Tendencias21

Científicos aprenden de un gusano cómo regenerar extremidades amputadas

¿Qué pasaría si los humanos pudieran regenerar un brazo o una pierna amputados o restaurar completamente la función del sistema nervioso después de una lesión de la médula espinal? Esto es lo que están intentando conseguir científicos de la Universidad de Washington a partir del estudio de un gusano: el gusano bellota o enteropneusta, capaz de regenerar cada parte importante del cuerpo. La clave radica en que los gusanos tienen una composición genética y un funcionamiento corporal sorprendentemente similares a los nuestros.

Científicos aprenden de un gusano cómo regenerar extremidades amputadas

¿Qué pasaría si los humanos pudieran regenerar un brazo o una pierna amputados o restaurar completamente la función del sistema nervioso después de una lesión de la médula espinal?

Un nuevo estudio de uno de los parientes más cercanos a los invertebrados, el gusano bellota o enteropneusta, revela que esta hazaña podría ser posible algún día. Los gusanos bellota viven en la arena de alrededor de los arrecifes de coral, pero su relación ancestral con los cordados supone que tienen una composición genética y un funcionamiento corporal sorprendentemente similares a los nuestros.

La investigación, dirigida por la Universidad de Washington (EEUU) y publicada en Developmental Dynamics, ha demostrado que los gusanos bellota pueden regenerar cada parte importante del cuerpo -incluyendo la cabeza, el sistema nervioso y los órganos internos- cuando esas partes son cortadas por la mitad.

Si los científicos pudieran desentrañar la red genética responsable de esta hazaña, serían capaces de regenerar las extremidades de seres humanos, a través de la manipulación de nuestra propia herencia genética, similar a la de los enteropneusta.

«Compartimos miles de genes con estos animales, y tenemos muchos, si no todos, de los mismos genes que están usando para regenerar sus estructuras corporales», afirma el autor principal del estudio, Shawn Luttrell. «El descubrimiento del mecanismo que utilizan estos gusanos para regenerarse, podría tener implicaciones para la regeneración del sistema nervioso central de los seres humanos», asegura.

Regeneración total

En la investigación se constató que, cuando un gusano bellota – una de las pocas especies vivas de hemicordados– se corta por la mitad, vuelven a crecer las partes de cabeza o cola de cada extremo, en perfecta proporción con la mitad existente. Es como si se cortara a una persona por la cintura y de la mitad inferior creciera una cabeza nueva, y de la mitad superior nuevas piernas.

A los tres o cuatro días de ser cortados, en estos gusanos comienzan a crecer una trompa y una boca, y entre cinco y 10 días después reaparecen el corazón y los riñones. A los 15 días, los gusanos ya han vuelto a desarrollar un tubo neural completamente nuevo, estructura que se corresponde con la médula espinal y el cerebro en los humanos.

Después de ser cortado, cada mitad del gusano continúa prosperando, y cortes subsecuentes también producen gusanos vivos y sanos, una vez que todas las partes de sus cuerpos se regeneran.Así que estos gusanos no sólo regeneran los tejidos, sino que vuelven a crecer exactamente de la misma manera y con las mismas proporciones que tenían inicialmente.

¿Nuevas extremidades que crecerán solas?

Los investigadores analizaron los patrones de expresión genética de los gusanos bellota a medida que recuperaban las partes del cuerpo, algo que supone un primer paso importante en la comprensión de los mecanismos que impulsan la regeneración.

A partir de su análisis, sospechan que un gen o grupo de genes de «control maestro» serían los responsables de la activación de un patrón de actividad genética que promueve la regeneración. Es como, explican los investigadores, si las células (que conforman los tejidos) fueran “interpretando” “señales de tráfico” que les indicaran la ubicación y tamaño de cada estructura que van a formar.

Cuando estos patrones genéticos sean conocidos, vaticinan los científicos, podría recogerse el tejido de una persona con una amputación para activar en él los genes de la regeneración. Entonces, un injerto de dicho tejido podría colocarse en el extremo de una extremidad cortada, para que el brazo o la pierna vuelvan a crecer en el tamaño adecuado.

Swalla afirma: «Realmente creo que como seres humanos tenemos el potencial de regenerarnos, pero algo no está permitiendo que eso suceda. Creo que los seres humanos tenemos estos mismos genes, y si podemos averiguar cómo activarlos, nos podremos regenerar».

El cloruro de sodio podría ayudar

Los científicos sospechan que nuestra especie no puede regenerar partes del cuerpo, como sí lo hacen otras especies, porque nuestro sistema  inmunológico -para detener hemorragias o prevenir infecciones- inhibe la regeneración a través de la creación de tejido cicatricial impenetrable sobre las heridas.

También piensan que quizás nuestro tamaño, relativamente grande en comparación con el de otros animales, hace que la regeneración suponga un gasto demasiado elevado de energía. El reemplazo de una extremidad puede no ser rentable, desde una perspectiva energética, si podemos adaptarnos a usar nueve dedos en lugar de 10 o un brazo en lugar de dos.

En 2010, otro estudio sobre regeneración realizado en este caso con renacuajos reveló que se puede acelerar la regeneración de extremidades amputadas introduciendo cloruro de sodio en las células, muy cerca de la herida. Los expertos tuvieron entonces la esperanza de que algún día esta señal de sal simple resulte también útil para regenerar apéndices humanos.

Referencia bibliográfica:

Shawn M. Luttrell, Kirsten Gotting, Eric Ross, Alejandro Sánchez Alvarado, Billie J. Swalla. Head regeneration in hemichordates is not a strict recapitulation of development. Developmental Dynamics (2016). DOI: 10.1002/dvdy.24457.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21