Tendencias21
Los agujeros negros viven un caos ordenado

Los agujeros negros viven un caos ordenado

Los agujeros negros no se forman por explosiones caóticas, sino que los brotes de rayos gamma que emiten siguen un patrón en la oscilación de sus fotones. Un orden dentro del caos caracteriza a uno de los fenómenos más potentes y misteriosos del universo.

Los agujeros negros viven un caos ordenado

Cuando se crea un agujero negro, emite un estallido gigantesco de luz muy energética en forma de rayos gamma, llamado brote de rayos gamma. Estos brotes son los eventos electromagnéticos más luminosos que ocurren en el universo y pueden durar desde unos nanosegundos hasta varias horas.

Ningún proceso conocido del Universo puede producir tal cantidad de energía en tan corto periodo de tiempo como la que proporcionan los brotes de rayos gamma: la energía generada en estos procesos es muy superior a la que podemos encontrar en las ondas gravitatorias o en las partículas más energéticas alcanzadas en el acelerador del CERN.

Una nueva investigación desarrollada por científicos de la Universidad de Ginebra (UNIGE) ha descubierto que, en contra de las teorías actuales, los brotes de rayos gamma no son realmente caóticos, sino que manifiestan un caos ordenado emergente de los agujeros negros.

Los resultados de esta investigación, que se han publicado en la revista Nature Astronomy, señalan que los fotones que forman los brotes de rayos gamma oscilan en la misma dirección, aunque esa dirección oscilatoria cambia con el tiempo. El aparente caos sigue un patrón que desconcierta a los científicos y que abre un nuevo capítulo para la investigación y las teorías sobre los estallidos de rayos gamma.

Dos hipótesis sobre los brotes de rayos gamma

Cuando dos estrellas de neutrones chocan, o una estrella súper masiva colapsa sobre sí misma, se crea un agujero negro. Este nacimiento se caracteriza por un estallido gigantesco de rayos gamma, una luz muy enérgica, llamado brote de rayos gamma (GRB). En la Tierra, solo la radioactividad puede emitir tales rayos.

El brote de rayos gamma continúa siendo un misterio para los científicos, que lo explican con dos hipótesis diferentes. La primera considera que los fotones que componen la explosión de rayos gamma están polarizados, oscilando en la misma dirección, ya sea vertical u horizontal.

Si este fuera el caso, la fuente de los fotones proporcionaría una dirección concreta a través de un campo magnético y ofrecería a los astrónomos la capacidad de definir la geometría y el tamaño del lugar de nacimiento del agujero negro.

La segunda hipótesis sugiere que el precursor del agujero negro es caótico y que los tonos fotográficos no están polarizados, sino que oscilan en cualquier dirección. La nueva investigación ha intentado comprobar la veracidad de una y otra hipótesis.

Para ello, los investigadores de la UNIGE, en colaboración con el Instituto Paul Scherrer (PSI) de Villigen, en Suiza, del Instituto de Física de Alta Energía en Beijing, y del Centro Nacional de Investigación Nuclear de Swierk en Polonia, construyeron un potente detector de rayos gamma llamado POLAR, que fue enviado en 2016 al laboratorio espacial chino Tiangong-2.

“Nuestros equipos internacionales han construido el primer detector potente de rayos gamma, llamado POLAR, capaz de medir la polarización de los rayos gamma de los GRB. Este instrumento nos permite aprender más sobre su fuente,» explica Xin Wu, profesor del Departamento de Física Nuclear y de Partículas de la Facultad de Ciencias de la UNIGE, en un comunicado.

Y añade: “el sistema operativo de este detector es bastante simple. Es un cuadrado de 50×50 cm2 que consta de 1.600 barras centelleantes en las que los rayos gamma chocan con los átomos que forman estas barras. Cuando un fotón colisiona en una de estas barras podemos medirlo, y luego puede producir un segundo fotón que puede causar una segunda colisión también visible.”

«Si los fotones están polarizados, observamos una dependencia direccional entre las posiciones de impacto de los fotones”, añade Nicolas Produit, Investigador del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias de la UNIGE. “Por el contrario, si no hay polarización, el segundo fotón resultante de la primera colisión saldrá en una dirección completamente aleatoria».

Orden dentro del caos

En seis meses, POLAR detectó 55 explosiones de rayos gamma y analizó la polarización de los rayos gamma de los 5 más brillantes. Los resultados son sorprendentes.

«Cuando analizamos la polarización de un estallido de rayos gamma en su conjunto, vimos una polarización muy débil, que parece favorecer claramente varias teorías», dice Merlin Kole, investigadora del Departamento de Física Nuclear y de Partículas del Facultad de Ciencias de la UNIGE y uno de las principales autoras del artículo.

Ante este primer resultado, los científicos analizaron con más detalle una explosión muy poderosa de rayos gamma de 9 segundos de duración y la cortaron en segmentos de tiempo, cada uno de 2 segundos de duración.

«Así descubrimos con sorpresa que los fotones están polarizados en cada sección, y que la dirección de oscilación es diferente en cada sección», dice Xin Wu entusiasmado. Es esta dirección cambiante la que hace que el GRB completo parezca muy caótico y no polarizado.

Sin embargo, “los resultados muestran que en el proceso de creación de un agujero negro, existen fases sucesivas que hacen evolucionar la dirección de la polarización hacia diferentes posiciones, aunque todavía no sabemos por qué”, continúa Merlin Kole.

Estos primeros resultados confrontan a los teóricos con nuevos elementos y requieren que produzcan predicciones más detalladas. “Ahora queremos construir POLAR-2, que es más grande y más preciso. Así podremos profundizar en estos procesos caóticos, para finalmente descubrir la fuente de los rayos gamma y desentrañar los misterios de estos procesos físicos altamente energéticos», concluye Nicolas Produit.

Referencia

Detailed polarization measurements of the prompt emission of five gamma-ray bursts. Shuang-Nan Zhang et al. Nature Astronomy (2019) DOI:https://doi.org/10.1038/s41550-018-0664-0

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21