Tendencias21

Científicos consiguen generar fuego magnético

Una investigación en la que ha participado la Facultad de Física de la Universidad de Barcelona (UB) ha conseguido generar la «chispa» para producir fuego magnético y, a diferencia de lo que sucede con una deflagración química, estudiar y controlar cómo se dispersa su energía.

La entrada Científicos consiguen generar fuego magnético aparece primero en EFE futuro.

La “chispa” en los materiales magnéticos se genera mediante una serie de espines (un espín es una propiedad física de las partículas subatómicas), utilizando pequeños cristales de imanes moleculares.

La propagación del llamado fuego magnético en determinados sistemas resulta ser “el único proceso de combustión controlado por leyes cuánticas que se conoce en la naturaleza”, ha explicado en un comunicado Javier Tejada, catedrático de Física de la Materia Condensada de la UB y uno de los autores de la investigación, cuyo resultado se ha publicado en la revista ‘Physical Review Letters’.

Según Tejada, el trabajo desvela “el modo en que la energía se mantiene y se extiende en materiales magnéticos, mediante un proceso similar al de los incendios forestales”.

La investigación, llevada a cabo por investigadores de las universidades de Barcelona, Nueva York y Florida (EEUU), ha permitido también controlar parámetros de la reacción mediante el ajuste de campos magnéticos.

Este tipo de reacciones, según las investigaciones, son relevantes en el diseño de los materiales magnéticos para aplicaciones de almacenamiento de energía, ya que el fuego magnético puede dar lugar a una liberación rápida y controlada de la energía almacenada, y produce una emisión significativa de energía, por ejemplo, en un generador eléctrico.

Para hacer más entendedor el trabajo, Tejada explica que los incendios forestales se extienden a causa de una llama o chispa inicial que calienta una sustancia -un tronco o rama-, provoca que ésta se queme y libera calor que propaga el fuego a otros troncos o ramas, “convirtiendo así una pequeña chispa en un proceso autosostenido y, en este caso, devastador e irreversible”.

En el caso de materiales magnéticos, los investigadores han llegado a la conclusión de que también se necesita una “chispa” para iniciar este proceso, que comienza cuando en el material invierte la orientación de los espines, equivalentes a los polos magnéticos de los átomos.

La diferencia en este caso es que al final el material se mantiene; pero con todos los espines invertidos respecto a su orientación inicial, lo que, a diferencia de los incendios forestales, permite reiniciar el proceso en dirección contraria, es decir, que el proceso es reversible.

“Resalta que estos procesos se encuentran a menudo en la naturaleza, como, por ejemplo, en el crecimiento de células o de la difusión de la información”, ha explicado Ferran Macià, coautor del trabajo y actualmente investigador en la Universidad de Nueva York como parte de la colaboración de esta universidad con la UB.

Los primeros experimentos en los que se puso de manifiesto la existencia del fuego magnético se remontan a ocho años atrás gracias al trabajo del grupo de Myriam P. Sarachick, catedrática de Física en Nueva York. A raíz de estos trabajos, el grupo de investigadores de la UB descubrió la llamada deflagración magnética cuántica.

Ahora, los científicos han determinado, además, que “en los materiales magnéticos variables, la energía de activación responsable de iniciar la reacción puede ser controlada mediante campos magnéticos, permitiendo así estudios sistemáticos de los mecanismos físicos de flujo de energía”, ha explicado Saül Vélez, doctorado por la UB y actualmente en la Asociación Centro de Investigación Cooperativa en Nanociencias de San Sebastián.

Este comportamiento se diferencia, por ejemplo, del caso de las combustiones químicas, en las que difícilmente se pueden controlar parámetros como la energía de activación o la energía liberada. EFEfuturo

La entrada Científicos consiguen generar fuego magnético aparece primero en EFE futuro.

Fuente : http://www.efefuturo.com/noticia/cient%c2%b4/?utm_…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21