Tendencias21

Los microbios ayudan a las plantas a sobrevivir a la sequía

Investigadores de EE.UU. han comprobado que ciertos microbios ayudan a las plantas a sobrevivir a la sequía. Inoculando en esquejes de álamo organismos obtenidos en álamos y sauces salvajes, mejoraron la resistencia de los árboles al estrés climático, haciendo que aumentara la masa de sus raíces, sus tallos y sus hojas, y que usaran menos agua.

Los microbios ayudan a las plantas a sobrevivir a la sequía

Con California en su quinto año de sequía severa y muchos estados del oeste de EE.UU. experimentando otro año de condiciones inusualmente secas, las plantas están estresadas.

Los cultivos agrícolas, pastos y plantas de jardín pueden enfermar y morir cuando factores como la sequía y el exceso de sol les obligan a trabajar más duro para sobrevivir.

Ahora, las plantas pueden tolerar mejor la sequía y otros factores de estrés con la ayuda de microbios naturales, según una investigación de la Universidad de Washington (Seattle, noroeste de EE.UU.). En concreto, las plantas a las que se les da una dosis de microbios permanecen verdes más tiempo y son capaces de soportar condiciones de sequía desarrollando más hojas y raíces y usando menos agua.

«Las plantas están menos estresadas ​​con estos microbios naturales», dice la autora principal, Sharon Doty, profesora de ciencias ambientales y forestales, en la información de la UW. «Ayudarán a las plantas a afrontar los problemas ambientales, especialmente con el cambio climático.» Los hallazgos se han publicados en línea este mes en la revista Current Plant Biology.

Los microbios y sus beneficios para las plantas son un campo floreciente, y el laboratorio de Doty ha explorado en los últimos 15 años muchos aspectos diferentes de esta simbiosis mutua. A principios de este año, su equipo demostró que los microbios de las plantas les ayudan a crecer en ambientes de lo contrario inhóspitos, sirviendo esencialmente de fertilizante natural.

Proporcionar nutrientes y aumentar la resistencia a la sequía de forma natural podría hacer más fácil y más respetuoso con el medio ambiente el cultivo de cereales y hortalizas, árboles frutales y de nueces, e incluso mantener los campos de golf exuberantes y verdes sin usar cantidades excesivas de agua y fertilizantes químicos.

«Cuanto más aprendo, cuanta más investigación hago en este campo, más emocionante se pone, sobre todo en cuanto a su aplicación», dice la autora principal Zareen Khan, investigadora en ciencias ambientales y forestales.

Álamos

En el estudio, las investigadoras examinaron la capacidad de los álamos jóvenes para tolerar condiciones de sequía durante un período de un mes de duración, con y sin la ayuda de microbios agregados, llamados endófitos, bacterias que viven dentro de una planta sin causar enfermedades.

Las científicas inocularon a los jóvenes esquejes de álamo un cóctel de microbios obtenidos de álamos y sauces silvestres que crecen en condiciones desfavorables. Vertieron la mezcla en la base de los tallos de 10 álamos, mientras que los otros 10 esquejes no recibieron ningún microbio. Después de un período de crecimiento corto en un invernadero, las 20 plantas fueron sometidas a condiciones de sequía durante un mes.

Es importante tener en cuenta que todos los álamos tenían microbios en el interior, puesto que están presentes de forma natural en todo ser vivo. Pero cuando los investigadores agregaron los microbios de álamo y sauce salvaje, notaron un beneficio en las plantas.

En concreto, los álamos que recibieron los probióticos duplicaron la biomasa de sus raíces y experimentaron casi un 30 por ciento más de crecimiento de las hojas y los tallos que los álamos sin los microbios agregados. Cuando se les exponía a condiciones de sequía, los álamos con microbios también se mantenían verdes, con hojas y tallos robustos, mientras que sus homólogos se marchitaban.

«Las plantas están en general más verdes y saludables si tienen estos microbios», dice Doty.

Los microbios ayudan a las plantas a sobrevivir a la sequía

Biocombustible

Los investigadores eligieron álamos para demostrar esta beneficiosa relación debido a que son árboles de crecimiento rápido, importantes para los biocombustibles o la energía renovable de origen vegetal.

«Una de las limitaciones de los biocombustibles es la producción a gran escala», dice Khan. «Si podemos reducir el consumo de agua en las plantaciones de álamo mediante la adición de endófitos de origen natural, eso podría proporcionar enormes beneficios económicos y ambientales.»

Los microbios también ayudan a que cultivos como los tomates, el maíz y los pimientos sean más tolerantes a la sequía. Los investigadores están colaborando con una empresa de ingeniería, Intrinsyx Technologies, para mostrar la misma relación beneficiosa entre los microbios y las plantas agrícolas, para producir más verduras y que respondan mejor en un clima seco y caluroso.

«Tener microbios que puedan ayudar a las plantas a establecerse pronto, a crecer rápido y a protegerse de algunos de los problemas de su entorno, especialmente la sequía, es fundamental», dice John Freeman, jefe de ciencia en Intrinsyx, que trabaja con el equipo de Doty en la UW. «El uso de estos endófitos en entornos agrícolas es muy prometedor para granjeros y agricultores.»

Los investigadores sospechan que hay una serie de factores detrás. Los microbios ayudan a las plantas a acumular más nutrientes como nitrógeno y fósforo. Los microbios también ayudan a las plantas a utilizar el agua de manera más eficiente, e incluso producen moléculas que promueven el crecimiento de las plantas y les ayudan a mantenerse verdes.

Ganar masa en la raíz, el tallo y las hojas también hace que las plantas sean capaces de almacenar más agua. «Los endófitos están ayudando a que las plantas tengan más raíces, por lo que tienen más superficie para mantener el agua y sobrevivir al estrés de la sequía más tiempo», dice Khan.

Los próximos pasos incluyen comprender mejor cómo refuerzan los microbios a las plantas, y buscar las mejores cepas para ayudar a que plantas diferentes afronten diferentes tensiones.

En el trabajo han participado también investigadores de la Universidad de Tuscia (Italia), y de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina). La investigación fue financiada por el Departamento de Agricultura de los EE.UU.

Referencia bibliográfica:

Zareen Khan et al.: Growth enhancement and drought tolerance of hybrid poplar upon inoculation with endophyte consortia. Current Plant Biology (2016). DOI: 10.1016/j.cpb.2016.08.001.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21