Tendencias21
COLUMNA: Sin viento de cola, la economía de Brasil languidece

COLUMNA: Sin viento de cola, la economía de Brasil languidece

En 2013, el producto interno bruto (PIB) de Brasil creció 2,3 por ciento, 2,7 por ciento en 2012 y uno por ciento en 2011. Las perspectivas para este año no son optimistas. En tanto, la inflación se mantiene tenazmente alta, alrededor de seis por ciento. Además, la balanza de pagos muestra crecientes déficit en la […]

El artículo COLUMNA: Sin viento de cola, la economía de Brasil languidece fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Por Por Fernando Cardim de Carvalho
RÍO DE JANEIRO, May 14 2014 (IPS)

En 2013, el producto interno bruto (PIB) de Brasil creció 2,3 por ciento, 2,7 por ciento en 2012 y uno por ciento en 2011. Las perspectivas para este año no son optimistas. En tanto, la inflación se mantiene tenazmente alta, alrededor de seis por ciento.

Además, la balanza de pagos muestra crecientes déficit en la cuenta corriente, la que registra las exportaciones de bienes y servicios menos las importaciones.

La buena noticia proviene del mercado laboral, que se aproxima al pleno empleo y muestra un ascenso de calidad, con el paso de trabajadores del sector informal al formal, y los consiguientes beneficios, como el seguro por paro y los aportes jubilatorios.

Hace unos pocos años, la economía brasileña era aclamada, junto con la de los otros países BRICS (Rusia, India, China y Sudáfrica), como la nueva frontera del crecimiento en el escenario internacional.

Fernando Cardim de Carvalho. Crédito: UFJR

Fernando Cardim de Carvalho. Crédito: UFJR

¿Cuál es la razón de este drástico cambio de perspectiva en tan breve período?

Las raíces de la presente situación están en una compleja combinación de dificultades internacionales, una conducción política poco eficaz, y algunas desgracias.

El factor más visible que ha afectado a la economía brasileña durante el mandato de la presidenta Dilma Rousseff, iniciado en 2011, es la coyuntura internacional.

Durante el segundo período del anterior presidente José Inácio Lula da Silva (2007-2011), favoreció a Brasil un viento de cola, representado en particular por la vigorosa demanda china de materias primas y alimentos. No solo mantuvo en buena posición la balanza de pagos, también impulsó el crecimiento económico.

Ese cuadro ha cambiado, debido a la orientación actual de gobierno de China de enfriar y reformar la economía. Este freno a la expansión de las exportaciones pone en evidencia un problema estructural de la economía brasileña, que se ha acentuado tras la derrota de la alta inflación en 1994.

Desde ese año -salvo breves períodos que interrumpieron la tendencia- la apreciación de la moneda nacional, el real, ha sido el factor principal de contención de la inflación. La moneda fuerte estimuló la importación de bienes abaratados, así como contuvo el aumento de precios por parte de los productores locales, temerosos de perder mercados.

Esto significa que desde 1994 Brasil enfrentó un conocido dilema: la inflación se puede mantener baja apreciando la moneda nacional, o se puede promover el crecimiento industrial devaluando la moneda. Pero no se pueden alcanzar los dos objetivos simultáneamente.

En consecuencia, la economía brasileña ha oscilado entre períodos de intensa “desindustrialización” por el alza del real, y períodos de presión inflacionaria
por la baja del real.

Mientras la economía china creció a alta velocidad y aumentó las importaciones de países como Brasil, se pudo sostener el crecimiento económico, de modo que el aumento de las exportaciones sustituyera el crecimiento industrial. Pero la desaceleración de la economía china puso a la vista el dilema brasileño.

La fuerte dependencia de la economía internacional ha caracterizado a la economía nacional durante los últimos 20 años y la reciente disminución del comercio internacional ha puesto al desnudo las limitaciones de la política actual.

Ante la imposibilidad de resolver el dilema entre crecimiento e inflación, el gobierno adoptó políticas ad hoc que no dieron los resultados deseados y han creado nuevos problemas.

Por ejemplo, como no logró establecer un tipo de cambio que incentivara la industria nacional, el gobierno concedió ventajas fiscales a determinados sectores.

Esta estrategia, si así puede llamársela, tiene escasa eficacia. Los beneficios son temporales, concedidos generalmente a sectores en dificultades que gracias a la ayuda se mantienen en pie, pero no invierten o expanden la producción, mientras sustraen recursos al Estado.

Ante estos ejemplos, los empresarios deducen que les conviene más hacer lobby que invertir y aumentar la productividad. El fracaso de esta política induce a los partidarios de la “austeridad” a reclamar el corte de gastos públicos. El resultado es que se eliminan inversiones públicas necesarias.

La inhabilidad para definir estrategias para la inserción de Brasil en la economía mundial ha sido un rasgo permanente de los gobiernos posteriores a la dictadura castrense (1964-1985) y puede deberse en parte a la realidad creada por el modo en que el sistema político, y sobre todo el sistema partidista, fue reconstruido después de que los militares volvieron a sus cuarteles.

El régimen político es claramente disfuncional y reduce mucho la capacidad de los gobiernos para instrumentar estrategias coherentes a largo plazo. En Brasil la política opera en un mercado “minorista” y en ese marco solo son viables las operaciones a corto plazo.

Si se le concede a Rousseff el beneficio de la duda, se puede afirmar que aunque tuviera una diáfana visión de lo que es necesario para vencer las dificultades de la economía brasileña, sería casi imposible llevarla a cabo con el actual régimen político.

En ausencia de un ambiente internacional propicio, las limitaciones brasileñas
emergen como una barrera insuperable.

Finalmente, hay que reconocer el rol jugado por la mala suerte. Una prolongada sequía ha afectado la producción agrícola y la generación de energía hidráulica, que es la principal fuente de electricidad del país. Esto no solo ha impulsado la inflación, también ha ensombrecido el futuro porque muchas empresas deciden postergar sus inversiones.

Es suma, esta época no es benéfica para Brasil. Y las elecciones generales de octubre no mejorarán el cuadro, ya que el debate político tiende a polarizarse y desaconseja la adopción de medidas importantes durante este año.

Todos estos factores llevan a la conclusión de que la recuperación económica de Brasil no llegará antes de 2015, en el mejor de los casos.

Fernando Cardim de Carvalho es economista y profesor en la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Artículos relacionados

El artículo COLUMNA: Sin viento de cola, la economía de Brasil languidece fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/05/columna-sin-vie…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21