Tendencias21

China recupera sus bosques gracias a un programa oficial

El programa oficial chino de restauración de bosques está funcionando, a pesar de los graves problemas ambientales que padece el país, según un estudio estadounidense. Sin embargo, habría que investigar, según los autores, si está aumentando la tala en países como Indonesia y Madagascar, que le venden madera a China.

China recupera sus bosques gracias a un programa oficial

El programa chino para restaurar los bosques de todo el país está funcionando. La vasta destrucción de los bosques de China, después de décadas de explotación forestal, inundaciones y conversión a tierras agrícolas, se ha convertido en una historia de recuperación, de acuerdo con la primera verificación independiente, publicada en Science Advances por investigadores de la Michigan State University (MSU, EE.UU.).

«Es alentador que los bosques de China se hayan estado recuperando en medio de sus enormes problemas ambientales, como su grave contaminación del aire y carestías de agua», dice el co-autor Jianguo «Jack» Liu, catedrático de Sostenibilidad y director del Centro de MSU para integración de Sistemas y Sostenibilidad. «En el mundo tele-acoplado de hoy, China está cada vez más conectada con otros países tanto socioeconómica como ambientalmente».

Los bosques son cruciales para asegurar la conservación del suelo y el agua y la regulación del clima. El destino de los bosques en la nación más poblada del mundo tiene consecuencias globales por la enorme magnitud del país y su rápido desarrollo.

Desde principios del siglo XXI, China ha puesto los programas de conservación y restauración de los bosques más grandes del mundo, el Programa de Conservación de Bosques Naturales, que prohíbe la tala, y en algunas áreas boscosas compensa a los residentes por vigilar la extracción ilegal de madera.

Los científicos de MSU han utilizado una combinación única de datos, incluyendo imágenes del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) de la NASA, junto con imágenes de alta resolución espacial de Google Earth. Luego se combinaron los datos a diferentes escalas para correlacionar el estado de los bosques con la aplicación del Programa.

China recupera sus bosques gracias a un programa oficial

Entorno

Y, como afirma el gobierno chino, el programa está funcionando y los bosques se están recuperando, y en torno a un 1,6 por ciento, es decir, casi 16 millones de hectáreas, del territorio de China han visto una ganancia significativa en cobertura de árboles, mientras que un 0,38 por ciento, o 3,7 millones de hectárea, han experimentado una pérdida significativa.

«Nuestros resultados son muy positivos para China», dice el autor Andrés Viña, de MSU, en la nota de prensa de ésta. «Si nos fijamos en China aisladamente, su programa está funcionando con eficacia y contribuye a la captación de carbono de acuerdo a su programa para la mitigación del cambio climático. Pero por otro lado, China no está en el vacío».

En el futuro, dicen los científicos, es importante cuantificar también si esta ganancia de los bosques de China implica una pérdida en lugares como Madagascar, Vietnam e Indonesia. Estos son algunos de los países que talan sus bosques para vender productos a China. Es decir, que puede que el aumento global de gases de efecto invernadero y la pérdida de biodiversidad simplemente se haya mudado de sitio.

«Todos somos parte del problema de una manera u otra», dice Viña. «Todos compramos productos de China, y China no ha cambiado sus importaciones y exportaciones de madera en absoluto. Lo que ha cambiado es de dónde proviene la madera».

Referencia bibliográfica:

A. Vina, W. J. McConnell, H. Yang, Z. Xu, J. Liu: Effects of conservation policy on Chinas forest recovery. Science Advances (2016). DOI: 10.1126/sciadv.1500965.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21