Tendencias21
Células solares en 3D duplican la producción energética de los paneles

Células solares en 3D duplican la producción energética de los paneles

Un equipo de ingenieros del MIT (Massachusetts Institute of Technology), en Estados Unidos, ha realizado una importante innovación en el terreno de la energía solar, con el diseño de nuevas células solares fotovoltaicas con configuraciones tridimensionales. Este desarrollo permite producir más del doble de energía por área con respecto a las células solares convencionales, además de lograr una potencia de salida que puede ser veinte veces mayor que la obtenida con los paneles planos. Por Pablo Javier Piacente.

Células solares en 3D duplican la producción energética de los paneles

Una nueva etapa en el desarrollo de la energía solar podría ser protagonizada por el aprovechamiento de células solares fotovoltaicas con diseño 3D, una innovación que permite obtener más del doble de la producción energética conseguida con los dispositivos planos utilizados en la actualidad. El avance ha sido realizado por un grupo de ingenieros e investigadores del MIT.

Hasta el momento, la investigación intensiva en todo el mundo relacionada con la energía solar se ha centrado mayormente en mejorar el rendimiento de las células solares fotovoltaicas y en disminuir su coste. Sin embargo, se ha prestado muy poca atención a la optimización de las formas de organización y diseño de las células solares, que normalmente presentan formas planas.

Pero un equipo de ingenieros e investigadores del MIT ha partido de un enfoque muy diferente, y ha desarrollado células solares con configuraciones tridimensionales, con disposición cúbica o en forma de torres. Sorprendentemente, los resultados de las estructuras que se han probado muestran una potencia de salida que puede ser hasta 20 veces mayor que la obtenida con los paneles planos.

Asimismo, la producción energética por área logra como mínimo duplicarse, si se la compara con la generada en los paneles tradicionales, con cifras que superan estos indicadores. El avance ha sido difundido a través de una nota de prensa del MIT, y también en un artículo publicado en el medio especializado Energy and Environmental Science.

Modelos informáticos y pruebas experimentales

Los mayores incrementos en el potencial energético de las células solares se advirtieron en aquellas situaciones donde precisamente las mejoras son más necesarias: en lugares alejados de la línea ecuatorial, en los meses de invierno y en días nublados. Los resultados que dan sustento a esta investigación están basados en modelos informáticos y pruebas de los módulos reales al aire libre.

Según Jeffrey Grossman, líder del grupo de trabajo del MIT, el nuevo concepto podría convertirse en un sector primordial de desarrollo dentro del futuro de la energía solar fotovoltaica. En principio, los ingenieros e investigadores utilizaron un algoritmo informático para explorar una enorme variedad de configuraciones posibles para los paneles y células solares.

De esta forma se creó un software analítico, capaz de probar cualquier configuración dada en virtud de una amplia gama de parámetros, como por ejemplo la latitud geográfica, las estaciones del año o el clima imperante en el lugar donde se operarían las células solares.

Posteriormente, para confirmar las predicciones del modelo informático, se construyeron y probaron tres diferentes disposiciones de las células solares, ubicándolas en el techo de un edificio de laboratorios del MIT durante varias semanas. Es así que se lograron combinar los resultados obtenidos con los modelos teóricos y los alcanzados en la fase experimental.

Células solares en 3D duplican la producción energética de los paneles

Costes y rentabilidad: el desafío

Aunque el coste de la energía generada por estos módulos 3D es mayor que el registrado en la producción energética de los paneles planos convencionales, el gasto se lograría equilibrar gracias al incremento en la generación de energía por área utilizada, además de la obtención de una potencia de salida mucho más uniforme, tanto a lo largo del día como en las diferentes estaciones del año o frente a variaciones climáticas.

Al mismo tiempo, al obtener una potencia de salida más predecible y uniforme, la integración con la red eléctrica de los paneles solares sería mucho más sencilla que la obtenida actualmente con los sistemas convencionales. La razón básica para la mejora en la producción de energía es que las superficies de las estructuras 3D pueden recoger en mayor medida la luz solar en los momentos más complejos, como por ejemplo en las tardes o durante el invierno.

Según los especialistas, este tipo de innovaciones presenta actualmente un escenario favorable, ya que las células solares se han vuelto más económicas que las propias estructuras de soporte y cableado y que los procesos de instalación. A medida que el coste de las células continúe disminuyendo más rápidamente que los restantes procesos, las ventajas de los sistemas 3D se incrementarán en la misma magnitud.

En la actualidad, hasta un 65% del coste de la energía solar fotovoltaica está asociado a la instalación de los sistemas, el permiso para el uso de la tierra y otros componentes y estructuras, además de las propias células. Las opciones de diseño 3D en los dispositivos fotovoltaicos podrían proporcionar beneficios significativos en términos de captación de la luz solar en diferentes ángulos. El reto, sin embargo, es llegar a producir en masa estos elementos de una manera rentable.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente