Tendencias21

Cómo acabar con la guerra de Gaza

A medida que la mortandad y la destrucción recrudecen en Gaza y se reiteran las amenazas entre el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y el movimiento islamista Hamás, los principales actores regionales y mundiales deben aceptar una verdad central: la paz entre Israel y Palestina no será posible sin la inclusión de Hamás.  Cuanto más […]

Una familia palestina de la ciudad de Beit Lahia, en el norte de la Franja de Gaza, quedó en la calle tras el bombardeo israelí contra el asediado territorio costero en 2012. Crédito: Mohammed Omer/IPS

Una familia palestina de la ciudad de Beit Lahia, en el norte de la Franja de Gaza, quedó en la calle tras el bombardeo israelí contra el asediado territorio costero en 2012. Crédito: Mohammed Omer/IPS

Por Emile Nakhleh
WASHINGTON, Jul 31 2014 (IPS)

A medida que la mortandad y la destrucción recrudecen en Gaza y se reiteran las amenazas entre el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y el movimiento islamista Hamás, los principales actores regionales y mundiales deben aceptar una verdad central: la paz entre Israel y Palestina no será posible sin la inclusión de Hamás. 

Cuanto más rápido internalicen este hecho, más rápido se romperá el ciclo de la violencia.

Las guerras en Gaza no lograron liquidar a Hamás. Al contrario, el movimiento islamista resurgió más fuerte y mejor equipado, a pesar de las frecuentes palizas que recibe de Israel.

Al mismo tiempo, la ofensiva de Israel contra Gaza refleja la preocupación de Tel Aviv por la región entera y no solo por Hamás.

Esa inquietud la impulsan el creciente radicalismo islámico en Gaza y en toda la región, la creciente influencia en Israel de organizaciones y movimientos políticos judíos de la derecha radical, la brutal guerra civil en Siria, las deterioradas estructuras estatales en Libia y Yemen, el estado en proceso de fracaso de Iraq, la marginación del liderazgo de la Autoridad Palestina en Ramalá, y los frágiles sistemas políticos de Líbano y Jordania.La actual guerra de Israel contra Gaza, más las dos anteriores en 2008-2009 y 2012, no tienen que ver con la amenaza existencial que Hamás representa para Israel, sino que se arraigan en el fracaso del llamado proceso de paz.

La preocupación israelí también nace del resurgimiento de Irán, el posible acuerdo nuclear de Teherán con las potencias mundiales y la influencia menguante de Estados Unidos en la región.

Israel, como no pudo influir en estos “cambios sísmicos”, se resistió a todo arreglo viable a largo plazo con los palestinos y al cese de su ocupación en los territorios árabes.

La administración de Barack Obama en Estados Unidos y otros gobiernos deben trabajar para ponerle fin al bloqueo de Gaza y a los 47 años de ocupación en Cisjordania. La Franja de Gaza es considerada la mayor prisión al aire libre del mundo, bloqueada por Israel en tres lados y por Egipto en el otro.

Este cerco económico y político debe romperse para que mejoren las condiciones económicas y sociales de los gazatíes.

La pobreza, el desempleo, la insalubridad y la escasa higiene, y la falta de electricidad y de agua potable provocan ira y desesperanza, que a menudo se expresan en el lanzamiento de misiles hacia Israel.

Aunque en su mayoría son ineficaces, estos cohetes aterrorizan a la población del sur israelí. Esto también tiene que acabar.

Los sangrientos enfrentamientos entre los palestinos de Cisjordania y las fuerzas israelíes en Jerusalén en el paso de Kalandia, y entre los árabes en Israel y la policía israelí, demuestran que la guerra de Gaza se desbordó a otras partes de Palestina. Esto no augura nada bueno para Israel y los países vecinos.

La alegría de Israel con la animosidad del gobierno egipcio y de los medios hacia Hamás es efímera. El régimen autocrático de Abdel Fatah Al Sisi en Egipto no podrá tolerar la ira de su pueblo y la de de otros árabes ante lo que consideran una agresión israelí contra los palestinos.

Después de haber seguido este conflicto, y el ascenso de Hamás, durante décadas desde la academia y el gobierno, y de asesorar a altos funcionarios durante años, sostengo que la paz duradera entre israelíes y palestinos seguirá siendo esquiva si los gobernantes de la región y del mundo no reevalúan sus arraigados supuestos sobre el conflicto.

Ese paso recibiría severas críticas de ambos bandos, e incluso de muchos en el Congreso de Estados Unidos. Harán falta valor, perseverancia y una forma nueva de pensar para que las autoridades tengan la capacidad de avanzar en el proceso.

Hamás e Israel

La destrucción de Gaza, la matanza de miles de civiles inocentes, la voladura de los túneles de Hamás y la liquidación de sus líderes no erradicarán al movimiento islamista ni silenciarán su campaña contra el bloqueo israelí.

La fuerza de Hamás no emana de su ideología religiosa sino de su resistencia al cerco que estrangula y empobrece a la mayoría de los 1,6 millones de palestinos en la Franja de Gaza.

La actual guerra de Israel contra Gaza, más las dos anteriores en 2008-2009 y 2012, no tienen que ver con la amenaza existencial que Hamás representa para Israel, sino que se arraigan en el fracaso del llamado proceso de paz.

La asimetría entre el poder militar de Israel y el armamento de Hamás, que incluye cohetes caseros, no le permite a este último representar una amenaza mortal creíble para el primero.

Aterrorizar a la población civil a lo largo de la frontera entre Gaza e Israel es aborrecible y no debe ser tolerado, pero tampoco es una amenaza existencial para Israel, ni justifica el fuerte bombardeo de vecindarios residenciales, hospitales y escuelas en la Franja de Gaza.

Israel podría destruir con facilidad los túneles a ambos lados de la frontera sin reducir a escombros a miles de viviendas en el territorio gazatí.

El ataque israelí puede verse como una respuesta a la reciente reconciliación entre el gobierno de la Autoridad Palestina en Ramalá y de Hamás en Gaza, y a la formación de un gobierno de unidad palestino.

El respaldo de Estados Unidos y la Unión Europea al nuevo gobierno palestino preocupó profundamente a Netanyahu, que procedió a sabotearlo. La guerra de Netanyahu en Gaza desmiente que el líder estuviera buscando a un “socio” palestino, como afirma.

Los antecedentes de los túneles de Hamás

Los gobiernos de George W. Bush (2001-2009) y de Israel apoyaron la celebración de las elecciones en Gaza en enero de 2006. La victoria justa y convincente de Hamás asombró a Washington y Tel Aviv, que procedieron a deslegitimar el resultado electoral y a sabotear a la nueva administración.

El voto de los gazatíes por Hamás no obedeció a su ideología religiosa, sino a su servicio a la comunidad y su resistencia al bloqueo israelí. La corrupción legendaria de la administración de la Autoridad Palestina en Ramalá también favoreció al movimiento islamista.

Las tres guerras de Gaza a partir de 2008 son, posiblemente, el resultado directo de la negativa de Israel y de Estados Unidos a aceptar el resultado electoral de 2006. De haber dialogado con Hamás, la calidad de vida de los gazatíes habría mejorado notablemente, sin necesidad de recurrir a los túneles para su economía o para los combates.

El camino a seguir

He sostenido que la solución de dos estados estaba muerta y abogué por una nueva forma de pensar. Lo mismo ocurre con el actual conflicto.

Después de 47 años de ocupación, de nueve años de bloqueo a Gaza, dos intifadas y tres guerras, Israel, los palestinos y Estados Unidos deben aceptar el hecho de que la guerra, el terrorismo y la ocupación no pueden resolver el conflicto palestino-israelí.

Con la muerte de la opción de los dos Estados, la convivencia pacífica de israelíes y palestinos entre el mar Mediterráneo y el río Jordán solo podrá lograrse mediante el nuevo paradigma basado en la justicia, la dignidad humana, la igualdad y la tolerancia.

La inclusión de Hamás en las negociaciones para acabar de manera permanente con el conflicto podría hacerse con una delegación palestina conjunta, integrada por la Autoridad Palestina, Hamás y otras facciones. Pero para que esta estrategia prospere debe incluir el cese del bloqueo de Gaza.

Cuando ambos pueblos transiten por este camino, rechazarán la lógica de la ocupación y el terrorismo y se concentrarán en la construcción de un futuro más esperanzador.

Por su parte, Estados Unidos debe descartar los inútiles intentos de impulsar el llamado proceso de paz. En cambio, debemos comenzar las gestiones para ayudar a los dos pueblos a poner el nuevo paradigma en funcionamiento.

Emile Nakhleh es profesor investigador de la Universidad de Nuevo México, miembro del Consejo de Relaciones Exteriores y autor de “A Necessary Engagement: Reinventing America’s Relations with the Muslim World” (Un compromiso necesario: la reinvención de las relaciones de Estados Unidos con el mundo musulmán).

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/07/como-acabar-con…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21