Tendencias21

Caza furtiva asedia a África austral

“Recibimos una paga insuficiente, no tenemos armas y en la mayoría de los casos los cazadores furtivos son más que nosotros”, dijo Stain Phiri, guardabosques en la Reserva de Naturaleza del Pantano de Vwaza, que en sus 986 kilómetros cuadrados posee la más abundante y variada biodiversidad de Malawi. También es uno de los mayores […]

Rinocerontes blancos de Sudáfrica, recuperados de su casi extinción gracias a intensos esfuerzos de conservación. Crédito: Kanya D’Almeida/IPS

Rinocerontes blancos de Sudáfrica, recuperados de su casi extinción gracias a intensos esfuerzos de conservación. Crédito: Kanya D’Almeida/IPS

Por Mabvuto Banda
LILONGWE, Nov 13 2014 (IPS)

“Recibimos una paga insuficiente, no tenemos armas y en la mayoría de los casos los cazadores furtivos son más que nosotros”, dijo Stain Phiri, guardabosques en la Reserva de Naturaleza del Pantano de Vwaza, que en sus 986 kilómetros cuadrados posee la más abundante y variada biodiversidad de Malawi.

También es uno de los mayores parques nacionales asediados por los cazadores furtivos.

Es probable que los temores de Phiri resuman el motivo por el que en los últimos años aumentó en África austral la captura furtiva de elefantes y rinocerontes, para quedarse respectivamente con sus colmillos y cuernos, que luego son traficados.

“No podemos combatir a las pandillas de cazadores furtivos fuertemente armados y listos para matar a cualquiera que se interponga en su camino”, dijo Phiri a IPS.

A él le pagan por mes una suma equivalente a unos 20 dólares, que no le alcanza para mantener a su familia de seis integrantes, explicó.

“Mis colegas y yo arriesgamos nuestras vidas a diario para proteger la naturaleza y parece que nuestro trabajo no es apreciado, porque incluso cuando arrestamos a cazadores furtivos, luego la policía los libera”, dijo Phiri.

La Ley de Naturaleza de Malawi, señaló, también requiere serias enmiendas que confieran poder y protejan a los guardabosques, además de imponer sanciones más severas. Todo esto, claro, si el gobierno se toma en serio la lucha contra los delitos contra la biodiversidad.

El relato de Phiri tiene eco en toda África austral, y permite analizar los desafíos que enfrenta la región en cuanto a mantener parques transfronterizos y manejar los delitos contra la naturaleza.

La red Traffic, que vigila el comercio de biodiversidad en el mundo, sostiene que, en primera instancia, se necesita que en el terreno haya guardabosques bien equipados y con recursos suficientes para proteger a los animales e impedir los saqueos.

La mayoría de los países de África austral se han vuelto cada vez más el blanco de estos ladrones, porque es una región que posee la mayor cantidad de rinocerontes y elefantes del mundo, dijo a IPS el coordinador de comunicaciones globales de Traffic, Richard Thomas.

En África austral hay “alrededor de 95 por ciento de todos los rinocerontes blancos del mundo, y 40 por ciento de todos los rinocerontes negros”, señaló.

Según Traffic, 25.000 elefantes africanos fueron abatidos en 2011, mientras que 22.000 lo fueron en 2012 y poco más de 20.000 en 2013. Esto, plantea la organización, con base a una población estimada entre 420.000 y 650.000 ejemplares.

El año pasado, Zambia perdió 135 elefantes por culpa de cazadores furtivos. En 2012 fueron 124 y un año antes, 96, según la ministra de Turismo y Artes de ese país, Sylvia Masebo.

La situación es similar en Mozambique, donde los medios de comunicación citaron declaraciones del ministro de Turismo, Carvalho Muaria, señalando que la población de elefantes se redujo a la mitad desde comienzos de los años 70. Actualmente quedan apenas unos 20.000.

La Reserva de Niassa, un área de 42.000 kilómetros cuadrados que alberga a alrededor de dos tercios de los elefantes de Mozambique, posee actualmente unos 12.000 ejemplares. Cazadores furtivos mataron a 500 el año pasado, y arrasaron con los rinocerontes mozambiqueños, dijo Muaria.

Según Traffic, entre 2007 y 2013, la caza furtiva de rinocerontes aumentó 7.700 por ciento en el continente. Se estima que ahora hay apenas 5.000 rinocerontes negros y 20.000 blancos.

El mes pasado, Sudáfrica reportó que, en lo que va de este año, perdió 558 rinocerontes a manos de cazadores furtivos.

Pero no todas las esperanzas se han perdido. África austral responde a las amenazas que padece su biodiversidad mediante la colaboración entre países que comparten fronteras y áreas naturales protegidas.

Un ejemplo es el acuerdo firmado este año entre Mozambique y Sudáfrica, que aspira a frenar la caza furtiva de rinocerontes, especialmente en el Parque Nacional Kruger, que comparte una frontera con Mozambique. Ambos países acordaron compartir información y aunar esfuerzos para desarrollar técnicas contra este flagelo.

Mozambique, considerado una de las principales rutas de tránsito para los cuernos de rinoceronte traficados hacia Asia, aprobó este año una nueva ley que impone severas sanciones, de hasta 12 años, a todo aquel que sea hallado culpable de cazar rinocerontes furtivamente.

“Las leyes anteriores no penalizaban la caza furtiva, pero pensamos que esta desalentará a los mozambiqueños que participan” en esa actividad delictiva, dijo Muaria a IPS.

Según informes de prensa, Sudáfrica también evalúa legalizar el comercio de cuernos de rinoceronte, en un intento por limitar la demanda ilegal. La idea es permitir la venta de cuernos de rinocerontes que hayan muerto por causas naturales.

Hace 10 años, la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC) creó la dirección de Alimentación, Agricultura y Recursos Naturales. Desde entonces se han desarrollado y aprobado protocolos, estrategias y programas regionales, entre ellos el Programa Transfronterizo de Uso y Protección de los Recursos Naturales.

En el marco de ese programa está el Programa Regional de Área de Conservación Transfronteriza, del que hasta ahora se han beneficiado Malawi y Zambia.

El ministro de Turismo y Naturaleza de Malawi, Kondwani Nakhumwa, dijo a IPS que el proyecto del Área de Conservación Transfronteriza del Parque Nacional Nyika ha ayudado a reducir la caza furtiva en la mayor reserva del país.

El programa que comparten Malawi y Zambia incluye el componente Nyika-Luangwa del Norte, en Zambia, que se ubica sobre un altiplano de pradera que se eleva unos 2.000 metros sobre la sabana arbolada y los humedales de Vwaza.

Durante el verano, una variedad de flores silvestres y orquídeas florecen en el altiplano, lo que lo convierte en uno de los paisajes más atractivos de África y lo distingue de la mayoría de otros parques nacionales.

“A través del proyecto, Vwaza se las ha arreglado para confiscar 10 armas, retirar 322 trampas de alambre y arrestar a 32 cazadores furtivos”, dijo Nakhumwa a IPS.

Humphrey Nzima, coordinador internacional del programa Malawi-Zambia, señaló que desde que se lanzó el proyecto hubo un aumento general en las poblaciones de animales.

Estudios realizados en el Pantano de Vwaza y en el Parque Nacional Nyika revelaron incrementos significativos en la cantidad de elefantes, hipopótamos, búfalos, antílopes ruaneses, cebras y jabalíes, entre otros, dijo Nzima.

La escalada de la crisis de la caza furtiva y los conflictos que tienen lugar en muchos parques nacionales de toda África serán uno de los temas de debate en el Congreso Mundial de Parques 2014, que organiza la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y se extiende hasta el 19 de este mes en Sydney, Australia.

“En Sydney abordaremos estos asuntos en busca de maneras mejores y más justas de conservar la excepcional riqueza natural y cultural de estos lugares”, dijo Ali Bongo Ondimba, presidente de Gabón y patrocinador del congreso de la UICN.

 

Editado por Nalisha Adams

 

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/caza-furtiva-as…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21