Tendencias21
Los perros ayudaron a los primeros humanos modernos a cazar mamuts

Los perros ayudaron a los primeros humanos modernos a cazar mamuts

Yacimientos arqueológicos europeos de hace miles y miles de años que contienen gran cantidad de restos de mamuts han traído de cabeza a los paleontólogos, pues las herramientas de los primeros humanos no permitían una caza tan abundante de animales de ese tamaño. La científico Pat Shipman, de la Penn State Unniversity, lanza ahora un nueva teoría explicativa al respecto: perros primitivos -ya domesticados- habrían ayudado a los humanos a cazar. Por Yaiza Martínez.

Los perros ayudaron a los primeros humanos modernos a cazar mamuts

Un nuevo análisis de yacimientos arqueológicos europeos que contienen un gran número de restos de mamuts y viviendas construidas con los huesos de estos animales ha llevado a Pat Shipman, una investigadora de la Penn State University de Estados Unidos a formular una nueva interpretación del papel de los perros en la historia más antigua de la humanidad.

Shipman sugiere que la repentina aparición de estos asentamientos podría tener su origen en la cooperación entre los primeros humanos modernos y los primeros perros domesticados.

Esa colaboración habría potenciado la caza de los mamuts, una especie ya extinta lejanamente emparentada con los elefantes actuales. El análisis de Shipman también proporciona una manera de probar las predicciones de su hipótesis. Sus resultados han aparecido publicados en la revista Quaternary International.

Un poco de historia y un enigma

Los yacimientos arqueológicos con herramientas de piedra y un número extraordinario de mamuts muertos -algunos de ellos también con restos de cientos de personas- se hicieron comunes en el centro y el este de Eurasia (continente que comprende Europa y Asia unidas) hace aproximadamente entre 45.000 y 15.000 años, a pesar de que los mamuts habían sido cazados por los seres humanos y sus antepasados durante al menos un millón de años.

En algunos de estos misteriosos lugares, han aparecido incluso chozas construidas con huesos de mamut y con complejos patrones (modelos geométricos), así como pilas de huesos de mamuts descuartizados.

«Uno de los mayores enigmas de estos sitios es cómo los humanos de entonces pudieron matar a un número tan grande de mamuts con las armas de las que disponían», explica Shipman en un comunicado de la Penn State.

El enigma ha crecido a raíz de los resultados de estudios previos, que han establecido similitudes entre los restos de mamuts presentes en estos yacimientos y los restos de elefantes modernos muertos por la caza o por desastres naturales.

Según Shipman, «algunos de los patrones de mortalidad de estos mamut encajan con los de las muertes naturales de elefantes actuales, por sequías o por armas modernas capaces de acabar con familias enteras de elefantes de una sola vez».

Este hecho sugiere, por tanto, que, en aquel entonces, los humanos idearon una novedosa y eficiente técnica de caza de animales tan grandes, cuyo uso se extendió. Esto podría explicar la presencia masiva de huesos de mamuts en yacimientos de Europa.

Cazando con perros primitivos

Según la hipótesis de Shipman, dicha técnica estaría basada en la cooperación, para la caza, entre perros primitivos y humanos.

La clave de esta teoría se la dio a la investigadora un trabajo, también reciente, realizado por un equipo del Real Instituto Belga de Ciencias Naturales dirigido por la paleontóloga Mietje Germonpréé. En él, se encontraron evidencias de que algunos de los grandes carnívoros de estos lugares eran perros primitivos domesticados, y no lobos, como se había asumido inicialmente.

Shipman ha hecho predicciones sobre cómo habría sido esa cooperación: «Los perros ayudaban a los cazadores a encontrar presas más rápidamente y con mayor frecuencia. Además, los perros también pudieron rodear a estos grandes animales y mantenerlos quietos, amenazándolo con gruñidos, hasta que los cazadores llegasen. Ambas acciones habrían aumentado el éxito de la caza».

«Por otra parte, los perros grandes, como los identificados por Germonpré, podrían haber ayudado a trasladar las presas hasta las poblaciones; y habrían protegido a los cazadores de otros carnívoros, para que pudieran acampar sin riesgo en los sitios de caza”.

