Tendencias21
China protagoniza la migración digital en Kenia

China protagoniza la migración digital en Kenia

La controversia y la confusión marcan la transición de Kenia a la televisión digital, que deberá ser completada en 2015 de acuerdo con el plazo establecido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Para ese año, deberá haber cesado toda transmisión de señal análoga. La migración digital, destinada a darle a los consumidores de contenidos […]

El artículo China protagoniza la migración digital en Kenia fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

La presencia china en la transición digital de Kenia genera preocupación. Crédito: Miriam Gathigah/IPS

La presencia china en la transición digital de Kenia genera preocupación. Crédito: Miriam Gathigah/IPS

Por Miriam Gathigah
NAIROBI, Jan 15 2014 (IPS)

La controversia y la confusión marcan la transición de Kenia a la televisión digital, que deberá ser completada en 2015 de acuerdo con el plazo establecido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Para ese año, deberá haber cesado toda transmisión de señal análoga.

La migración digital, destinada a darle a los consumidores de contenidos de medios más opciones y mejor calidad de servicio, afronta varios obstáculos en esta nación de África oriental.

El gobierno ya postergó en varias ocasiones el “switch over” o “apagón tecnológico” (paso definitivo del sistema análogo al digital).

La justicia analiza una queja presentada por tres grandes medios locales contra la negativa del gobierno a otorgarles licencia para adoptar la tecnología digital, mientras que crece la preocupación de que empresarios chinos estén dominando el proceso de transición.

Javas Bigambo, analista en la consultora de medios, política y gobernanza Interthoughts Consulting, dijo a IPS que no era coincidencia que a una compañía china se le hubiera otorgado una licencia, mientras que se le negaba a medios locales que poseen infraestructura adecuada.

“Todavía no hemos dejado atrás el asombro por el polémico proyecto de Ley de Medios, que incluye severas penas a periodistas y entidades mediáticas, y el gobierno ahora está subastando la libertad de prensa al mejor postor”, afirmó.

Los canales locales se limitarán a producir contenidos, mientras que las emisoras Pan-Africa Network Group’s (PANG), de propiedad china, y SIGNET, subsidiaria de la estatal Kenyan Broadcasting Corporation, servirán de intermediarias entre esas estaciones y los consumidores.

Ambas cadenas se encargarán de todas las transmisiones, a un costo acordado con cada canal local.

Alex Gakuru, presidente de la Asociación de Consumidores de TIC (Tecnologías de la Comunicación y la Información) de Kenia y miembro del Comité de Transición Digital, grupo de tareas multisectorial creado por el gobierno, reconoció que existen temores por el creciente dominio chino.

Explicó que como China reprime a sus medios locales, “hay miedo de que en el futuro ignore nuestra Constitución, nuestras leyes y nuestro sistema judicial”, pero insistió en que esos temores estaban infundados.

“La preservación de las comunicaciones públicas es el mandato legal y único de la Autoridad de Medios y Comunicaciones, por lo cual es ilógico concluir que todas las compañías extranjeras ignorarán las leyes locales”, señaló.

Gakuru aseguró que “PANG y SIGNET están obligados legalmente a ser neutrales, sin derecho a discriminar ni priorizar contenidos”, por su papel de distribuidores exclusivos de la seña digital. El incumplimiento de esto puede ser castigado con la revocación de la licencia.

Pero también opinó que un solo distribuidor de señal hubiera sido suficiente y más barato, como ocurre en Australia.

“Dos distribuidores de señal son innecesarios y significan un desperdicio de recursos. Tres o más solo agravarían la situación, si eso es técnicamente factible”, añadió Gakuru.

Grace Githaiga, de la no gubernamental Red de Acción por las TIC en Kenia, reconoció que, según la Comisión de Comunicaciones de Kenia, autoridad regulatoria independiente, los medios locales habían perdido en un proceso de licitación justo.

No obstante, estos “tienen razones para estar preocupados por el control extranjero en la migración digital, en el sentido de que estamos hipotecando nuestros derechos”, dijo a IPS.

“La Comisión afirma que le aconsejó a los medios locales formar un consorcio y postularse, lo cual hicieron y perdieron. Pero parece que no hay ninguna acción afirmativa en apoyo a las entidades locales”, añadió.

Por su parte, Gakuru insistió en que “el miedo a lo chino” es una exageración, y destacó que, por ejemplo, “los operadores de teléfonos móviles usan tecnología china”.

“Millones de teléfonos, entre otros artículos electrónicos, son fabricados o tienen componentes producidos en China, incluyendo los iPhone, los iPad y otros productos Apple”, apuntó.

Estadísticas del gobierno keniano indican que la agencia de noticias estatal china, Xinhua, transmite boletines de noticias a 17 millones de teléfonos móviles en este país africano.

Los temores aumentaron sobre todo por el hecho de que, aunque la política oficial keniana sobre las TIC prohíbe a compañías extranjeras operar infraestructura de telecomunicaciones, estas disposiciones fueron suspendidas durante el proceso de licitación.

Según el gobierno, la suspensión fue adoptada a condición de que las firmas extranjeras se comprometieran a ceder 20 por ciento de sus acciones a empresarios locales, dentro de los primeros tres años de operaciones.

Gakuru sostuvo que el entredicho entre los medios locales y el gobierno es en realidad sobre márgenes de ganancias, y no sobre libertad de prensa.

“Las nuevas emisoras se beneficiarán de publicidad, antes disfrutada por unos pocos. El gasto total publicitario en 2011 fue de 769 millones de dólares. Los canales de televisión locales antes tenían libertad para emitir cualquier contenido rentable que desearan”, explicó.

“Debemos reconocer a China como superpotencia. Su dominio sobre la migración digital en Kenia es una manifestación de sus más amplias TIC”, sostuvo.

Gakuru afirmó que la situación de medios actual en Kenia, donde unos pocos tienen el privilegio de distribuir la señal a los mismos pocos, no es un ejemplo de libertad de prensa.

Según él, oponerse a la licencia otorgada a PANG será “una tarea cuesta arriba”.

“Ganaron una licitación pública y abierta, y no hay necesidad de insinuar favoritismo o corrupción, y mucho menos que los medios serán amordazados”, afirmó.

No obstante, Githaiga subrayó que “es necesario entender el papel de los distribuidores de señal”, en este caso PANG y SIGNET.

“¿Los distribuidores tienen autorización para editar los contenidos de los proveedores? ¿Puede apagar la señal si el contenido es considerado dañino o contrario al gobierno? Esto debe quedar en claro”, se preguntó.

Artículos relacionados

El artículo China protagoniza la migración digital en Kenia fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/01/china-protagoni…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente