Tendencias21
Cien años después, Turing continúa haciendo historia

Cien años después, Turing continúa haciendo historia

Cien años después del nacimiento de Alan Turing, considerado el padre de la informática moderna, las TIC se han convertido en la columna vertebral de la economía y la tecnología. Turing, primer hacker de la historia al romper los códigos alemanes durante la segunda guerra mundial, no podía imaginar este alcance de su gran invento: un concepto de máquina y programa universal almacenado en un computador. Una serie de eventos en todo el mundo conmemoran el centenario de este científico con una vida novelesca, desde su implicación en el espionaje hasta su suicidio debido a su condena por homosexualidad.

Cien años después, Turing continúa haciendo historia

Cien años después del nacimiento de Alan Turing, el mercado global de las tecnologías de la información (TI) representa alrededor de 225.000 M€. Esta cifra no ha hecho más que crecer anualmente, de manera que la media de incrementos desde 2006 es del 7%. España supone algo más del 4% de la producción europea.

Se trata sin duda del sector de la Unión Europea de mayor crecimiento, con previsiones incluso de mayor influencia. No se trata solo de un sector dinámico, sino un factor clave en el incremento de la productividad (responsable del 40% del crecimiento económico), la innovación y las soluciones a los desafíos de los negocios. Su valor añadido es superior a los 200.000 M €, a la vez que es una fuente significativa de empleo estable, dando trabajo a 2,7 millones de personas en la Unión Europea y a 170.000 personas en España.

El sector en España es uno de los pocos que tuvo crecimiento en 2010, aunque solo fuera un 1%. Aunque en 2010 tuvo un pequeño descenso en empleo (1%), muestra incrementos absolutos desde 2005. La Ratio ingresos/PIB el del 9,8% y el valor añadido de un 5,85% del PIB.

El sector supone un 11% del gasto total español en innovación y un 14% en el de I+D. El sector presume de tener profesionales muy bien formados y considerados, con un muy bajo nivel de desempleo y una amplia demanda todavía en España y en Europa, con salarios muy superiores a la media nacional.

En cuanto a la investigación, se ha señalado unánimemente como una gran noticia la novena posición de la ciencia española en cuanto a publicaciones científicas en la clasificación mundial. En el apartado de Ciencias de la Computación (Computer Science) la posición en el año 2010 es la octava. Ciencias de la Computación supone el 7% de las publicaciones realizadas en España. Por contra, en el total mundial representa un 5,5%.

Los profesores de las materias de Informática representan un 4,1% del profesorado de España (y con escasísima presencia en el resto de los Organismos Públicos de Investigación) y su programa de investigación escasamente supone el 3,2% del total nacional. Es, además, una de las pocas ramas científicas cuya producción nacional es sensiblemente mejor que la mundial.

También presenta los mejores incrementos anuales de todas las ramas de las ciencias de España y los mejores del mundo en Ciencias de la Computación (salvo China).
La posición mundial de la Informática no ha hecho más que mejorar en los últimos años. Ciencias de la Computación engloba algunas materias que en España se asocian a las Telecomunicaciones (que suponen estudios así como profesores e investigadores separados y un programa de investigación diferenciado).

Si de los datos de Ciencias de la Computación restamos los propios de Telecomunicaciones, la posición se mejora y alcanza la séptima posición, lo que solo pueden atesorar muy pocas ramas de la ciencia.

Cien años después, Turing continúa haciendo historia

Alan Turing, padre de este fenómeno social

Alan Mathison Turing nació en Londres el 23 de Junio de 1912 y falleció en Wilmslow, Reino Unido en 1954. Por tanto en 2012 se conmemora el centenario de su nacimiento.

Estudió matemáticas en el King’s College y, tras su graduación, se trasladó a la Universidad estadounidense de Princeton, donde realizó su tesis doctoral.

En 1937 publicó un célebre artículo en el que definió una máquina calculadora de capacidad infinita (máquina de Turing) que operaba basándose en una serie de instrucciones lógicas, sentando así las bases del concepto moderno de algoritmo.

Así, Turing describió en términos matemáticos precisos cómo un sistema automático con reglas extremadamente simples podía efectuar toda clase de operaciones de cómputo expresadas en un lenguaje formal determinado. La máquina de Turing era tanto un ejemplo de su teoría de computación como una prueba de que un cierto tipo de máquina computadora universal se podía construir.

Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó en Bletchley Park, el centro de criptografía de los servicios de inteligencia británicos. Dirigió el Hut 8, la sección responsable del criptoanálisis naval alemán, donde desarrolló unas cuantas técnicas para romper códigos alemanes, incluida la «Bomba», una máquina electromecánica que podía romper el código de Enigma, el sistema alemán de codificación de mensajes.

