Tendencias21
China desarrolla con éxito un experimento de minibiosfera en La Luna

China desarrolla con éxito un experimento de minibiosfera en La Luna

Ingenieros chinos han conseguido que la vida brote en la Luna: una semilla de algodón ha florecido en un contenedor llevado a bordo de la sonda Chang’e-4, con la finalidad de desarrollar un experimento de minibiosfera a 384.000 kilómetros de la Tierra.

China desarrolla con éxito un experimento de minibiosfera en La Luna

Una semilla de algodón, llevada a la Luna por la sonda china Chang’e-4, ha sido la primera en brotar en el satélite natural de la Tierra, de acuerdo con los científicos de un experimento de minibiósfera realizado con éxito el martes.

Después de realizar el primer descenso suave en la cara oculta de la Luna, la misión Chang’e-4 llevó a cabo el primer experimento de minibiósfera sobre su superficie.

La sonda llevó, en un contenedor instalado en el módulo de aterrizaje, semillas de algodón, colza, papa y arabidopsis, así como huevos de la mosca de la fruta y algunas levaduras, para formar una minibiósfera simple, según Xie Gengxin, director de diseño del experimento, que depende de la Universidad de Chongqing, en el suroeste de China.

Las imágenes enviadas por la sonda mostraron que un brote de algodón ha crecido bien, aunque no revelaron el crecimiento de otras plantas.

El contenedor tiene forma cilíndrica y está hecho de una aleación de aluminio, mide 198 milímetros de alto y 173 de diámetro y tiene una masa de 2,6 kilos. Contiene agua, tierra, aire, dos pequeñas cámaras y un sistema de control térmico, detalló Xie.

Xie señaló que las patatas pueden ser un muy importante alimento para los viajeros espaciales del futuro. El periodo de crecimiento de la arabidopsis, una pequeña planta floral de la familia del repollo y la mostaza, es corto y fácil de observar. Las levaduras podrían permitir regular el dióxido de carbono y el oxígeno de la minibiosfera, y la mosca de la fruta, como consumidor, aportaría al proceso de fotosíntesis.

Técnicas biológicas

Los investigadores usaron técnicas biológicas para mantener en estado latente las semillas y los huevos durante los dos meses que la sonda pasó por las revisiones finales en el centro de lanzamiento, más los 20 días de viaje por el espacio para recorrer los 384.000 kilómetros que separan la Luna de la Tierra.

Tras el aterrizaje, el 3 de enero, el centro de control de tierra ordenó a la sonda que regase las plantas para empezar el proceso de cultivo. Un tubo dirige la luz natural de la superficie de la luna al contenedor para permitir el crecimiento.

La sonda entró en «modo de reposo» el domingo con la llegada de la noche lunar, que dura cerca de 14 días de la Tierra, durante la cual la temperatura puede caer hasta los 180 grados centígrados bajo cero.  «La vida en el contenedor no sobreviviría a la noche lunar», explicó Xie.

El experimento ya ha finalizado. Los organismos se descompondrán gradualmente en el contenedor, perfectamente aislado, y no afectarán al entorno lunar, indicó la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA, según sus siglas en inglés).

Aunque los astronautas de la Estación Espacial Internacional ya habían cultivado plantas y en el laboratorio espacial Tiangong-2 se plantó arroz y arabidopsis, esos experimentos se realizaron a órbitas terrestres bajas, a una altitud de unos 400 kilómetros. El entorno lunar, a 380.000 kilómetros de la Tierra, es más complejo.

«No teníamos experiencias similares y no podíamos simular elementos del entorno lunar como la microgravedad y la radiación cósmica», apuntó Xie. Los investigadores confían en que el experimento les aporte conocimientos para construir una base lunar y una residencia en la luna en el largo plazo.

Primer explorador en la cara oculta

Chang’e- 4 es una misión de exploración lunar de China lanzada el 7 de diciembre de 2018, que incorpora un orbitador, un módulo de aterrizador robótico y un rover. Este rover es el segundo módulo lunar y explorador lunar de China y se ha denominado Yutu-2, o Conejo de Jade-2.

Es el primer rover que llega a la cara oculta de la Luna, enfrentará retos considerables debido al complicado terreno del lugar en su futura exploración, indicaron expertos chinos del ámbito espacial.

El explorador tiene capacidad para evitar algunos obstáculos. Si encuentra obstáculos frente a él, puede detenerse y planear por sí solo una nueva ruta. También puede subir algunas colinas y cruzar algunas rocas.

La sonda ha iniciado su exploración científica y se está centrando en estudiar el terreno y las formas de este, el medio ambiente lunar y la composición de las sustancias, dijo Wu Weiren, diseñador en jefe del programa lunar chino.

«Esta es la primera exploración jamás realizada de la superficie de la cara oculta de la Luna. La investigación científica será innovadora y tendrá influencia tanto en el país como en el extranjero», dijo Wu.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21