Tendencias21
Cerebro social: comprendemos lo que hacen otros gracias a las neuronas espejo

Cerebro social: comprendemos lo que hacen otros gracias a las neuronas espejo

Desde que fueron descubiertas las neuronas espejo en la década de 1990, los científicos han sostenido que estas células nerviosas son las que nos permiten interpretar el comportamiento de otras personas. Pero faltaban pruebas empíricas concluyentes que confirmaran este punto. Un estudio realizado por dos universidad de Dinamarca parece haberlas aportado. Por Yaiza Martínez.

Cerebro social: comprendemos lo que hacen otros gracias a las neuronas espejo

Desde que fueron descubiertas las neuronas espejo‎ en la década de 1990, los científicos han sostenido que estas células nerviosas son las que nos hacen capaces de sentir empatía o de aprender el lenguaje. Esto es porque, en general, se considera que estas neuronas son las que nos permiten interpretar el comportamiento de otras personas.

Pero aún faltaban evidencias empíricas claras del papel que juegan las neuronas espejo en nuestra interpretación de actividades ajenas. Por eso, algunos críticos han sostenido en los últimos años que la actividad de estas neuronas podría ser sólo una especie de efecto secundario del hecho de ser testigos de las acciones de otros.

Ahora, científicos de la Universidad de Aarhus y de la Universidad de Copenhague (en Dinamarca) han conseguido demostrar que las células del “sistema espejo” del cerebro realmente ayudan a las personas a darle sentido a las acciones que ven realizar a otros individuos.

Lo consiguieron usando la estimulación magnética (EMT), una forma no invasiva de estimulación de la corteza cerebral que permite interferir de forma controlada en la actividad normal del cerebro.

Los investigadores usaron más concretamente un tipo de EMT (llamado estimulación theta-burst de corriente continua o TBS) con el que detuvieron temporalmente el procesamiento corriente de áreas del cerebro humano implicadas en la producción de acciones. Demostraron que las células nerviosas de estas áreas también estarían involucradas en la comprensión de las acciones realizadas por otros.

La estimulación theta-burst de corriente continua se aplicó para estimular magnéticamente áreas del cerebro muy específicas, con el fin de interrumpir temporalmente el funcionamiento normal en ellas. La razón de usar esta técnica es que permite determinar qué áreas cerebrales desempeñan qué funciones.

Así, si se estimula la “zona A” y los participantes, posteriormente, presentan dificultades para desempeñar una tarea específica (tarea T), entonces se puede inferir que la zona A está vinculada a las tareas T. Además, el efecto de este tipo de estimulación sobre el cerebro desaparece tras 20 minutos, por lo que es una manera inofensiva de identificar qué tareas son realizadas por qué regiones cerebrales.

Según publica la Universidad de Aarhus, este estudio sería el primero que registra un efecto causal claro de las neuronas espejo en la interpretación de las acciones ajenas.

Detalles del experimento

El experimento realizado consistió en lo siguiente. En él participaron 20 adultos a los que en primer lugar se les realizaron escáneres cerebrales. Posteriormente, a todos se les aplicó la estimulación magnética en su sistema motor (en las áreas del cerebro responsables de la actividad motora).

Por último, los voluntarios realizaron una tarea que consistió en ver vídeos cortos en los que salían actores interpretando alguna acción. Tras el visionado, los participantes debían elegir la imagen de un objeto relacionado con la interpretación vista.

Por ejemplo, tenían que escoger la imagen de un martillo entre otras, si lo que habían visto en el vídeo era a un actor haciendo como que golpeaba con un martillo invisible.

Se constató entonces que la estimulación magnética interfirió en el desempeño de esta tarea de identificación. Así, cuando la EMT se aplicó en la región del cerebro que controla los movimientos de la mano, los participantes fueron menos capaces de identificar objetos vinculados a tareas manuales específicas que objetos relacionados con una tarea en la que se usaba la boca, y viceversa. La diferencia fue pequeña, pero estadísticamente significativa.

Los científicos consideran que estos resultados demuestran que las neuronas espejo sí están involucrada en la comprensión de la acciones ajenas; que sí juegan un papel importante en este sentido.

Importancia del descubrimiento

Destacan además que la importancia del hallazgo radica en que ayudará a conocer mejor los procesos de comprensión social subyacentes en el ser humano, así como entender por qué dichos procesos no se dan cuando existen ciertos trastornos, como el autismo o la esquizofrenia.

Las personas que padecen estos trastornos pueden tener problemas para la comprensión social. «Los resultados pueden ser interesantes para los terapeutas y psiquiatras que trabajan con pacientes con esquizofrenia o autismo, e incluso para los investigadores educativos», explica el autor principal del estudio, John Michael.

Los científicos afirman por último que el uso de la estimulación theta-burst de corriente continua promete convertirse en un método de gran utilidad para los neurocientíficos en los próximos años.

Valeria Gazzola, investigadora de las neuronas espejo de la Universidad de Groningen (Países Bajos) no involucrada en esta investigación, ha señalado por su parte que, en general, los estudios con EMT están ayudando a dar una base más sólida a lo que algunos consideran una teoría sobrevalorada (la importancia de las neuronas espejo en nuestra capacidad de entender a otros), publica Newscientist.

Avance previo

En 2010, científicos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) también hicieron un importante avance para la comprensión de las neuronas espejo, al conseguir registrar por vez primera su actividad en cerebros humanos, utilizando en este caso electrodos intracraneales.

Los científicos descubrieron entonces que estas neuronas se encuentran en más áreas del cerebro de lo que se creía y que, dentro de su grupo, existen subconjuntos que se regulan, supuestamente para evitar que imitemos automáticamente las acciones de otros o para permitir que diferenciemos nuestros actos de los de los demás.

Referencia bibliográfica:

John Michael et al. Continuous Theta-Burst Stimulation Demonstrates a Causal Role of Premotor Homunculus in Action Understanding. Psychologicla Science (2014). DOI: 10.1177/0956797613520608.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21