Pruebas recopiladas y por recopilar

Una característica inusual de los grandes yacimientos llenos de restos de mamuts encontrados en Europa, es la presencia en ellos de un número extraordinario de restos de otros depredadores, en especial de lobos y de zorros.

«Tanto los perros como los lobos permanecen muy atentos a la presencia de otros carnívoros cercanos -cánidos-, y defienden de ellos sus territorios y alimentos con fiereza. Si los humanos cooperaban ya entonces con perros o lobos domesticados, es lógico que haya tantos restos de lobos salvajes asesinados por ellos en dichos lugares”, señala Shipman como prueba de su teoría.

Por otra parte, otros estudios han arrojado datos que apoyan su hipótesis de Shipman. Hervé Bocherens y Dorothée Drucker, de la Universidad de Tubingen, en Alemania, llevaron a cabo un análisis isotópico de los restos de lobos y supuestos perros en un yacimiento específico, el yacimiento checo de Předmostí.

Descubrieron que los individuos de dicho lugar identificados como “perros” tenían una dieta distinta a la de los identificados como “lobos”, lo que indicaría que los primeros fueron alimentados por seres humanos.

Además, un análisis del ADN mitocondrial realizado por Olaf Thalmann, de la Universidad de Turku, en Finlandia, demostró que los individuos identificados como “perros” presentaban una firma genética distintiva, no vinculada a cualquier otro cánido.

«Dado que el ADN mitocondrial es portado solo por las hembras, este hallazgo podría indicar que estos cánidos no dieron lugar a los perros domésticos modernos. Simplemente, constituyeron un grupo peculiar, extinto, de lobos», explica Shipman. «También podría indicar que los primeros humanos domesticaron a los lobos como a perros, pero cruzaron a los cánidos femeninos con machos de lobo salvaje, por lo que ese linaje de ADN mitocondrial femenino distintivo se habría perdido».

A medida que se vaya recopilando más información sobre fósiles de cánidos de hace entre 45.000 y 15.000 años, la hipótesis de los perros de caza de Shipman se verá respaldada. “Si aparecen más de estos cánidos distintos, similares al perro, en grandes yacimientos, acompañados por un número inusualmente alto de restos de mamuts y de lobos; y si esos cánidos fueron grandes y fuertes, y mantuvieron dietas diferentes de las de los lobos, podremos afirmar que los perros, realmente, son los mejores amigos del hombre”.

Los perros ayudaron a los primeros humanos modernos a cazar mamuts

¿Qué dicen los genes?

El perro, tal y como lo conocemos hoy, habría comenzado a existir en Europa hace entre 19.000 y 32.000 años, según análisis genéticos realizados el año pasado por un equipo internacional de científicos, entre los que se encontraba el investigador ya mencionado Olaf Thalmann.

Este otro trabajo señaló que entonces fueron los cazadores recolectores los responsables de amaestrar y domar a las especies de lobos salvajes, de las que descienden los perros actuales.
Para llegar a esta conclusión, se compararon secuencias genéticas de muchas razas de cánidos contemporáneos con las extraídas de fósiles de Asia, Europa y otros regiones del mundo.

Este adiestramiento fue un proceso largo y gradual en el que confluyeron varios acontecimientos. “La protección de otros depredadores puede haber desempeñado un papel importante en el inicio de la relación entre el perro y el hombre, aunque más tarde se produjeron actividades como el pastoreo y la caza; y cambios morfológicos como el color del pelaje y el tamaño de los animales”, explicó Thalmann.

Referencias bibliográficas:

Pat Shipman. How do you kill 86 mammoths? Taphonomic investigations of mammoth megasites. Quaternary International (2014). DOI: 10.1016/j.quaint.2014.04.048.

O. Thalmann; N. Wahlberg. Complete Mitochondrial Genomes of Ancient Canids Suggest a European Origin of Domestic Dogs. Science (2013). DOI: 10.1126/science.1243650.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21