Tendencias21

China recupera sus bosques gracias a un programa oficial

El programa oficial chino de restauración de bosques está funcionando, a pesar de los graves problemas ambientales que padece el país, según un estudio estadounidense. Sin embargo, habría que investigar, según los autores, si está aumentando la tala en países como Indonesia y Madagascar, que le venden madera a China.

China recupera sus bosques gracias a un programa oficial

El programa chino para restaurar los bosques de todo el país está funcionando. La vasta destrucción de los bosques de China, después de décadas de explotación forestal, inundaciones y conversión a tierras agrícolas, se ha convertido en una historia de recuperación, de acuerdo con la primera verificación independiente, publicada en Science Advances por investigadores de la Michigan State University (MSU, EE.UU.).

«Es alentador que los bosques de China se hayan estado recuperando en medio de sus enormes problemas ambientales, como su grave contaminación del aire y carestías de agua», dice el co-autor Jianguo «Jack» Liu, catedrático de Sostenibilidad y director del Centro de MSU para integración de Sistemas y Sostenibilidad. «En el mundo tele-acoplado de hoy, China está cada vez más conectada con otros países tanto socioeconómica como ambientalmente».

Los bosques son cruciales para asegurar la conservación del suelo y el agua y la regulación del clima. El destino de los bosques en la nación más poblada del mundo tiene consecuencias globales por la enorme magnitud del país y su rápido desarrollo.

Desde principios del siglo XXI, China ha puesto los programas de conservación y restauración de los bosques más grandes del mundo, el Programa de Conservación de Bosques Naturales, que prohíbe la tala, y en algunas áreas boscosas compensa a los residentes por vigilar la extracción ilegal de madera.

Los científicos de MSU han utilizado una combinación única de datos, incluyendo imágenes del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) de la NASA, junto con imágenes de alta resolución espacial de Google Earth. Luego se combinaron los datos a diferentes escalas para correlacionar el estado de los bosques con la aplicación del Programa.

China recupera sus bosques gracias a un programa oficial

Entorno

Y, como afirma el gobierno chino, el programa está funcionando y los bosques se están recuperando, y en torno a un 1,6 por ciento, es decir, casi 16 millones de hectáreas, del territorio de China han visto una ganancia significativa en cobertura de árboles, mientras que un 0,38 por ciento, o 3,7 millones de hectárea, han experimentado una pérdida significativa.

«Nuestros resultados son muy positivos para China», dice el autor Andrés Viña, de MSU, en la nota de prensa de ésta. «Si nos fijamos en China aisladamente, su programa está funcionando con eficacia y contribuye a la captación de carbono de acuerdo a su programa para la mitigación del cambio climático. Pero por otro lado, China no está en el vacío».

En el futuro, dicen los científicos, es importante cuantificar también si esta ganancia de los bosques de China implica una pérdida en lugares como Madagascar, Vietnam e Indonesia. Estos son algunos de los países que talan sus bosques para vender productos a China. Es decir, que puede que el aumento global de gases de efecto invernadero y la pérdida de biodiversidad simplemente se haya mudado de sitio.

«Todos somos parte del problema de una manera u otra», dice Viña. «Todos compramos productos de China, y China no ha cambiado sus importaciones y exportaciones de madera en absoluto. Lo que ha cambiado es de dónde proviene la madera».

Referencia bibliográfica:

A. Vina, W. J. McConnell, H. Yang, Z. Xu, J. Liu: Effects of conservation policy on Chinas forest recovery. Science Advances (2016). DOI: 10.1126/sciadv.1500965.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente