Tendencias21

Los microbios ayudan a las plantas a sobrevivir a la sequía

Investigadores de EE.UU. han comprobado que ciertos microbios ayudan a las plantas a sobrevivir a la sequía. Inoculando en esquejes de álamo organismos obtenidos en álamos y sauces salvajes, mejoraron la resistencia de los árboles al estrés climático, haciendo que aumentara la masa de sus raíces, sus tallos y sus hojas, y que usaran menos agua.

Los microbios ayudan a las plantas a sobrevivir a la sequía

Con California en su quinto año de sequía severa y muchos estados del oeste de EE.UU. experimentando otro año de condiciones inusualmente secas, las plantas están estresadas.

Los cultivos agrícolas, pastos y plantas de jardín pueden enfermar y morir cuando factores como la sequía y el exceso de sol les obligan a trabajar más duro para sobrevivir.

Ahora, las plantas pueden tolerar mejor la sequía y otros factores de estrés con la ayuda de microbios naturales, según una investigación de la Universidad de Washington (Seattle, noroeste de EE.UU.). En concreto, las plantas a las que se les da una dosis de microbios permanecen verdes más tiempo y son capaces de soportar condiciones de sequía desarrollando más hojas y raíces y usando menos agua.

«Las plantas están menos estresadas ​​con estos microbios naturales», dice la autora principal, Sharon Doty, profesora de ciencias ambientales y forestales, en la información de la UW. «Ayudarán a las plantas a afrontar los problemas ambientales, especialmente con el cambio climático.» Los hallazgos se han publicados en línea este mes en la revista Current Plant Biology.

Los microbios y sus beneficios para las plantas son un campo floreciente, y el laboratorio de Doty ha explorado en los últimos 15 años muchos aspectos diferentes de esta simbiosis mutua. A principios de este año, su equipo demostró que los microbios de las plantas les ayudan a crecer en ambientes de lo contrario inhóspitos, sirviendo esencialmente de fertilizante natural.

Proporcionar nutrientes y aumentar la resistencia a la sequía de forma natural podría hacer más fácil y más respetuoso con el medio ambiente el cultivo de cereales y hortalizas, árboles frutales y de nueces, e incluso mantener los campos de golf exuberantes y verdes sin usar cantidades excesivas de agua y fertilizantes químicos.

«Cuanto más aprendo, cuanta más investigación hago en este campo, más emocionante se pone, sobre todo en cuanto a su aplicación», dice la autora principal Zareen Khan, investigadora en ciencias ambientales y forestales.

Álamos

En el estudio, las investigadoras examinaron la capacidad de los álamos jóvenes para tolerar condiciones de sequía durante un período de un mes de duración, con y sin la ayuda de microbios agregados, llamados endófitos, bacterias que viven dentro de una planta sin causar enfermedades.

Las científicas inocularon a los jóvenes esquejes de álamo un cóctel de microbios obtenidos de álamos y sauces silvestres que crecen en condiciones desfavorables. Vertieron la mezcla en la base de los tallos de 10 álamos, mientras que los otros 10 esquejes no recibieron ningún microbio. Después de un período de crecimiento corto en un invernadero, las 20 plantas fueron sometidas a condiciones de sequía durante un mes.

Es importante tener en cuenta que todos los álamos tenían microbios en el interior, puesto que están presentes de forma natural en todo ser vivo. Pero cuando los investigadores agregaron los microbios de álamo y sauce salvaje, notaron un beneficio en las plantas.

En concreto, los álamos que recibieron los probióticos duplicaron la biomasa de sus raíces y experimentaron casi un 30 por ciento más de crecimiento de las hojas y los tallos que los álamos sin los microbios agregados. Cuando se les exponía a condiciones de sequía, los álamos con microbios también se mantenían verdes, con hojas y tallos robustos, mientras que sus homólogos se marchitaban.

«Las plantas están en general más verdes y saludables si tienen estos microbios», dice Doty.

Los microbios ayudan a las plantas a sobrevivir a la sequía

Biocombustible

Los investigadores eligieron álamos para demostrar esta beneficiosa relación debido a que son árboles de crecimiento rápido, importantes para los biocombustibles o la energía renovable de origen vegetal.

«Una de las limitaciones de los biocombustibles es la producción a gran escala», dice Khan. «Si podemos reducir el consumo de agua en las plantaciones de álamo mediante la adición de endófitos de origen natural, eso podría proporcionar enormes beneficios económicos y ambientales.»

Los microbios también ayudan a que cultivos como los tomates, el maíz y los pimientos sean más tolerantes a la sequía. Los investigadores están colaborando con una empresa de ingeniería, Intrinsyx Technologies, para mostrar la misma relación beneficiosa entre los microbios y las plantas agrícolas, para producir más verduras y que respondan mejor en un clima seco y caluroso.

«Tener microbios que puedan ayudar a las plantas a establecerse pronto, a crecer rápido y a protegerse de algunos de los problemas de su entorno, especialmente la sequía, es fundamental», dice John Freeman, jefe de ciencia en Intrinsyx, que trabaja con el equipo de Doty en la UW. «El uso de estos endófitos en entornos agrícolas es muy prometedor para granjeros y agricultores.»

Los investigadores sospechan que hay una serie de factores detrás. Los microbios ayudan a las plantas a acumular más nutrientes como nitrógeno y fósforo. Los microbios también ayudan a las plantas a utilizar el agua de manera más eficiente, e incluso producen moléculas que promueven el crecimiento de las plantas y les ayudan a mantenerse verdes.

Ganar masa en la raíz, el tallo y las hojas también hace que las plantas sean capaces de almacenar más agua. «Los endófitos están ayudando a que las plantas tengan más raíces, por lo que tienen más superficie para mantener el agua y sobrevivir al estrés de la sequía más tiempo», dice Khan.

Los próximos pasos incluyen comprender mejor cómo refuerzan los microbios a las plantas, y buscar las mejores cepas para ayudar a que plantas diferentes afronten diferentes tensiones.

En el trabajo han participado también investigadores de la Universidad de Tuscia (Italia), y de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina). La investigación fue financiada por el Departamento de Agricultura de los EE.UU.

Referencia bibliográfica:

Zareen Khan et al.: Growth enhancement and drought tolerance of hybrid poplar upon inoculation with endophyte consortia. Current Plant Biology (2016). DOI: 10.1016/j.cpb.2016.08.001.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)