Tendencias21

Un acuerdo climático justo o ninguno, advierte Jamaica

Iniciada la cuenta regresiva hacia la última gran reunión sobre cambio climático del año, los miembros de la Alianza de Pequeños Estados Insulares en Desarrollo “deberán innovar y ser creativos” si quieren lograr avances en cuestiones clave, según un funcionario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Arun Kashyap, coordinador residente de la ONU […]

Grandes rocas se usan para proteger la ruta de Palisadoes, en Jamaica, que conecta Port Royal y el aeropuerto internacional Norman Manley. Antes esta ruta estaba bloqueada por la ocurrencia de tormentas. Crédito: Desmond Brown/IPS.

Grandes rocas se usan para proteger la ruta de Palisadoes, en Jamaica, que conecta Port Royal y el aeropuerto internacional Norman Manley. Antes esta ruta estaba bloqueada por la ocurrencia de tormentas. Crédito: Desmond Brown/IPS.

Por Desmond Brown
KINGSTON, Nov 14 2014 (IPS)

Iniciada la cuenta regresiva hacia la última gran reunión sobre cambio climático del año, los miembros de la Alianza de Pequeños Estados Insulares en Desarrollo “deberán innovar y ser creativos” si quieren lograr avances en cuestiones clave, según un funcionario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Arun Kashyap, coordinador residente de la ONU en Jamaica, dijo que la Alianza de Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (Aosis, en inglés) tiene una agenda importante para la 20 Conferencia de las Partes (COP 20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMUNCC), que se realizará del 1 al 12 de diciembre en Lima.»Creemos que si abandonamos las negociaciones emitiremos una señal clara. Es la primera vez que intentamos tomar una medida como esta, pero estamos convencidos de que es tan necesario contar con un nuevo acuerdo que estaremos dispuestos a llegar a eso»: Clifford Mahlung.

Además, “su creatividad será lo que les facilitará el éxito para lograr un consenso sobre aspectos calve”, remarcó Kashyap, también representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en este país.

Kashyap se refirió a las circunstancias especiales de los pequeños estados insulares en desarrollo (PEID) y a su necesidad de adaptación y de lograr un mecanismo viable para atender las pérdidas y los daños, pues ya mejoró su acceso a fondos, tecnología y desarrollo de capacidad.

En la COP 17, realizada en la ciudad sudafricana de Durban, los gobiernos alcanzaron un nuevo acuerdo para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero también decidieron que el tratado vinculante se adoptaría durante la COP 21, que se realizará en 2015 en París; y las partes tendrán hasta 2020 para sancionar leyes para su ratificación y entrada en vigor.

En la COP 19, celebrada en Varsovia, se mandató a los 195 estados parte a iniciar el proceso de preparación y envío de las “Contribuciones Nacionales”. Estos compromisos de mitigación se “aplicarán a todos” y conseguirán apoyo tanto para preparar un informe sobre las posibles actividades como para su futura implementación.

El informe se enviará a la Secretaría durante el primer trimestre de 2015 para que su contenido se pueda incluir en el acuerdo final.

Ngedikes “Olai” Uludong es la negociadora responsable de Aosis, una organización intergubernamental creada en 1990, cuya principal misión es consolidar las voces de los PEID en materia de cambio climático.

Uludong destacó que el acuerdo de 2015 debe ser un protocolo vinculante y aplicable a todos. La ambición de todos debe ser lograr un objetivo global de largo plazo que limite el aumento de temperatura a 1,5 grados centígrados y considerar formas de garantizar que sea así.

Los esfuerzos de mitigación que figuren en el documento de 2015 deben ser cuantificables para que podamos sumar los esfuerzos de todas las partes, remarcó.

Uludong también pidió una mayor elaboración de los elementos que se incluirán en el acuerdo de París: la identificación de la información necesaria para que todas las partes puedan presentar sus propuestas de contribuciones nacionales para que facilite la claridad, la transparencia y la comprensión en relación con el objetivo global.

Por último, remarcó que el aspecto económico es clave para el acuerdo definitivo y debe complementar otros medios necesarios para su implementación como la transferencia de tecnología y la creación de capacidades.

Dieciséis países del Caribe integran la Aosis y han mantenido reuniones bilaterales para ponerse de acuerdo antes de la reunión que realizarán en San Cristóbal y Nieves el 19 y 20 de este mes, de la que se espera surja una estrategia de la Comunidad del Caribe (Caricom) en materia de cambio climático.

Pero Jamaica ya expresó su intención de abandonar las negociaciones si los países más ricos no están dispuestos a llegar a un acuerdo que reduzca los impactos del fenómeno en el Caribe.

“No aceptaremos un mal acuerdo”, sentenció Clifford Mahlung, principal negociador de Jamaica, en diálogo con IPS. Un mal acuerdo es uno que no sea claro sobre la reducción de las emisiones contaminantes o el suministro de fondos para los países pobres, explicó.

Pero todavía no es una posición de la Caricom, aclaró, sino una opción que Jamaica apoyará si el colectivo la considera.

“Creemos que si abandonamos las negociaciones emitiremos una señal clara. Es la primera vez que intentamos este tipo de medida, pero estamos convencidos de que es tan necesario contar con un nuevo acuerdo que estaremos dispuestos a llegar a eso”, añadió Mahlung.

Los PEID esperan que los países ricos se comprometan a mantener el aumento de la temperatura global por debajo 1,5 grados centígrados respecto de la era preindustiral, pero aceptaremos dos grados como máximo. Eso quiere decir que los países tendrán que comprometerse a reducir sus emisiones de gases invernaderos.

El ministro de Ambiente de Jamaica, Robert Pickersgill, señaló que las “decisiones que se espera que se tomen en Lima, sin duda, tendrán implicaciones de largo alcance, pues serán un anticipo de las que se tomarán en la COP 21”, en París.

“Es claro que la evidencia científica que muestra que el cambio climático es un peligro actual es más contundente. Por eso, la necesidad de mitigar y adaptarnos a los impactos es aún mayor y por eso suelo decir, con el cambio climático tenemos que cambiar”, remarcó.

Los PEID tienen muchos desafíos por delante, acotó.

“Entre ellos nuestro pequeño territorio montañoso, que reduce las posibilidades para ubicar infraestructura importante, como aeropuertos y centros poblados, y el hecho de que nuestras principales actividades económicas se realizan en la zona costera, como el turismo, que es nuestra principal fuente de empleo y de ingreso de divisas”, explicó.

Pero también el “sector agrícola, y en particular la vulnerabilidad de nuestros pequeños agricultores que sufren las sequías u otros eventos climático severos, como tormentas tropicales y huracanes, y nuestra dependencia de los combustibles fósiles importados como fuente de energía y para el transporte”, agregó.

Pickersgill dijo a IPS, en el marco de la consulta nacional del 6 de este mes, que la delegación de su país, trabajará para lograr un resultado exitoso en las próximas negociaciones de Lima.

Editad por Kitty Stapp / Traducido por Verónica Firme

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/un-acuerdo-clim…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21