Tendencias21
Las lluvias, relacionadas con erupciones volcánicas y terremotos

Las lluvias, relacionadas con erupciones volcánicas y terremotos

Las fuertes lluvias están asociadas a las erupciones volcánicas y los terremotos. Aumentan la presión de las aguas subterráneas, provocando el ascenso del magma y movimientos telúricos.

Dos nuevas investigaciones arrojan luz sobre las causas de las erupciones volcánicas y de los terremotos.

Según estas investigaciones, tanto las fuertes lluvias como la naturaleza del terreno pueden provocar ambos episodios telúricos.

La primera investigación, desarrollada en la Universidad de Miami y publicada en la revista Nature, se basa en el estudio sobre la erupción del volcán Kilauea, en Hawai en 2018, que fue la más grande de los últimos 200 años.

El evento fue precedido por varios meses de precipitaciones inusualmente altas, destaca esta investigación.

Los científicos midieron las presiones del agua subterránea a profundidades de 1 a 3 km, antes, durante y después de la erupción.

Y descubrieron que la presión de las aguas subterráneas había aumentado de 0,1 a 1 kilopascal, la unidad de presión del Sistema Internacional de Unidades.

La penetración del agua procedente de las fuertes lluvias a través de las rocas del terreno fue la que provocó el aumento de la presión de las aguas.

Al aumentar la presión del agua subterránea, se facilitó la ruptura de las rocas y el ascenso del magma a la superficie, con las consabidas consecuencias.

Más a fondo

Para Llegar a esta esta conclusión, los investigadores Jamie I. Farquharson y Falk Amelung, estudiaron la cronología de las erupciones pasadas del volcán Kilauea desde 1790.

Constataron que el 60% de las erupciones había tenido lugar durante la temporada de lluvias en la isla.

La revista Nature añade que, aunque las variaciones en la presión del agua subterránea no fueron importantes en 2018, es posible que hubieran precipitado la erupción si las rocas ya estuvieran próximas a la ruptura.

Y terremotos

Un factor no recogido en esta investigación, según destaca también Nature, es que la erupción de 2018 vino acompañada de un terremoto de magnitud 6.9 en la escala de Richter.

Destaca que hay muchos ejemplos de terremotos causados por pequeños cambios en la presión de las aguas subterráneas, por lo que considera plausible su relación con la erupción de 2018.

También añade que no siempre puede considerarse suficiente la presión del agua subterránea para provocar una erupción volcánica, sin olvidar tampoco que ha habido muchas erupciones que han ocurrido sin presencia de lluvia.

Terremotos y terreno

Una segunda investigación desarrollada en la Universidad McGill revela que las placas tectónicas de la Tierra pueden exhibir diversos grados de aspereza.

Las propiedades de estas fallas, como la rugosidad de las superficies, pueden influir en la extensión de los fenómenos sísmicos, señalan los autores de esta investigación.

Llegaron a esta conclusión después de analizar datos sísmicos para medir la rugosidad de 350 km2 de una falla geológica situada frente a la costa del Pacífico de Costa Rica.  Esta parte del mundo ha experimentado terremotos de magnitud moderada (M7).

En un estudio publicado en Nature Geoscience, James Kirkpatrick y sus colegas revelaron que algunas partes de la falla estudiada tenían una superficie más rugosa que otras.

Otros horizontes

James Kirkpatrick cree que las rugosidades del terreno que encontró el equipo podrían explicar la intensidad sísmica de esta zona del planeta.

Piensa aplicar la misma metodología en otras zonas de actividad sísmica para comprobar la posible relación entre la rugosidad del terreno y los terremotos.

“Este vínculo entre la aspereza de las fallas y la magnitud de los terremotos podría algún día ayudarnos a determinar la magnitud y el tipo de terremotos con mayor probabilidad de ocurrir para una falla dada,” concluye Kirkpatrick en un comunicado.

Hay que tener en cuenta al respecto que la frecuencia de las lluvias torrenciales, que pueden provocar inundaciones repentinas, enfermedades transmitidas por el agua, además de erupciones volcánicas y terremotos, ha aumentado en todo el mundo en los últimos 50 años como consecuencia del calentamiento global, según el Instituto Global para la Seguridad del Agua de la Universidad de Saskatchewan.

Referencias

Extreme rainfall triggered the 2018 rift eruption at Kīlauea Volcano. Jamie I. Farquharson & Falk Amelung. Nature, volume 580, pages491–495(2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-020-2172-5
 
Subduction megathrust heterogeneity characterized from 3D seismic data. Kirkpatrick et al. Nature Geoscience (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41561-020-0562-9
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21