Tendencias21
Cómo acercarse desde un ordenador a la inmensa diversidad de la flora ibérica

Cómo acercarse desde un ordenador a la inmensa diversidad de la flora ibérica

Pocas personas conocen saben que en la Península Ibérica prosperan grupos vegetales que asociaríamos más a zonas tropicales que a un ambiente medite¬rráneo. Ahora, dos sitios web creados por profesores de la UPM y de la UAM nos permiten acceder al detalle a múltiples especies vegetales de nuestro entorno, y aportan datos sobre su distribución geográfica, sus hábitats y otras curiosidades.

Cómo acercarse desde un ordenador a la inmensa diversidad de la flora ibérica

Los sitios web Orquídeas Ibéricas y Arboles Ibéricos creados por profesores de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid, ofrecen una guía detallada de los géneros ibéricos y sus especies, describen las características generales de los grupos y aportan datos sobre distribución geográfica, hábitats y otras curiosidades.

El territorio de la Península Ibérica y las Islas Baleares alberga una de las mayores diversi­dades florísticas de Europa. No obstante, po­cas personas conocen que en él prosperan grupos vegetales que asociaríamos a zonas tropicales antes que a un ambiente medite­rráneo. Es el caso de las orquídeas, plantas de alto interés ornamental cuyo origen se iden­tifica en muchas ocasiones con zonas exóti­cas o cultivos artificiales.

Y si hablamos de árboles, a pesar de que la diversidad vegetal de la Península es equipara­ble a la de otros países del continente, el nues­tro tiene un buen número de especies que da lugar a formaciones boscosas de gran interés.

Una manera de conocer esta heterogeneidad ambiental es recorrer las páginas web Orquí­deas Ibéricas y Árboles Ibéricos. Sus creado­res, los profesores de la Escuela Universitaria de Ingeniería Forestal de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) Pablo Galán Cela y Juan Ignacio García Viñas, junto al Dr. Roberto Gamarra, de la Universidad Au­tónoma de Madrid (UAM), han recopilado en ellas toda la información disponible sobre los especímenes que habitan en la España penin­sular, Portugal y las islas Baleares.

Guía detallada

Ambas páginas ofrecen una guía detallada de los géneros ibéricos y sus especies, descri­ben las características generales de los gru­pos y aportan datos sobre distribución geo­gráfica, hábitats y otras curiosidades. Y si queremos saber más de ellos, proporcionan un listado con la bibliografía existente.

Accediendo a estos catálogos virtuales, se puede identificar cada especie gracias a las más de 800 fotografías que incluye cada página.

Los árboles de la Península

¿Dónde viven los árboles más longevos de la Península? ¿Qué hojas tienen el récord de du­ración en el árbol? ¿Cuáles son las especies que soportan las temperaturas más bajas o una mayor aridez? Las respuestas están en estas páginas.

Pinos salgareños de la Sierra del Segura (Jaén), con cerca de 1000 años de vida, forman el conjunto de árboles más longevos de nuestro país. Las hojas del pinsapo, que pueden perdurar en la rama más de 10 años, tienen el récord de duración. Juniperus thurifera (sabina) y Pinus uncinata (pino negro) son las especies que soportan las temperaturas más bajas, hasta -25°C, mien­tras que Pinus halepensis (pino carrasco) y Tetraclinis articulata (ciprés de Cartagena) son las que soportan mayor aridez.

La web Árboles Ibéricos refleja todas las es­pecies arbóreas autóctonas de la Península Ibérica y las Islas Baleares, además de las exóticas utilizadas en plantaciones en el me­dio natural, para producción de madera, como ornamentales o como protectoras de ecosistemas. Recoge hasta 139 especies, con su denominación científica, según las normas de la nomenclatura botánica, y con los nom­bres como vulgarmente se conocen en nues­tra geografía.

En cada caso, se indican los caracteres morfológicos necesarios para el reconoci­miento de la especie, en base a caracteres vegetativos como corteza, tronco, tallo, ye­mas y hojas, y a los reproductores, como in­florescencias, flores, frutos y semillas, con numerosas claves de identificación.

Se incluyen datos sobre la distribución geográfica, tanto mundial como ibérica, y los hábitats o las necesidades ecológicas de las especies. Todas ellas aparecen reflejadas en imágenes, con cuidadosas fotografías de de­talles anatómicos de órganos (hojas, flores y frutos) o de la corteza, o con vistas más gene­rales, por ejemplo, el porte de ejemplares bien caracterizados o de formaciones paisajísticas.

Los autores, profesores de Botánica de la UPM y la UAM, subrayan el carácter divulga­tivo y docente de la página. “Además de su uso por aficionados o los que sienten curiosi­dad por la naturaleza, tiene un claro enfoque académico para las asignaturas relacionadas con la Botánica de diversas titulaciones uni­versitarias de Grado (Biología, Ciencias Am­bientales, Ingenierías Agroforestales y del Medio Natural), tanto en los aspectos teóri­cos como en las prácticas de laboratorio y de campo”, afirman.

Basada en dos libros anteriores de los au­tores, “Árboles y arbustos de la Península Ibé­rica” y “Árboles de los Montes Ibéricos”, la iniciativa sigue la tendencia de “informatizar” los conocimientos.

“Hemos pretendido aunar una ciencia consi­derada tradicional, como es la Botánica, con las nuevas tecnologías, en un proyecto que también está disponible como aplicación para teléfonos inteligentes y tablets”, explican los autores. Esta aplicación permitirá acceder a la descripción de géneros, especies y fotos en todo lugar y sin ne­cesidad de una conexión a Internet.

Todo sobre las orquídeas ibéricas

Junto a la página dedicada a árboles, estos profesores han desarrollado otra que recoge los representantes autóctonos de la familia botánica Orchidaceae en nuestro territorio. “La afición por la observación de esta llamativa familia ha crecido mucho en los últimos años, sobre todo con la llegada de la fotografía digi­tal, muy accesible para todos los aficionados a la naturaleza”, subrayan.

La familia de las orquídeas consta de unas 25.000 especies silvestres conocidas, lo que la sitúa entre las más amplias del reino vegetal.

Distribuidas por la superficie del globo, a ex­cepción de las zonas polares y los desiertos más secos, la gran mayoría se desarrolla en el ámbito tropical y subtropical. Abundan las que viven sobre grandes árboles (epífitas) o las tre­padoras y, precisamente entre estas últimas se encuentra una de las más conocidas por sus aplicaciones aromáticas, la vainilla.

No obstante, las orquídeas ibéricas son to­das ellas terrestres. “Esta familia está bien re­presentada en la Península, pero es muy des­conocida para el público, incluso para muchos aficionados a la naturaleza, ya que salvo ex­cepciones su aspecto no recuerda a las orquí­deas típicas de viveros y floristerías”, explica Pablo Galán.

Roberto Gamarra y Pablo Galán mantienen desde hace más de 25 años una línea de in­vestigación continua sobre diversos aspectos de esta familia: taxonomía, nomenclatura, biogeografía, micromorfología, etc. En el apartado de bibliografía de la página web se aporta referencia de casi todos sus trabajos, así como de muchos otros artículos y publica­ciones de interés.

En el portal mencionan 115 táxones a nivel específico, indicando cuáles están bien carac­terizados y cuáles se consideran como simples sinónimos sin significado biológico real porque reflejan variaciones morfológicas que no man­tienen constancia. También han hecho espe­cial hincapié en los aspectos biogeográficos, intentando reflejar en mapas los actuales co­nocimientos en cuanto a distribución y hábitat de las especies.

A pesar de la enorme variabilidad que ma­nifiesta, la flor de las orquídeas resulta muy fácil de reconocer. En esta página web se puede comprobar cómo el número de flores varía desde 1 a 4 en el caso de Cypripedium calceolus, hasta más de 60 en representantes de los géneros Himantoglossum, Dactylorhiza y Anacamptis.

Junto a su carácter divulgativo, otra de las finalidades del portal es “mostrar los avances científicos que se producen en el estudio botá­nico de esta familia, especialmente la taxono­mía que se va adaptando a los recientes traba­jos de genética molecular y a nuestros propios estudios sobre micromorfología de las semillas al MEB”, indican los autores.

Con ambas páginas, han tratado no sólo de incentivar la capacidad de investigación en Bo­tánica, sino también proporcionar la informa­ción necesaria para comprender el modo de vida de plantas de especial interés. “Entender la diversidad biológica de la Península Ibérica y fomentar el hábito de la observación ayuda a concienciar sobre la importancia y el valor de la flora ibérica y, especialmente, sobre la urgente necesidad de su conservación”, concluyen.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21