticas que postulan una migración temprana hace más de 220.000 años, pero se basan sólo en los modelos matemáticos de ADN.

Además, algunos hallazgos arqueológicos y fósiles de Asia,  con una antigüedad estimada entre 80.000 y 120.000 años, sugieren también que los primeros humanos modernos podrían haber abandonado África antes de lo que se creía.

El nuevo descubrimiento se corresponde con estos hallazgos previos, señalando que probablemente un éxodo humano ocurrió hace unos 200.000 años, si bien se cree que las primeras partidas del Homo Sapiens fuera de África terminaron en la extinción.

Tecnología punta

El equipo utilizó diferentes métodos de datación para determinar la edad del fósil y los hallazgos arqueológicos. Los resultados sugieren más concretamente una edad de entre 177.000 y 194.000 años, cambiando la primera migración de humanos modernos a Eurasia en más de 60.000 años antes. El fósil Misliya tiene aproximadamente, por tanto, la misma edad que los primeros hallazgos de los primeros humanos modernos de dos sitios en el este de África.

Para averiguar si «Misliya-1» era realmente de un hombre moderno, los científicos se basaron en diferentes enfoques. Por un lado, los métodos y medidas clásicos de la antropología se aplicaron a la mandíbula y los dientes bien conservados. Por otro lado, el fósil fue digitalizado en Viena utilizando una tomografía microcomputada de resolución ultra alta. El equipo vienés ha aplicado la llamada «antropología virtual» durante décadas.

Esto permitió usar métodos de vanguardia para examinar el interior de la anatomía Misliya-1 y usar modelos 3D virtuales para medir y comparar la mandíbula y los dientes. Esta comparación con fósiles de homínidos africanos, europeos y asiáticos, y con grupos vivos de personas de todo el mundo, finalmente hizo que el equipo estuviera seguro de que Misliya-1 es en realidad un hombre moderno.

Por suerte, hace unos 160.000 años, el techo de la Cueva Misliya colapsó, protegiendo el fósil humano y los restos arqueológicos enterrados en los sedimentos. Los ricos hallazgos de herramientas y otros artefactos muestran que los residentes de Misliya eran hábiles cazadores, controlaban la producción de fuego y tenían en su poder herramientas de piedra del Paleolítico inferior, similar al encontrado con los primeros humanos modernos en África.

Referencia

The earliest modern humans outside Africa. Science, 26 Jan 2018, Vol. 359, Issue 6374, pp. 456-459. DOI: 10.1126/science.aap8369 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente