Tendencias21

Catalogan más de 15 mil virus oceánicos, el triple de los que se conocían

Investigadores de EE.UU., en colaboración con la expedición española Malaspina, han creado un catálogo más de 15 mil virus de los océanos, el triple de los que se conocían hasta ahora. Conocer cómo infectan los virus a los microbios marinos, que producen la mitad del oxígeno, será clave para gestionar el calentamiento global, según los científicos.

Catalogan más de 15 mil virus oceánicos, el triple de los que se conocían

Los océanos del mundo están repletos de misterios científicos, incógnitas que podrían resultar herramientas para proteger algún día al planeta del calentamiento global.

Un grupo de investigadores informó ayer de que se han triplicado los tipos conocidos de virus que viven en las aguas de todo el mundo, y de que entienden mejor qué papel juegan en la naturaleza. El estudio, dirigido por científicos de la Universidad Estatal de Ohio (EE.UU.), aparece en la revista Nature.

Su trabajo, dicen en la información de la universidad, probablemente tendrá implicaciones de largo alcance, como, en última instancia, ayudar a preservar el medio ambiente mediante la reducción del exceso de carbono que los seres humanos ponen en la atmósfera.

Los océanos absorben la mitad de ese carbono, a costa de su acidificación, lo que pone a algunos habitantes del océano, incluido el marisco, en situación de riesgo. Comprender cómo interactúan los microbios y virus es fundamental para posibles intentos de gestionar el carbono, dicen los investigadores.

Su trabajo fue posible gracias a la expedición sin precedentes -de tres años de duración- Tara Oceans, en la que un equipo de más de 200 expertos se hicieron a la mar para entender mejor a sus habitantes invisibles, y a la expedición española de 2010 Malaspina, que evaluó el impacto del cambio mundial en el océano y estudió su biodiversidad.

Investigadores de la Ohio State procesaron muestras virales recopiladas por científicos a bordo de ambos buques.

El autor principal, Simon Roux, analizó la información genética de las muestras para catalogar 15.222 virus genéticamente distintos y agruparlos en 867 divisiones que comparten propiedades similares. Roux es un investigador postdoc en el laboratorio de Matthew Sullivan, autor principal del estudio y profesor de microbiología en Ohio State.

«Hace diez años, nunca hubiera imaginado que podríamos establecer un catálogo tan amplio de organismos marinos de todo el mundo» dice Sullivan. «Científicos de todo el mundo están revelando cómo impactan los microbios en nuestro cuerpo, el suelo, el aire y los océanos. A medida que mejoramos nuestra capacidad para estudiar los virus, estamos viendo el papel que juegan que juegan en estas funciones microbianas.»

Roux dice que los microbios de los océanos hacen la mitad del oxígeno que respiran los seres humanos, por lo que los virus que infectan a estos microbios son particularmente importantes.

«Nuestro trabajo no sólo proporciona un catálogo relativamente completo de los virus superficiales del océano, sino que también revela nuevas formas en que los virus modulan los gases de efecto invernadero y la energía en los océanos», dice.

En todo momento, aproximadamente una de cada tres células del océano están infectadas con un virus, alterando la forma en que se comportan, añade.

La infección es siempre una mala noticia para la célula, ya que impide su función de alguna manera. Pero no es siempre una mala noticia para el medio ambiente. Los virus probablemente juegan un papel clave en la eliminación de floraciones de algas nocivas en lagos y océanos, por ejemplo.

Eliminar el carbono

El equipo de Ohio State está ansioso por ver cómo podrían encajar los virus en los futuros esfuerzos por reducir el carbono en la atmósfera.

Los gases de efecto invernadero que amenazan al medio ambiente podrían estar mediados por estos virus mediante manipulación de los científicos -algo para lo que faltan al menos un par de décadas, pero que probablemente será necesarios para gestionar el cambio climático, dice Sullivan.

«El océano es un amortiguador de gran envergadura contra el cambio climático. Nuestra sospecha es que la gente lo aprovechará para su beneficio. Podrían encontrar maneras de afinar los virus para que hundan carbono en el océano profundo.»

Antes de este trabajo, se habían identificado virus en distintas partes del mundo, dice. Esa lista anterior se comparó con este estudio. Roux y Sullivan piensan que tienen una imagen mucho más completa de lo que está sucediendo a nivel viral en las aguas marinas del mundo.

«Simon ha desarrollado herramientas asombrosas para la comprensión de estos virus», dice Sullivan, añadiendo que este trabajo servirá como modelo para otros investigadores, incluyendo aquellos que estudian virus fuera del océano.

Roux utilizó un revoltijo de datos genéticos, llamados «metagenomas», para conseguir su catálogo de virus. «La magia es poder ordenarlos», dice, añadiendo que los recientes avances en las tecnologías de secuenciación y bioinformática hicieron posible este trabajo.

Una vez que ordenó las piezas del puzle, Roux fue capaz de identificar similitudes genéticas y clasificar los virus. «Debido a este trabajo, cualquiera que estudie los virus -en el ser humano, en el suelo, en el aire- sabrá mejor cómo identificar y clasificar lo que está ahí».

Referencia bibliográfica:

Simon Roux et al.: Ecogenomics and potential biogeochemical impacts of globally abundant ocean viruses. Nature (2016). doi:10.1038/nature19366

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21