Tendencias21
Cerebro social: comprendemos lo que hacen otros gracias a las neuronas espejo

Cerebro social: comprendemos lo que hacen otros gracias a las neuronas espejo

Desde que fueron descubiertas las neuronas espejo en la década de 1990, los científicos han sostenido que estas células nerviosas son las que nos permiten interpretar el comportamiento de otras personas. Pero faltaban pruebas empíricas concluyentes que confirmaran este punto. Un estudio realizado por dos universidad de Dinamarca parece haberlas aportado. Por Yaiza Martínez.

Cerebro social: comprendemos lo que hacen otros gracias a las neuronas espejo

Desde que fueron descubiertas las neuronas espejo‎ en la década de 1990, los científicos han sostenido que estas células nerviosas son las que nos hacen capaces de sentir empatía o de aprender el lenguaje. Esto es porque, en general, se considera que estas neuronas son las que nos permiten interpretar el comportamiento de otras personas.

Pero aún faltaban evidencias empíricas claras del papel que juegan las neuronas espejo en nuestra interpretación de actividades ajenas. Por eso, algunos críticos han sostenido en los últimos años que la actividad de estas neuronas podría ser sólo una especie de efecto secundario del hecho de ser testigos de las acciones de otros.

Ahora, científicos de la Universidad de Aarhus y de la Universidad de Copenhague (en Dinamarca) han conseguido demostrar que las células del “sistema espejo” del cerebro realmente ayudan a las personas a darle sentido a las acciones que ven realizar a otros individuos.

Lo consiguieron usando la estimulación magnética (EMT), una forma no invasiva de estimulación de la corteza cerebral que permite interferir de forma controlada en la actividad normal del cerebro.

Los investigadores usaron más concretamente un tipo de EMT (llamado estimulación theta-burst de corriente continua o TBS) con el que detuvieron temporalmente el procesamiento corriente de áreas del cerebro humano implicadas en la producción de acciones. Demostraron que las células nerviosas de estas áreas también estarían involucradas en la comprensión de las acciones realizadas por otros.

La estimulación theta-burst de corriente continua se aplicó para estimular magnéticamente áreas del cerebro muy específicas, con el fin de interrumpir temporalmente el funcionamiento normal en ellas. La razón de usar esta técnica es que permite determinar qué áreas cerebrales desempeñan qué funciones.

Así, si se estimula la “zona A” y los participantes, posteriormente, presentan dificultades para desempeñar una tarea específica (tarea T), entonces se puede inferir que la zona A está vinculada a las tareas T. Además, el efecto de este tipo de estimulación sobre el cerebro desaparece tras 20 minutos, por lo que es una manera inofensiva de identificar qué tareas son realizadas por qué regiones cerebrales.

Según publica la Universidad de Aarhus, este estudio sería el primero que registra un efecto causal claro de las neuronas espejo en la interpretación de las acciones ajenas.

Detalles del experimento

El experimento realizado consistió en lo siguiente. En él participaron 20 adultos a los que en primer lugar se les realizaron escáneres cerebrales. Posteriormente, a todos se les aplicó la estimulación magnética en su sistema motor (en las áreas del cerebro responsables de la actividad motora).

Por último, los voluntarios realizaron una tarea que consistió en ver vídeos cortos en los que salían actores interpretando alguna acción. Tras el visionado, los participantes debían elegir la imagen de un objeto relacionado con la interpretación vista.

Por ejemplo, tenían que escoger la imagen de un martillo entre otras, si lo que habían visto en el vídeo era a un actor haciendo como que golpeaba con un martillo invisible.

Se constató entonces que la estimulación magnética interfirió en el desempeño de esta tarea de identificación. Así, cuando la EMT se aplicó en la región del cerebro que controla los movimientos de la mano, los participantes fueron menos capaces de identificar objetos vinculados a tareas manuales específicas que objetos relacionados con una tarea en la que se usaba la boca, y viceversa. La diferencia fue pequeña, pero estadísticamente significativa.

Los científicos consideran que estos resultados demuestran que las neuronas espejo sí están involucrada en la comprensión de la acciones ajenas; que sí juegan un papel importante en este sentido.

Importancia del descubrimiento

Destacan además que la importancia del hallazgo radica en que ayudará a conocer mejor los procesos de comprensión social subyacentes en el ser humano, así como entender por qué dichos procesos no se dan cuando existen ciertos trastornos, como el autismo o la esquizofrenia.

Las personas que padecen estos trastornos pueden tener problemas para la comprensión social. «Los resultados pueden ser interesantes para los terapeutas y psiquiatras que trabajan con pacientes con esquizofrenia o autismo, e incluso para los investigadores educativos», explica el autor principal del estudio, John Michael.

Los científicos afirman por último que el uso de la estimulación theta-burst de corriente continua promete convertirse en un método de gran utilidad para los neurocientíficos en los próximos años.

Valeria Gazzola, investigadora de las neuronas espejo de la Universidad de Groningen (Países Bajos) no involucrada en esta investigación, ha señalado por su parte que, en general, los estudios con EMT están ayudando a dar una base más sólida a lo que algunos consideran una teoría sobrevalorada (la importancia de las neuronas espejo en nuestra capacidad de entender a otros), publica Newscientist.

Avance previo

En 2010, científicos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) también hicieron un importante avance para la comprensión de las neuronas espejo, al conseguir registrar por vez primera su actividad en cerebros humanos, utilizando en este caso electrodos intracraneales.

Los científicos descubrieron entonces que estas neuronas se encuentran en más áreas del cerebro de lo que se creía y que, dentro de su grupo, existen subconjuntos que se regulan, supuestamente para evitar que imitemos automáticamente las acciones de otros o para permitir que diferenciemos nuestros actos de los de los demás.

Referencia bibliográfica:

John Michael et al. Continuous Theta-Burst Stimulation Demonstrates a Causal Role of Premotor Homunculus in Action Understanding. Psychologicla Science (2014). DOI: 10.1177/0956797613520608.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21