Tendencias21
China estornuda y América Latina se resfría

China estornuda y América Latina se resfría

El enorme proceso de urbanización de China se construyó, literalmente, con metales suministrados por países de América Latina. Pero la desaceleración del crecimiento económico chino y la caída de los precios de las materias primas amenazan el auge de las exportaciones latinoamericanas. “A medida que desciendan los precios de los productos básicos, las autoridades latinoamericanas […]

El artículo China estornuda y América Latina se resfría fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Parte del puerto Ponta da Madeira, en el Nordeste de Brasil, desde donde salen los barcos cargados con hierro hacia China. Crédito: Mario Osava/IPS

Parte del puerto Ponta da Madeira, en el Nordeste de Brasil, desde donde salen los barcos cargados con hierro hacia China. Crédito: Mario Osava/IPS

Por Michelle Tullo
WASHINGTON, May 19 2014 (IPS)

El enorme proceso de urbanización de China se construyó, literalmente, con metales suministrados por países de América Latina. Pero la desaceleración del crecimiento económico chino y la caída de los precios de las materias primas amenazan el auge de las exportaciones latinoamericanas.

“A medida que desciendan los precios de los productos básicos, las autoridades latinoamericanas desearían haber utilizado parte de los beneficios del auge… para diversificarse en otros sectores”, señaló Kevin Gallagher, profesor de la Universidad de Boston y autor de un boletín sobre China y América Latina de la Iniciativa Mundial de Gestión Económica (GEGI, por sus siglas en inglés).

“Entre 2006 y 2011 el índice de precios de los productos básicos del Fondo Monetario Internacional subió un promedio anual de 9,8 por ciento y la economía china creció a una tasa media anual de 10,5 por ciento, pero en 2012 los precios de los productos básicos cayeron un 3,2 por ciento y la economía china se desaceleró a un 7,7 por ciento”, según la publicación de 2013.

La caída de los precios de las materias primas afecta más que nada a América Latina, ya que 86,4 por ciento de sus exportaciones a China corresponden a productos básicos, mientras 63,4 por ciento de las exportaciones chinas a la región son manufacturas.

“A medida que los precios subían, las exportaciones aumentaron y el crecimiento mejoró significativamente. América Latina puede agradecerle a China y al auge de los productos básicos que la crisis financiera (mundial estallada en 2008) no la haya afectado tanto”, sostuvo Gallagher en diálogo con IPS.

“Sin embargo, los tipos de cambio se apreciaron, la inversión se concentró en las materias primas, los fabricantes no pudieron competir con las importaciones procedentes de China y más allá, y el crecimiento impulsado por los productos básicos provocó numerosos conflictos sociales y ambientales”, agregó.

Según el informe de GEGI, el crecimiento anual de las exportaciones de América Latina a China tuvo un promedio de 23 por ciento entre 2006 y 2011, pero se redujo a 7,2 por ciento en 2012.
Estas ventas se concentran principalmente en el cobre, el hierro y la soja. Las exportaciones de metales corresponden  a dos países, ya que 86 por ciento del hierro procede de Brasil y 92 por ciento del cobre, de Chile.

Las exportaciones de China a América Latina son considerablemente más diversas, sobre todo de productos manufacturados, como electrónicos y vehículos que son menos sensibles a las variables de precios de los bienes básicos. En efecto, la disminución de los precios de las materias primas generó un desequilibrio comercial entre América Latina y China a favor de esta.

“China basa su relación con América Latina en su idea de ganancia a dos puntas, complementaria de las relaciones Sur -Sur, y logró no bajarse del caballo en cuanto al comercio de productos básicos a altos precios que ofrece beneficios mutuos”, dijo Matt Ferchen, director del programa China y el Mundo en Desarrollo del Centro de Política Internacional Carnegie-Tsinghua, de la universidad china de Tsinghua.

“Que los precios bajen en realidad es bueno para China y para los compradores de los productos básicos, y no tanto para los exportadores de Brasil y Chile, donde podríamos ver algunas dificultades en la relación”, opinó Ferhen durante un debate celebrado en Diálogo Interamericano, un centro de análisis con sede en Washington.

En respuesta a la caída del crecimiento, el presidente chino Xi Jinping anunció una serie de reformas financieras que aún no se promulgaron.

“Los nuevos dirigentes del Partido (Comunista) discuten sobre la reestructura de la economía de China, para alejarla de las exportaciones pesadas y la inversión pública… se pretende que el consumo sustituya a las exportaciones y la inversión pública y detrás de esto está una nueva clase media en crecimiento que impulsará aun más el crecimiento económico”, sostuvo Ferhen.

Este nuevo modelo económico responde a la inquietud de que el gobierno haya invertido en exceso en el transporte, la construcción de viviendas y la infraestructura. Pero el énfasis puesto en el consumo interno se produce a expensas de las importaciones de materias primas latinoamericanas.

“La mayoría de los gobiernos de América Latina no están bien preparados para una caída de precios de los productos básicos. Chile tiene un fuerte fondo de estabilización del cobre y un fondo de riqueza soberana que captó algo del auge de los productos básicos”, destacó Gallagher.

“La mayoría de los países restantes, como Perú, nunca fueron capaces de pensar que el precio podría cambiar mientras se encerraban en la senda del crecimiento impulsado por los productos básicos”, agregó.

Pero investigaciones del Banco Mundial sugieren que América Latina no es tan susceptible a los choques externos de los mercados de las materias primas como en las décadas de los 80 y 90.

En primer lugar, la mayoría los países latinoamericanos adoptaron sistemas macrofinancieros inmunes, con el pago de la deuda externa, la acumulación de reservas y la reducción de la dependencia del dólar. El grado de protección que posee cada país contra los choques externos varía.

Por ejemplo, aunque la tasa de inversión en la región asciende a casi 25 por ciento del producto interno bruto, próxima a la cifra del sudeste de Asia, la de Brasil baja a 18 por ciento, y algunos críticos opinan que Venezuela no invirtió sus ingresos petroleros con inteligencia.

Un informe semestral del Banco Mundial también destaca que América Latina reestructuró “sus fuentes de financiación, alejándose de los movimientos de cartera y créditos bancarios para adoptar la inversión extranjera directa y las remesas”.

Otro buen punto es que la inversión extranjera directa de China en América Latina, especialmente en infraestructura y energía, debería ser positiva para las economías de la región. La presencia china, especialmente en la fusión y adquisición de empresas, también se extendió más allá de los socios tradicionales como Argentina y Brasil para incluir a Ecuador, Bolivia y Perú.

Los expertos esperan que estos mercados adicionales, en particular el de la energía, puedan compensar la disminución del comercio en productos básicos, que se espera disminuya solo en el presente año.

Con datos del Banco Mundial, el FMI y The Economist Unit, el brazo de análisis e investigación de la revista The Economist, el informe GEGI prevé una disminución de 3,1 por ciento en el precio de la canasta de exportaciones entre América Latina y China, casi dos veces más que el descenso de precios de 2013, lo que implica un creciente déficit comercial para 2014 entre ambos.

El efecto sobre el crecimiento tendrá matices según los países, basado tanto en factores externos, la demanda interna y políticas económicas propias. El Banco Mundial predice que Panamá continuará con una expansión económica cercana a siete por ciento, seguido de Perú, con 5,5 por ciento.

Chile y Colombia crecerán 3,5 por ciento, México tres por ciento, y Brasil cerca de dos por ciento, mientras la economía de Venezuela se contraerá uno por ciento, según el Banco Mundial.
Esta contracción de los mercados fuertes en productos básicos repercutirá más allá de América Latina.

“Esta no es solo una preocupación en América Latina, sino en todo el mundo, en África, el sudeste de Asia y otros lugares… por su impacto en la mano de obra, el impacto ambiental, las cuestiones de la inversión extranjera directa, esto es una preocupación compartida en muchos países”, dijo Ferchen.

Artículos relacionados

El artículo China estornuda y América Latina se resfría fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/05/china-estornuda…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21