Tendencias21

Un acuerdo climático justo o ninguno, advierte Jamaica

Iniciada la cuenta regresiva hacia la última gran reunión sobre cambio climático del año, los miembros de la Alianza de Pequeños Estados Insulares en Desarrollo “deberán innovar y ser creativos” si quieren lograr avances en cuestiones clave, según un funcionario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Arun Kashyap, coordinador residente de la ONU […]

Grandes rocas se usan para proteger la ruta de Palisadoes, en Jamaica, que conecta Port Royal y el aeropuerto internacional Norman Manley. Antes esta ruta estaba bloqueada por la ocurrencia de tormentas. Crédito: Desmond Brown/IPS.

Grandes rocas se usan para proteger la ruta de Palisadoes, en Jamaica, que conecta Port Royal y el aeropuerto internacional Norman Manley. Antes esta ruta estaba bloqueada por la ocurrencia de tormentas. Crédito: Desmond Brown/IPS.

Por Desmond Brown
KINGSTON, Nov 14 2014 (IPS)

Iniciada la cuenta regresiva hacia la última gran reunión sobre cambio climático del año, los miembros de la Alianza de Pequeños Estados Insulares en Desarrollo “deberán innovar y ser creativos” si quieren lograr avances en cuestiones clave, según un funcionario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Arun Kashyap, coordinador residente de la ONU en Jamaica, dijo que la Alianza de Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (Aosis, en inglés) tiene una agenda importante para la 20 Conferencia de las Partes (COP 20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMUNCC), que se realizará del 1 al 12 de diciembre en Lima.»Creemos que si abandonamos las negociaciones emitiremos una señal clara. Es la primera vez que intentamos tomar una medida como esta, pero estamos convencidos de que es tan necesario contar con un nuevo acuerdo que estaremos dispuestos a llegar a eso»: Clifford Mahlung.

Además, “su creatividad será lo que les facilitará el éxito para lograr un consenso sobre aspectos calve”, remarcó Kashyap, también representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en este país.

Kashyap se refirió a las circunstancias especiales de los pequeños estados insulares en desarrollo (PEID) y a su necesidad de adaptación y de lograr un mecanismo viable para atender las pérdidas y los daños, pues ya mejoró su acceso a fondos, tecnología y desarrollo de capacidad.

En la COP 17, realizada en la ciudad sudafricana de Durban, los gobiernos alcanzaron un nuevo acuerdo para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero también decidieron que el tratado vinculante se adoptaría durante la COP 21, que se realizará en 2015 en París; y las partes tendrán hasta 2020 para sancionar leyes para su ratificación y entrada en vigor.

En la COP 19, celebrada en Varsovia, se mandató a los 195 estados parte a iniciar el proceso de preparación y envío de las “Contribuciones Nacionales”. Estos compromisos de mitigación se “aplicarán a todos” y conseguirán apoyo tanto para preparar un informe sobre las posibles actividades como para su futura implementación.

El informe se enviará a la Secretaría durante el primer trimestre de 2015 para que su contenido se pueda incluir en el acuerdo final.

Ngedikes “Olai” Uludong es la negociadora responsable de Aosis, una organización intergubernamental creada en 1990, cuya principal misión es consolidar las voces de los PEID en materia de cambio climático.

Uludong destacó que el acuerdo de 2015 debe ser un protocolo vinculante y aplicable a todos. La ambición de todos debe ser lograr un objetivo global de largo plazo que limite el aumento de temperatura a 1,5 grados centígrados y considerar formas de garantizar que sea así.

Los esfuerzos de mitigación que figuren en el documento de 2015 deben ser cuantificables para que podamos sumar los esfuerzos de todas las partes, remarcó.

Uludong también pidió una mayor elaboración de los elementos que se incluirán en el acuerdo de París: la identificación de la información necesaria para que todas las partes puedan presentar sus propuestas de contribuciones nacionales para que facilite la claridad, la transparencia y la comprensión en relación con el objetivo global.

Por último, remarcó que el aspecto económico es clave para el acuerdo definitivo y debe complementar otros medios necesarios para su implementación como la transferencia de tecnología y la creación de capacidades.

Dieciséis países del Caribe integran la Aosis y han mantenido reuniones bilaterales para ponerse de acuerdo antes de la reunión que realizarán en San Cristóbal y Nieves el 19 y 20 de este mes, de la que se espera surja una estrategia de la Comunidad del Caribe (Caricom) en materia de cambio climático.

Pero Jamaica ya expresó su intención de abandonar las negociaciones si los países más ricos no están dispuestos a llegar a un acuerdo que reduzca los impactos del fenómeno en el Caribe.

“No aceptaremos un mal acuerdo”, sentenció Clifford Mahlung, principal negociador de Jamaica, en diálogo con IPS. Un mal acuerdo es uno que no sea claro sobre la reducción de las emisiones contaminantes o el suministro de fondos para los países pobres, explicó.

Pero todavía no es una posición de la Caricom, aclaró, sino una opción que Jamaica apoyará si el colectivo la considera.

“Creemos que si abandonamos las negociaciones emitiremos una señal clara. Es la primera vez que intentamos este tipo de medida, pero estamos convencidos de que es tan necesario contar con un nuevo acuerdo que estaremos dispuestos a llegar a eso”, añadió Mahlung.

Los PEID esperan que los países ricos se comprometan a mantener el aumento de la temperatura global por debajo 1,5 grados centígrados respecto de la era preindustiral, pero aceptaremos dos grados como máximo. Eso quiere decir que los países tendrán que comprometerse a reducir sus emisiones de gases invernaderos.

El ministro de Ambiente de Jamaica, Robert Pickersgill, señaló que las “decisiones que se espera que se tomen en Lima, sin duda, tendrán implicaciones de largo alcance, pues serán un anticipo de las que se tomarán en la COP 21”, en París.

“Es claro que la evidencia científica que muestra que el cambio climático es un peligro actual es más contundente. Por eso, la necesidad de mitigar y adaptarnos a los impactos es aún mayor y por eso suelo decir, con el cambio climático tenemos que cambiar”, remarcó.

Los PEID tienen muchos desafíos por delante, acotó.

“Entre ellos nuestro pequeño territorio montañoso, que reduce las posibilidades para ubicar infraestructura importante, como aeropuertos y centros poblados, y el hecho de que nuestras principales actividades económicas se realizan en la zona costera, como el turismo, que es nuestra principal fuente de empleo y de ingreso de divisas”, explicó.

Pero también el “sector agrícola, y en particular la vulnerabilidad de nuestros pequeños agricultores que sufren las sequías u otros eventos climático severos, como tormentas tropicales y huracanes, y nuestra dependencia de los combustibles fósiles importados como fuente de energía y para el transporte”, agregó.

Pickersgill dijo a IPS, en el marco de la consulta nacional del 6 de este mes, que la delegación de su país, trabajará para lograr un resultado exitoso en las próximas negociaciones de Lima.

Editad por Kitty Stapp / Traducido por Verónica Firme

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/un-acuerdo-clim…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21