Tendencias21
Cerebro y corazón modulan juntos nuestra percepción

Cerebro y corazón modulan juntos nuestra percepción

La actividad cerebral se modifica durante el ritmo cardiaco: suprime la consciencia cuando debemos ignorar los estímulos externos y centrarnos en lo importante porque algo no va bien.

El corazón y el cerebro se comunican constantemente.

Por ejemplo, cuando nos encontramos con una situación peligrosa, las señales del cerebro aseguran que el corazón lata más rápido. Cuando nos relajamos, el corazón se ralentiza.

Aunque sabemos que los latidos del corazón también afectan al cerebro, los mecanismos subyacentes en estos procesos no están claros.

Investigadores del Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas y Cerebrales Humanas (MPI CBS) en Leipzig y de la Escuela de Mente y Cerebro de Berlín, han identificado dos mecanismos que explican cómo el corazón influye en nuestra percepción y en el cerebro.

Primer mecanismo: la sístole habla

El primer mecanismo establece una relación entre la fase del latido del corazón y la experiencia consciente.

En un ritmo regular, el corazón se contrae en la llamada fase sistólica y bombea sangre al cuerpo.

En una segunda fase, la fase diastólica, el corazón se relaja permitiendo que las cámaras cardíacas sean llenadas de nuevo con sangre.

En una investigación anterior del MPI CBS, se estableció que la percepción de los estímulos externos cambia con los latidos del corazón.

Según esta primera investigación, en la sístole tenemos menos probabilidades de detectar un estímulo eléctrico débil en el dedo, en comparación con la diástole.

Cambio cerebral acompasado con el corazón

Ahora, en un nuevo estudio, Esra Al y sus colegas han encontrado la razón de este cambio en la percepción: la actividad cerebral cambia a lo largo del ciclo cardíaco.

En la sístole, un componente específico de la actividad cerebral, que marca la transición a la consciencia, se suprime el llamado componente P300.

El componente P300 es una respuesta cerebral, una onda positiva que se registra unos 300 milisegundos después de la detección de un estímulo, en el marco de una tarea cognitiva.

Al evitar la respuesta P300, la información sensorial entrante no se percibe conscientemente.

El cerebro acepta entonces que los cambios corporales derivados del ritmo cardiaco no ocurren como reacción a un entorno cambiante.

Son solo reacciones al latido del corazón, que se repite regularmente, y por ello no debemos preocuparnos. Por eso no los percibimos normalmente.

Segundo efecto

Al y sus colegas también revelaron un segundo efecto de los latidos del corazón sobre la percepción.

Han comprobado que el ritmo cardiaco condiciona la percepción de los estímulos externos, no solo los que proceden de la actividad del corazón.

El cerebro vigila permanentemente el estado del organismo. Si nota una anomalía, como por ejemplo una subida de la tensión arterial, sacrifica la percepción de estímulos externos para asegurar que el ritmo cardiaco no se altere o se detenga.

En otras palabras, los latidos del corazón pueden ser un indicativo o marcador del estado del organismo: si el cerebro les está prestando una atención especial, nos avisa de que algo no va bien.

Lo notaremos porque, durante esa crisis, la percepción que tenemos del mundo exterior disminuye: nuestro cerebro sacrifica esos estímulos para no distraernos de lo esencial.

Implicaciones

El autor principal, Arno Villringer, explica en un comunicado : «Los nuevos resultados podrían ayudar a explicar por qué los pacientes, después de un accidente cerebrovascular, a menudo sufren problemas cardíacos y por qué los pacientes con enfermedad cardíaca a menudo tienen una función cognitiva deteriorada».

Los investigadores investigaron estas relaciones enviando estímulos eléctricos débiles a los electrodos sujetos a los dedos de los participantes del estudio.

Paralelamente, registraron los procesos cerebrales de cada participante usando un electroencefalograma (EEG) y su actividad cardíaca usando un electrocardiograma (EKG). Los resultados se han publicado en PNAS.

Referencia

Heart–brain interactions shape somatosensory perception and evoked potentials. Esra Al et al. PNAS, April 27, 2020. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.1915629117

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21