Tendencias21

Científicos aprenden de un gusano cómo regenerar extremidades amputadas

¿Qué pasaría si los humanos pudieran regenerar un brazo o una pierna amputados o restaurar completamente la función del sistema nervioso después de una lesión de la médula espinal? Esto es lo que están intentando conseguir científicos de la Universidad de Washington a partir del estudio de un gusano: el gusano bellota o enteropneusta, capaz de regenerar cada parte importante del cuerpo. La clave radica en que los gusanos tienen una composición genética y un funcionamiento corporal sorprendentemente similares a los nuestros.

Científicos aprenden de un gusano cómo regenerar extremidades amputadas

¿Qué pasaría si los humanos pudieran regenerar un brazo o una pierna amputados o restaurar completamente la función del sistema nervioso después de una lesión de la médula espinal?

Un nuevo estudio de uno de los parientes más cercanos a los invertebrados, el gusano bellota o enteropneusta, revela que esta hazaña podría ser posible algún día. Los gusanos bellota viven en la arena de alrededor de los arrecifes de coral, pero su relación ancestral con los cordados supone que tienen una composición genética y un funcionamiento corporal sorprendentemente similares a los nuestros.

La investigación, dirigida por la Universidad de Washington (EEUU) y publicada en Developmental Dynamics, ha demostrado que los gusanos bellota pueden regenerar cada parte importante del cuerpo -incluyendo la cabeza, el sistema nervioso y los órganos internos- cuando esas partes son cortadas por la mitad.

Si los científicos pudieran desentrañar la red genética responsable de esta hazaña, serían capaces de regenerar las extremidades de seres humanos, a través de la manipulación de nuestra propia herencia genética, similar a la de los enteropneusta.

«Compartimos miles de genes con estos animales, y tenemos muchos, si no todos, de los mismos genes que están usando para regenerar sus estructuras corporales», afirma el autor principal del estudio, Shawn Luttrell. «El descubrimiento del mecanismo que utilizan estos gusanos para regenerarse, podría tener implicaciones para la regeneración del sistema nervioso central de los seres humanos», asegura.

Regeneración total

En la investigación se constató que, cuando un gusano bellota – una de las pocas especies vivas de hemicordados– se corta por la mitad, vuelven a crecer las partes de cabeza o cola de cada extremo, en perfecta proporción con la mitad existente. Es como si se cortara a una persona por la cintura y de la mitad inferior creciera una cabeza nueva, y de la mitad superior nuevas piernas.

A los tres o cuatro días de ser cortados, en estos gusanos comienzan a crecer una trompa y una boca, y entre cinco y 10 días después reaparecen el corazón y los riñones. A los 15 días, los gusanos ya han vuelto a desarrollar un tubo neural completamente nuevo, estructura que se corresponde con la médula espinal y el cerebro en los humanos.

Después de ser cortado, cada mitad del gusano continúa prosperando, y cortes subsecuentes también producen gusanos vivos y sanos, una vez que todas las partes de sus cuerpos se regeneran.Así que estos gusanos no sólo regeneran los tejidos, sino que vuelven a crecer exactamente de la misma manera y con las mismas proporciones que tenían inicialmente.

¿Nuevas extremidades que crecerán solas?

Los investigadores analizaron los patrones de expresión genética de los gusanos bellota a medida que recuperaban las partes del cuerpo, algo que supone un primer paso importante en la comprensión de los mecanismos que impulsan la regeneración.

A partir de su análisis, sospechan que un gen o grupo de genes de «control maestro» serían los responsables de la activación de un patrón de actividad genética que promueve la regeneración. Es como, explican los investigadores, si las células (que conforman los tejidos) fueran “interpretando” “señales de tráfico” que les indicaran la ubicación y tamaño de cada estructura que van a formar.

Cuando estos patrones genéticos sean conocidos, vaticinan los científicos, podría recogerse el tejido de una persona con una amputación para activar en él los genes de la regeneración. Entonces, un injerto de dicho tejido podría colocarse en el extremo de una extremidad cortada, para que el brazo o la pierna vuelvan a crecer en el tamaño adecuado.

Swalla afirma: «Realmente creo que como seres humanos tenemos el potencial de regenerarnos, pero algo no está permitiendo que eso suceda. Creo que los seres humanos tenemos estos mismos genes, y si podemos averiguar cómo activarlos, nos podremos regenerar».

El cloruro de sodio podría ayudar

Los científicos sospechan que nuestra especie no puede regenerar partes del cuerpo, como sí lo hacen otras especies, porque nuestro sistema  inmunológico -para detener hemorragias o prevenir infecciones- inhibe la regeneración a través de la creación de tejido cicatricial impenetrable sobre las heridas.

También piensan que quizás nuestro tamaño, relativamente grande en comparación con el de otros animales, hace que la regeneración suponga un gasto demasiado elevado de energía. El reemplazo de una extremidad puede no ser rentable, desde una perspectiva energética, si podemos adaptarnos a usar nueve dedos en lugar de 10 o un brazo en lugar de dos.

En 2010, otro estudio sobre regeneración realizado en este caso con renacuajos reveló que se puede acelerar la regeneración de extremidades amputadas introduciendo cloruro de sodio en las células, muy cerca de la herida. Los expertos tuvieron entonces la esperanza de que algún día esta señal de sal simple resulte también útil para regenerar apéndices humanos.

Referencia bibliográfica:

Shawn M. Luttrell, Kirsten Gotting, Eric Ross, Alejandro Sánchez Alvarado, Billie J. Swalla. Head regeneration in hemichordates is not a strict recapitulation of development. Developmental Dynamics (2016). DOI: 10.1002/dvdy.24457.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21