Tendencias21
China protagoniza la migración digital en Kenia

China protagoniza la migración digital en Kenia

La controversia y la confusión marcan la transición de Kenia a la televisión digital, que deberá ser completada en 2015 de acuerdo con el plazo establecido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Para ese año, deberá haber cesado toda transmisión de señal análoga. La migración digital, destinada a darle a los consumidores de contenidos […]

El artículo China protagoniza la migración digital en Kenia fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

La presencia china en la transición digital de Kenia genera preocupación. Crédito: Miriam Gathigah/IPS

La presencia china en la transición digital de Kenia genera preocupación. Crédito: Miriam Gathigah/IPS

Por Miriam Gathigah
NAIROBI, Jan 15 2014 (IPS)

La controversia y la confusión marcan la transición de Kenia a la televisión digital, que deberá ser completada en 2015 de acuerdo con el plazo establecido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Para ese año, deberá haber cesado toda transmisión de señal análoga.

La migración digital, destinada a darle a los consumidores de contenidos de medios más opciones y mejor calidad de servicio, afronta varios obstáculos en esta nación de África oriental.

El gobierno ya postergó en varias ocasiones el “switch over” o “apagón tecnológico” (paso definitivo del sistema análogo al digital).

La justicia analiza una queja presentada por tres grandes medios locales contra la negativa del gobierno a otorgarles licencia para adoptar la tecnología digital, mientras que crece la preocupación de que empresarios chinos estén dominando el proceso de transición.

Javas Bigambo, analista en la consultora de medios, política y gobernanza Interthoughts Consulting, dijo a IPS que no era coincidencia que a una compañía china se le hubiera otorgado una licencia, mientras que se le negaba a medios locales que poseen infraestructura adecuada.

“Todavía no hemos dejado atrás el asombro por el polémico proyecto de Ley de Medios, que incluye severas penas a periodistas y entidades mediáticas, y el gobierno ahora está subastando la libertad de prensa al mejor postor”, afirmó.

Los canales locales se limitarán a producir contenidos, mientras que las emisoras Pan-Africa Network Group’s (PANG), de propiedad china, y SIGNET, subsidiaria de la estatal Kenyan Broadcasting Corporation, servirán de intermediarias entre esas estaciones y los consumidores.

Ambas cadenas se encargarán de todas las transmisiones, a un costo acordado con cada canal local.

Alex Gakuru, presidente de la Asociación de Consumidores de TIC (Tecnologías de la Comunicación y la Información) de Kenia y miembro del Comité de Transición Digital, grupo de tareas multisectorial creado por el gobierno, reconoció que existen temores por el creciente dominio chino.

Explicó que como China reprime a sus medios locales, “hay miedo de que en el futuro ignore nuestra Constitución, nuestras leyes y nuestro sistema judicial”, pero insistió en que esos temores estaban infundados.

“La preservación de las comunicaciones públicas es el mandato legal y único de la Autoridad de Medios y Comunicaciones, por lo cual es ilógico concluir que todas las compañías extranjeras ignorarán las leyes locales”, señaló.

Gakuru aseguró que “PANG y SIGNET están obligados legalmente a ser neutrales, sin derecho a discriminar ni priorizar contenidos”, por su papel de distribuidores exclusivos de la seña digital. El incumplimiento de esto puede ser castigado con la revocación de la licencia.

Pero también opinó que un solo distribuidor de señal hubiera sido suficiente y más barato, como ocurre en Australia.

“Dos distribuidores de señal son innecesarios y significan un desperdicio de recursos. Tres o más solo agravarían la situación, si eso es técnicamente factible”, añadió Gakuru.

Grace Githaiga, de la no gubernamental Red de Acción por las TIC en Kenia, reconoció que, según la Comisión de Comunicaciones de Kenia, autoridad regulatoria independiente, los medios locales habían perdido en un proceso de licitación justo.

No obstante, estos “tienen razones para estar preocupados por el control extranjero en la migración digital, en el sentido de que estamos hipotecando nuestros derechos”, dijo a IPS.

“La Comisión afirma que le aconsejó a los medios locales formar un consorcio y postularse, lo cual hicieron y perdieron. Pero parece que no hay ninguna acción afirmativa en apoyo a las entidades locales”, añadió.

Por su parte, Gakuru insistió en que “el miedo a lo chino” es una exageración, y destacó que, por ejemplo, “los operadores de teléfonos móviles usan tecnología china”.