Descifrar la codificación fue crucial para el desarrollo de la Batalla del Atlántico y el desembarco aliado en Normandía. Turing diseñó tanto los procesos como las máquinas físicas que, capaces de efectuar cálculos combinatorios mucho más rápido que cualquier ser humano, fueron decisivos en la ruptura final del código. Turing, además de ser el primer hacker, jugó un papel crucial en el final de la Segunda Guerra Mundial.

Alan Turing puede considerarse el padre de la informática tal y como la conocemos en la actualidad. Si bien hubo otros pioneros que desarrollaron los primeros computadores (desde modelos teóricos o mecánicos (Blaise Pascal, Charles Babbage o incluso Leonardo Torres Quevedo hasta las primeras computadoras electrónicas de Aiken ‐ Mark I, Mauchly ‐ ENIAC y, singularmente, John Von Neumann ‐ EDVAC, EDSAC) , Alan Turing fue el primero en presentar un concepto de máquina y programa universal almacenado en un computador.

A él se le debe la concepción del software como un concepto sustancial, así como objetivos relacionados con la plasmación en un computador del modo de pensar humano. Son relevantes sus contribuciones en el campo de la computabilidad, el diseño de computadores y su memoria y, en general, en muchos de sus artículos y trabajos se pueden encontrar ideas seminales que luego han dado lugar a disciplinas enteras como fiabilidad de las propiedades de los programas, la inteligencia artificial, programas para jugar al ajedrez, modelado, etc.

Hoy se reconoce universalmente la consideración de Turing como padre de la Informática y científico e intelecto excepcional, aunque un ser humano menos afortunado en lo personal. Su propia vida es altamente novelesca para lo que suele ser un científico, desde su implicación en el espionaje hasta su suicidio debido a su condena por homosexualidad.

De su importancia da fe el hecho de que el premio más famoso del mundo informático lleva su nombre: el Turing Award, concedido anualmente por la más amplia asociación de académicos y profesionales del mundo de la informática y que puede considerarse equivalente al premio Nobel en esta materia.

(Artículo elaborado con material facilitado por la comisión organizadora del centenario de Alan Turing).

Celebración Internacional del Año Turing

Durante todo el año 2012 se celebrarán a nivel mundial una serie de eventos orientados tanto a la conmemoración de las aportaciones de Alan Turing como de reforzamiento de la propia informática como disciplina que tiene una sólida base científica. Obviamente un elevado número de actividades tendrán lugar en lugares significativos en la vida de Turing, como por ejemplo la Universidad de Cambridge o Princenton. Los organizadores de este evento son el Turing Centenary Advisory Committee (TCAC), un grupo de personalidades científicas, industriales e institucionales que han puesto en marcha una web oficial. Pero también se celebrará en otros muchos países (USA, Alemania, China, Brasil, Australia, Francia, Canadá, Israel5, Finlandia, Filipinas, etc.), enfocándose más a la celebración de un año dedicado a la informática como disciplina.

En España se inaugura este miércoles el Año Turing/Año de la Informática. La celebración durará un año y tendrá dos componentes adicionales: El primero es continuar con los esfuerzos de los últimos años en identificar que detrás de la informática «comercial» (visible sobre todo a través de los gadgets) existe una base investigadora imprescindible y muy avanzada que configura a la informática como un ámbito científico‐tecnológico independiente tanto de otras ciencias (física, matemáticas, etc.) como de otras ingenierías y donde España obtiene excelentes resultados (donde España ocupa la 7ª posición mundial, mientras la media de la ciencia en España ocupa la 9ª, ver anexo con detalles adicionales).

Por otra parte, el mostrar a la sociedad las diferentes capas tecnológicas que existen en la propia informática, donde conviven con competencias diferentes desde autodidactas (que pueden diseñar una página web) hasta ingenieros informáticos (que son capaces de diseñar el sistema informático y de seguridad de una central nuclear o el software de un avión de última generación) pasando por los técnicos de formación profesional (que pueden montar el sistema informático de una PYME o reparar un computador personal). En particular, la formación aportada por las universidades españolas en Ingeniería Informática es de excelente calidad y reconocida internacionalmente.

Por tanto, la celebración del Año Turing / Año de la Informática se antoja como una oportunidad de difusión del propio concepto de Informática y de las aportaciones españolas, a la vez que para mostrar con orgullo los significativos avances realizados en este ámbito en toda España.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21