Tendencias21

Un experimento abre la vía a la vida basada en el silicio

Científicos del Caltech han creado una enzima que puede hacer enlaces de silicio-carbono 15 veces más eficientes que el mejor catalizador inventado por los químicos. Por primera vez se demuestra que la naturaleza puede incorporar silicio a las moléculas basadas en el carbono, el elemento en el que está fundamentada la vida. Este descubrimiento replantea la posibilidad de vida basada en el silicio, tal como ha imaginado la ciencia ficción en otros planetas.

Un experimento abre la vía a la vida basada en el silicio

Una bacteria ha conseguido realizar en laboratorio una función química desconocida en la naturaleza, la incorporación de silicio a una molécula orgánica, según explica Caltech en un comunicado.

Los compuestos orgánicos de silicio, o compuestos de organosilicio, son compuestos orgánicos que contienen enlaces covalentes entre átomos de carbono y de silicio.

Las moléculas de estos compuestos se encuentran en productos farmacéuticos, así como en muchos otros productos, incluyendo productos químicos agrícolas, pinturas, semiconductores, y pantallas de ordenador y televisión. Actualmente, estos productos se fabrican sintéticamente, ya que los enlaces silicio-carbono no se encuentran en la naturaleza.

La nueva investigación demuestra que la biología puede ser utilizada para la fabricación de estos compuestos de forma más respetuosa con el medio ambiente y potencialmente mucho más barata.

El estudio es también el primero en demostrar que la naturaleza puede adaptarse para incorporar el silicio a las moléculas basadas en el carbono, el elemento en el que está fundamentada la vida.

Los científicos se han preguntado siempre si la vida en la Tierra podría haber evolucionado basada en el silicio, en lugar del carbono. Los autores de ciencia ficción han imaginado mundos con vida basada en el silicio, como ocurre en un episodio de la serie de televisión Star Trek de los años sesenta del siglo pasado.

Sin embargo, la química del silicio es más pobre que la del carbono, con una mayor carga de electrones, y la vida terrestre hizo su elección supuestamente basándose en esta ventaja. 

El carbono y el silicio son químicamente muy similares. Ambos pueden formar enlaces de cuatro átomos simultáneamente, haciéndolos bien adaptados para formar las cadenas largas de moléculas encontradas en la vida, tales como las proteínas y el ADN.

Ningún organismo vivo es capaz de unir los enlaces silicio-carbono, a pesar de que el silicio es muy abundante en las rocas y en cualquier playa, dicen los investigadores. El silicio es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre.

Evolución dirigida

Los investigadores utilizaron un método llamado evolución dirigida, iniciado por Frances Arnold en los años 90, en el cual se crean nuevas y mejores enzimas en laboratorios por selección artificial, similar a la manera en que los reproductores modifican el maíz, las vacas o los gatos.

Las enzimas son una clase de proteínas que catalizan, o facilitan, las reacciones químicas. El proceso de evolución dirigida comienza con una enzima que los científicos quieren mejorar. El ADN que codifica la enzima se muta de manera más o menos aleatoria, y las enzimas resultantes se ensayan para un resultado deseado. La enzima mejorada es entonces mutada de nuevo, y el proceso se repite hasta que se crea una enzima que realiza sus funciones mucho mejor que la original.

La evolución dirigida se ha utilizado durante años para hacer enzimas destinadas a los productos del hogar, y para la fabricación de productos farmacéuticos, productos químicos agrícolas y combustibles.

En el nuevo estudio, el objetivo no era sólo mejorar la función biológica de una enzima, sino persuadirla de hacer algo que no había hecho antes. El primer paso de los investigadores fue encontrar un candidato adecuado, una enzima que mostrara el potencial para hacer los enlaces silicio-carbono.

El candidato ideal resultó ser la proteína de una bacteria que crece en aguas termales de Islandia. Esa proteína, llamada citocromo c, normalmente transporta electrones a otras proteínas. Sin embargo, los investigadores descubrieron que también podía actuar como una enzima creadora de enlaces de silicio-carbono a niveles bajos.

Mejorado el  original

Los científicos luego mutaron el ADN del citrocromo c y probaron la capacidad de esas enzimas mutantes para fabricar compuestos de organosilicio que superaran el modelo original.

Después de sólo tres rondas, crearon una enzima que puede hacer selectivamente enlaces de silicio-carbono 15 veces más eficiente que el mejor catalizador inventado por los químicos. Además, la enzima es altamente selectiva, lo que significa que hace menos subproductos no deseados que tienen que ser químicamente separados.

En cuanto a la cuestión de si la vida puede evolucionar para usar el silicio por sí misma, los investigadores señalan que depende de la naturaleza.

El estudio muestra cómo la naturaleza puede adaptarse rápidamente a nuevos retos. La mutación genética del citocromo c puede aprender rápidamente a promover nuevas reacciones químicas cuando se le proporcionen nuevos reactivos y el incentivo apropiado en forma de selección artificial. La naturaleza podría haber hecho esto por si misma si hubiera querido, señalan los investigadores.

Referencia

Directed evolution of cytochrome c for carbon–silicon bond formation: Bringing silicon to life
 S. B. Jennifer Kan, Russell D. Lewis, Kai Chen, Frances H. Arnold.  Science 25 Nov 2016:
 Vol. 354, Issue 6315, pp. 1048-1051.  DOI: 10.1126/science.aah6219

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21