Tendencias21
COLUMNA: México destaca la transformación del debate climático

COLUMNA: México destaca la transformación del debate climático

Ya pasaron dos años desde que México aprobó la Ley General de Cambio Climático, una norma histórica en materia de legislación ambiental nacional. Fue una medida significativa que coincidió con la aprobación de otra ley de amplio alcance relacionada con la iniciativa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD+), que estableció […]

El artículo COLUMNA: México destaca la transformación del debate climático fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Senador Alejandro Encinas. Crédito: Senado de México

Senador Alejandro Encinas. Crédito: Senado de México

Por Alejandro Encinas
MÉXICO, May 30 2014 (IPS)

Ya pasaron dos años desde que México aprobó la Ley General de Cambio Climático, una norma histórica en materia de legislación ambiental nacional.

Fue una medida significativa que coincidió con la aprobación de otra ley de amplio alcance relacionada con la iniciativa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD+), que estableció la referencia de mejores prácticas internacionales en la materia.

La aprobación de la ley climática (con apoyo de todos los partidos) subraya los avances en materia de cambio climático que se producen a escala global. Numerosos países adoptaron en los últimos años normas importantes como esta y otras relacionadas con la energía.

Esos países promueven legislación a un ritmo que contrasta notoriamente con la marcha de las negociaciones sobre cambio climático auspiciadas por la ONU (Organización de las Naciones Unidas), que se reanudarán en Perú en noviembre.Las probabilidades de un acuerdo climático global son mayores a medida que más países se comprometen a tomar medidas porque les conviene y no por altruismo. En otras palabras, ese acuerdo reflejará, en lugar de definir, las condiciones políticas internas de los países.

Esta tendencia coincide con un cambio en las relaciones internacionales, un periodo de dificultades económicas para el mundo occidental y un traspaso de poder increíblemente veloz hacia algunas economías emergentes.

Esto se refleja en una reubicación del centro de gravedad del debate mundial sobre cambio climático hacia el ámbito de las legislaciones nacionales. Es nada menos que una transformación mayúscula.

En los últimos dos años, hubo avances legislativos significativos en los países en desarrollo.

En América, por ejemplo, Bolivia aprobó la Ley Marco de la Madre Tierra y el Desarrollo Integral para Vivir Bien; El Salvador adoptó una Estrategia Nacional de Cambio Climático; en Ecuador, el decreto 1815 creó la Estrategia Nacional Intersectorial para el Cambio Climático, y en Costa Rica se presentó un proyecto de Ley Marco de Cambio Climático.

En Asia Pacífico, China publicó su Plan Nacional de Adaptación y avanzó en un borrador para una ley nacional de cambio climático; Indonesia amplió su suspensión de nuevos permisos de tala; Kazajstán introdujo un esquema piloto sobre el comercio de derechos de emisiones y Micronesia aprobó a fines de 2013 la Ley de Cambio Climático.

En Medio Oriente y el norte de África, Jordania adoptó una Política Nacional de Cambio Climático y Emiratos Árabes Unidos lanzó un Esquema de Normalización y Etiquetado de Eficiencia Energética obligatorio.

En África subsahariana, Kenia adoptó un Plan de Acción de Cambio Climático 2013-2017; Mozambique, una Estrategia Nacional de Cambio Climático 2013-2015; Tanzania aprobó su Estrategia Nacional sobre REDD+; el parlamento de Nigeria sancionó la adopción de una Estrategia Nacional de Respuesta y Políticas de Cambio Climático.

Al igual que en México, esas iniciativas contaron, salvo pocas excepciones, con apoyos multipartidarios.

Una de las claves de este alentador avance hacia el consenso político es que muchos legisladores reconocen cada vez más los beneficios que entraña legislar sobre el cambio climático: mayor eficacia en los recursos, seguridad energética y menor contaminación aérea.

Todo esto representa un cambio crucial en el debate político sobre este problema ambiental, hasta ahora enmarcado en un discurso sobre cómo compartir globalmente la carga, en el que los gobiernos intentan, naturalmente, minimizar su cuota de responsabilidad.

Los legisladores consideran crecientemente este asunto como de interés nacional, y cada país trata de maximizar los beneficios de las leyes de cambio climático.

De hecho, los países con una fuerte legislación nacional están mejor ubicados para promover la inversión interna en tecnologías bajas en carbono porque en lugar de una gran inseguridad jurídica hay una mayor certeza para los negocios.

Pero, por alentadores que sean estos cambios, todavía no alcanzan para evitar que la temperatura promedio del planeta aumente más de dos grados centígrados.

Sin embargo, los marcos legales y las políticas nacionales para medir, registrar, verificar y gestionar las emisiones de dióxido de carbono tienen una significativa capacidad de contención.

Esta se fortalecerá a medida que los gobiernos experimenten los beneficios del menor uso de energía, la reducción de costos, el aumento de la competitividad y la mayor seguridad energética.

Mientras, el objetivo es traducir los avances en un acuerdo mundial que se adopte en París en 2015. Este asunto será uno de los elementos centrales de la próxima cumbre de legisladores que organizará GLOBE International en México entre el 6 y el 8 de junio.

Las probabilidades de un acuerdo de ese tipo son mayores a medida que más países se comprometen a tomar medidas porque les conviene y no por altruismo. En otras palabras, ese acuerdo reflejará, en lugar de definir, las condiciones políticas internas de los países.

Las negociaciones de la ONU deben ser un foro para que los países inviertan más en diplomacia climática y en una cooperación internacional práctica.

De esa forma se agilizará la creación de condiciones dentro de los países desarrollados y en desarrollo, en sus regiones, municipios, ciudades y áreas metropolitanas, habilitando a los Estados a lograr un acuerdo mundial en 2015.

Resulta paradójico que los países que no pudieron acordar una acción internacional, ahora se comprometan incluso más al adoptar leyes nacionales.

Pero haber dado esos pasos en el ámbito nacional, les hará más fácil comprometerse con un acuerdo global que solo confirme decisiones que ya tomaron por su propia voluntad, libre y soberana.

Alejandro Encinas es senador de México y vicepresidente para América de GLOBE International.

Artículos relacionados

El artículo COLUMNA: México destaca la transformación del debate climático fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/05/columna-mexico-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21