“Millones de teléfonos, entre otros artículos electrónicos, son fabricados o tienen componentes producidos en China, incluyendo los iPhone, los iPad y otros productos Apple”, apuntó.

Estadísticas del gobierno keniano indican que la agencia de noticias estatal china, Xinhua, transmite boletines de noticias a 17 millones de teléfonos móviles en este país africano.

Los temores aumentaron sobre todo por el hecho de que, aunque la política oficial keniana sobre las TIC prohíbe a compañías extranjeras operar infraestructura de telecomunicaciones, estas disposiciones fueron suspendidas durante el proceso de licitación.

Según el gobierno, la suspensión fue adoptada a condición de que las firmas extranjeras se comprometieran a ceder 20 por ciento de sus acciones a empresarios locales, dentro de los primeros tres años de operaciones.

Gakuru sostuvo que el entredicho entre los medios locales y el gobierno es en realidad sobre márgenes de ganancias, y no sobre libertad de prensa.

“Las nuevas emisoras se beneficiarán de publicidad, antes disfrutada por unos pocos. El gasto total publicitario en 2011 fue de 769 millones de dólares. Los canales de televisión locales antes tenían libertad para emitir cualquier contenido rentable que desearan”, explicó.

“Debemos reconocer a China como superpotencia. Su dominio sobre la migración digital en Kenia es una manifestación de sus más amplias TIC”, sostuvo.

Gakuru afirmó que la situación de medios actual en Kenia, donde unos pocos tienen el privilegio de distribuir la señal a los mismos pocos, no es un ejemplo de libertad de prensa.

Según él, oponerse a la licencia otorgada a PANG será “una tarea cuesta arriba”.

“Ganaron una licitación pública y abierta, y no hay necesidad de insinuar favoritismo o corrupción, y mucho menos que los medios serán amordazados”, afirmó.

No obstante, Githaiga subrayó que “es necesario entender el papel de los distribuidores de señal”, en este caso PANG y SIGNET.

“¿Los distribuidores tienen autorización para editar los contenidos de los proveedores? ¿Puede apagar la señal si el contenido es considerado dañino o contrario al gobierno? Esto debe quedar en claro”, se preguntó.

Artículos relacionados

El artículo China protagoniza la migración digital en Kenia fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/01/china-protagoni…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Qué pasa cuando dos IA se llaman por teléfono y no podemos entender lo que hablan? 1 abril, 2025
    Una tecnología creada por dos ingenieros de software de Meta durante una competencia de hackathon en Londres facilita que diferentes agentes de IA, incluso si han sido desarrollados por compañías o equipos distintos, puedan “hablar” entre sí en un lenguaje común que solamente ellos entienden. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo plástico se disuelve rápidamente en agua salada y no deja microplásticos que contaminan 1 abril, 2025
    Los materiales supramoleculares que se degradan completamente cuando se sumergen en agua salada tienen el potencial de ayudar a abordar la crisis de contaminación por microplásticos, combinando excelentes propiedades mecánicas con un fuerte carácter sostenible.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un implante cerebral que traduce los pensamientos al habla en un instante 1 abril, 2025
    Dos décadas después de sufrir un derrame cerebral que la dejó incapaz de hablar, una mujer recuperó la habilidad de convertir sus pensamientos en palabras en tiempo real gracias a un nuevo proceso de interfaz cerebro-ordenador (BCI). El implante logra analizar la actividad cerebral 80 milisegundos más rápido que desarrollos previos, eliminando retrasos que impedían […]
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de la biodiversidad ocurrido tras la extinción del pérmico 1 abril, 2025
    La extinción masiva del Pérmico homogeneizó los ecosistemas marinos globales tras un aumento extremo de CO₂ debido a erupciones volcánicas. Descubre qué lecciones deja para el cambio climático actual.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los lagos de la Tierra se están quedando sin oxígeno 31 marzo, 2025
    Los lagos de nuestro planeta están experimentando una caída alarmante en los niveles de oxígeno, según indica una nueva investigación. Aunque se han observado tendencias similares en ríos y mares, algunos lagos están perdiendo oxígeno hasta nueve veces más rápido que los océanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21
  • La velocidad del caos: lo que ocurre a Mach 16 podría cambiar la ingeniería aeroespacial 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha descubierto que, a velocidades extremas como Mach 16, el aire que rodea a las naves espaciales y aviones hipersónicos se vuelve impredecible. Este hallazgo promete revolucionar nuestros cielos y permitirnos alcanzar nuevas fronteras.
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente