Tendencias21
¿Dónde le colocamos su nuevo glaciar?

¿Dónde le colocamos su nuevo glaciar?

La pregunta suena entre tecnología futurista e idea descabellada. Pero con el acelerado retroceso de los glaciares por el calentamiento y la explotación minera, la ciencia busca restaurar o recrear esas valiosas masas de agua dulce. “Hay diversas tecnologías para salvar y crear nuevos glaciares”, dijo a Tierramérica el glaciólogo chileno Cedomir Marangunic. Esto suena […]

El artículo ¿Dónde le colocamos su nuevo glaciar? fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Glaciar El Morado Superior, en la Cordillera de los Andes y en la zona central de Chile. Crédito: Orlando Ruz/IPS

Glaciar El Morado Superior, en la Cordillera de los Andes y en la zona central de Chile. Crédito: Orlando Ruz/IPS

Por Marianela Jarroud
SANTIAGO, Feb 24 2014 (IPS)

La pregunta suena entre tecnología futurista e idea descabellada. Pero con el acelerado retroceso de los glaciares por el calentamiento y la explotación minera, la ciencia busca restaurar o recrear esas valiosas masas de agua dulce.

“Hay diversas tecnologías para salvar y crear nuevos glaciares”, dijo a Tierramérica el glaciólogo chileno Cedomir Marangunic.

Esto suena como una dulce promesa para Chile, un país minero que posee al menos 3.100 glaciares y la mayoría de ellos muestran un retroceso evidente, según datos oficiales.

Estas grandes masas de nieve y hielo recristalizado guardan 69 por ciento del agua dulce del planeta. Se forman cuando la acumulación de nieve caída en las nevadas anuales excede sobremanera la cantidad que se derrite en verano, juntando enormes cantidades de material en un período geológico corto.

Pero, si se trata de una obra humana, el tiempo de creación de un glaciar depende de cuánto se invierta, sostuvo Marangunic. El plazo mínimo para que una acumulación de nieve suficiente se transforme por completo en hielo es de tres años, aseveró.

“Se debe simular el proceso natural, vale decir que la acumulación invernal sea mayor que la fusión veraniega. Y esto no es difícil de lograr, lo importante es poder hacerlo al mínimo costo y de manera ambientalmente sustentable”, dijo Marangunic, geólogo de la Universidad de Chile y doctorado en glaciología en la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos.

Las técnicas que ha probado “apuntan a reducir la fusión en la superficie del hielo o la nieve, o bien a incrementar la acumulación de nieve”, dijo.

En las pruebas realizadas en Chile se cubrió con detritos rocosos un depósito artificial de hielo, reduciendo la ablación a un cuarto o un quinto de lo normal, aseguró el experto a Tierramérica.

La ablación glaciar es la pérdida de masa por derretimiento u otras causas.

Marangunic, director de una empresa que realiza proyectos e investigaciones en glaciares, nieve y avalanchas, también hizo experimentos trasladando una masa de hielo de un lugar a otro en 2007.

Con camiones mineros, se movieron en un día 30.000 toneladas de hielo a un sitio ya preparado. Mientras en su lugar original el hielo retrocedía unos 15 centímetros por año, en su segunda ubicación se redujo 30 centímetros el primer año, pero luego la pérdida se hizo más y más lenta, tal como se esperaba. En 2012, el hielo solo retrocedió tres centímetros.

El especialista probó transformar un campo de hielo en un pequeño glaciar, construyendo una valla, como las que se usan para la protección de avalanchas o en las canchas de esquí, y modificándola para alterar el tránsito del viento durante las tormentas. Eso permitió duplicar la acumulación de nieve.

Entre las técnicas más empleadas se “destaca el cubrir parte de la superficie de un glaciar con una manta de material geotextil, que reduce la ablación desde la superficie”, explicó el glaciólogo.

Marangunic advirtió que se deben tomar resguardos, por ejemplo, cuando un glaciar es impactado “se agrega agua a su cuenca por la fusión acelerada de la masa de hielo, pero luego se resta durante la acumulación artificial”.»Para crear un nuevo glaciar, se debe simular el proceso natural, vale decir que la acumulación invernal sea mayor que la fusión veraniega. Y esto no es difícil de lograr, lo importante es poder hacerlo al mínimo costo y de manera ambientalmente sustentable”. – Cedomir Marangunic

Todo el proceso, reconoció, “puede afectar el ecosistema local, que debe manejarse para evitar dañarlo”.

Para el director de Greenpeace Chile, Matías Asun, se trata de un estudio no concluyente, que no posee “base alguna para señalar que esa sea una tecnología viable, suficiente, exitosa, efectiva en costos y, menos todavía, posible de realizar en todos los perímetros donde hay zonas glaciares”.

En un invierno seco, por ejemplo, no habría nieve suficiente para la acumulación que necesita un nuevo glaciar. Y, por el cambio climático, todo indica que habrá más y más inviernos secos, dijo Asun.

“No dudo que hay muy buenas intenciones en quienes quieren intentar desarrollar estrategias de protección de glaciares, porque en efecto, parte importante de los riesgos podrían minimizarse”, dijo Asun a Tierramérica.

“El punto central es proteger los glaciares que existen de manera efectiva. Los glaciares están ahí y deberían seguir ahí”, sentenció.

En América Latina, 82 por ciento de las reservas de agua dulce en glaciares están en Chile, según Greenpeace. Pero una buena parte de los glaciares chilenos están o estarán amenazados por el cambio climático y las faenas de la gran minería.

“Son una reserva estratégica de agua y también una parte importante del patrimonio de la región, y hoy en día no están protegidos por ley”, como en la vecina Argentina afirmó Asun.

La actual legislación permite que un proyecto productivo afecte un glaciar, si el impacto es explicitado en el estudio de impacto ambiental y compensado de alguna forma.

En una reciente intervención ante el parlamento, el glaciólogo Alexander Brenning, de la canadiense Universidad de Waterloo, aseguró que la magnitud de las intervenciones en glaciares de Chile no tiene parangón en el mundo e instó a evaluar sus efectos acumulativos.

El Poder Legislativo tiene a estudio un proyecto de ley que incluiría una definición clara de lo que es un glaciar y un catastro permanente.

Para Marangunic es esencial que esa definición no cierre parte importante del territorio a todo tipo de actividades, como turismo o proyectos de desarrollo, “sin aportar en nada a la persistencia de los glaciares”.

Se debe establecer el dominio de los glaciares, principalmente los que están ubicados en un terreno privado, observó.

“¿Se podrán adquirir y transar, como ocurre con los derechos de agua?”, cuestionó el experto, recordando el Código de Aguas de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que transformó ese recurso en propiedad privada.

Proyectos mineros como Los Bronces, de la empresa Anglo American, Andina 244 y Escalones, de la estatal Corporación del Cobre de Chile, y Pascua Lama, de Barrick Gold, son la principal amenaza para varios glaciares de este país, indican ambientalistas.

Para Marangunic, en cambio, si bien “alguna minería” daña los glaciares, “la contaminación ambiental en grandes urbes, como Santiago, o el humo de la quema de pastizales y de bosques” también dejan sus huellas en esos hielos.

Por eso, a su juicio, la futura ley deberá aplicarse por igual para todos. “¿Cómo podrá castigarse a Santiago por producir el smog que afecta a los glaciares de la cordillera?”, cuestionó.

Lograr que cese el retroceso de un glaciar puede conseguirse en un año, si se trata de uno relativamente pequeño. “Pero conseguir que se recomponga a sus dimensiones históricas uno que ha estado reduciéndose por décadas o siglos, seguramente tomará un tiempo similar”, que podría acelerarse con una alta inversión, dijo.

Para Asun, “la urgencia hoy no es esperar miles de años para poder reproducir otro glaciar a ver si resulta, sino proteger lo que está”.

Jugando a ser Dios “ya vimos lo que pasó con Jurassic Park. Si los glaciares están ahí, protejámoslos”, concluyó.

Artículos relacionados

El artículo ¿Dónde le colocamos su nuevo glaciar? fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/02/donde-le-coloca…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21