Tendencias21
COLUMNA: México destaca la transformación del debate climático

COLUMNA: México destaca la transformación del debate climático

Ya pasaron dos años desde que México aprobó la Ley General de Cambio Climático, una norma histórica en materia de legislación ambiental nacional. Fue una medida significativa que coincidió con la aprobación de otra ley de amplio alcance relacionada con la iniciativa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD+), que estableció […]

El artículo COLUMNA: México destaca la transformación del debate climático fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Senador Alejandro Encinas. Crédito: Senado de México

Senador Alejandro Encinas. Crédito: Senado de México

Por Alejandro Encinas
MÉXICO, May 30 2014 (IPS)

Ya pasaron dos años desde que México aprobó la Ley General de Cambio Climático, una norma histórica en materia de legislación ambiental nacional.

Fue una medida significativa que coincidió con la aprobación de otra ley de amplio alcance relacionada con la iniciativa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD+), que estableció la referencia de mejores prácticas internacionales en la materia.

La aprobación de la ley climática (con apoyo de todos los partidos) subraya los avances en materia de cambio climático que se producen a escala global. Numerosos países adoptaron en los últimos años normas importantes como esta y otras relacionadas con la energía.

Esos países promueven legislación a un ritmo que contrasta notoriamente con la marcha de las negociaciones sobre cambio climático auspiciadas por la ONU (Organización de las Naciones Unidas), que se reanudarán en Perú en noviembre.Las probabilidades de un acuerdo climático global son mayores a medida que más países se comprometen a tomar medidas porque les conviene y no por altruismo. En otras palabras, ese acuerdo reflejará, en lugar de definir, las condiciones políticas internas de los países.

Esta tendencia coincide con un cambio en las relaciones internacionales, un periodo de dificultades económicas para el mundo occidental y un traspaso de poder increíblemente veloz hacia algunas economías emergentes.

Esto se refleja en una reubicación del centro de gravedad del debate mundial sobre cambio climático hacia el ámbito de las legislaciones nacionales. Es nada menos que una transformación mayúscula.

En los últimos dos años, hubo avances legislativos significativos en los países en desarrollo.

En América, por ejemplo, Bolivia aprobó la Ley Marco de la Madre Tierra y el Desarrollo Integral para Vivir Bien; El Salvador adoptó una Estrategia Nacional de Cambio Climático; en Ecuador, el decreto 1815 creó la Estrategia Nacional Intersectorial para el Cambio Climático, y en Costa Rica se presentó un proyecto de Ley Marco de Cambio Climático.

En Asia Pacífico, China publicó su Plan Nacional de Adaptación y avanzó en un borrador para una ley nacional de cambio climático; Indonesia amplió su suspensión de nuevos permisos de tala; Kazajstán introdujo un esquema piloto sobre el comercio de derechos de emisiones y Micronesia aprobó a fines de 2013 la Ley de Cambio Climático.

En Medio Oriente y el norte de África, Jordania adoptó una Política Nacional de Cambio Climático y Emiratos Árabes Unidos lanzó un Esquema de Normalización y Etiquetado de Eficiencia Energética obligatorio.

En África subsahariana, Kenia adoptó un Plan de Acción de Cambio Climático 2013-2017; Mozambique, una Estrategia Nacional de Cambio Climático 2013-2015; Tanzania aprobó su Estrategia Nacional sobre REDD+; el parlamento de Nigeria sancionó la adopción de una Estrategia Nacional de Respuesta y Políticas de Cambio Climático.

Al igual que en México, esas iniciativas contaron, salvo pocas excepciones, con apoyos multipartidarios.

Una de las claves de este alentador avance hacia el consenso político es que muchos legisladores reconocen cada vez más los beneficios que entraña legislar sobre el cambio climático: mayor eficacia en los recursos, seguridad energética y menor contaminación aérea.

Todo esto representa un cambio crucial en el debate político sobre este problema ambiental, hasta ahora enmarcado en un discurso sobre cómo compartir globalmente la carga, en el que los gobiernos intentan, naturalmente, minimizar su cuota de responsabilidad.

Los legisladores consideran crecientemente este asunto como de interés nacional, y cada país trata de maximizar los beneficios de las leyes de cambio climático.

De hecho, los países con una fuerte legislación nacional están mejor ubicados para promover la inversión interna en tecnologías bajas en carbono porque en lugar de una gran inseguridad jurídica hay una mayor certeza para los negocios.

Pero, por alentadores que sean estos cambios, todavía no alcanzan para evitar que la temperatura promedio del planeta aumente más de dos grados centígrados.

Sin embargo, los marcos legales y las políticas nacionales para medir, registrar, verificar y gestionar las emisiones de dióxido de carbono tienen una significativa capacidad de contención.

Esta se fortalecerá a medida que los gobiernos experimenten los beneficios del menor uso de energía, la reducción de costos, el aumento de la competitividad y la mayor seguridad energética.

Mientras, el objetivo es traducir los avances en un acuerdo mundial que se adopte en París en 2015. Este asunto será uno de los elementos centrales de la próxima cumbre de legisladores que organizará GLOBE International en México entre el 6 y el 8 de junio.

Las probabilidades de un acuerdo de ese tipo son mayores a medida que más países se comprometen a tomar medidas porque les conviene y no por altruismo. En otras palabras, ese acuerdo reflejará, en lugar de definir, las condiciones políticas internas de los países.

Las negociaciones de la ONU deben ser un foro para que los países inviertan más en diplomacia climática y en una cooperación internacional práctica.

De esa forma se agilizará la creación de condiciones dentro de los países desarrollados y en desarrollo, en sus regiones, municipios, ciudades y áreas metropolitanas, habilitando a los Estados a lograr un acuerdo mundial en 2015.

Resulta paradójico que los países que no pudieron acordar una acción internacional, ahora se comprometan incluso más al adoptar leyes nacionales.

Pero haber dado esos pasos en el ámbito nacional, les hará más fácil comprometerse con un acuerdo global que solo confirme decisiones que ya tomaron por su propia voluntad, libre y soberana.

Alejandro Encinas es senador de México y vicepresidente para América de GLOBE International.

Artículos relacionados

El artículo COLUMNA: México destaca la transformación del debate climático fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/05/columna-mexico-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21