Tendencias21

Cómo decide el cerebro que su dueño se mueva

Científicos de Noruega, entre ellos dos premios Nobel en 2014, han observado cómo codifica el cerebro los próximos movimientos de su dueño. Experimentando con ratones en un laberinto, han determinado qué áreas cerebrales se activan, y cómo, al tomar la decisión de moverse.

Cómo decide el cerebro que su dueño se mueva

¿Es posible acceder a la señalización en el cerebro para averiguar dónde irá una persona a continuación? Hiroshi Ito, un investigador del Instituto Kavli de Neurociencia de Sistemas de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU), puede decir que sí. Ito acaba de publicar una descripción de cómo sucede ésto en la edición de esta semana de Nature.

Ito y sus colegas, incluyendo a sus supervisores, los Nobel de 2014 May-Britt y Edvard Moser, tomaron una muestra de una vía neural específica para averiguar si se trata de la ubicación del mecanismo que permite a los animales codificar su plan para ir de un lugar a otro. Su estudio confirma que esta vía, la corteza prefrontal medial a través de un núcleo talámico en el hipocampo, lo hace.

Los investigadores diseñaron un estudio que ayudará a entender mejor cómo funciona esta vía de señalización. Entrenaron a ratas para moverse en un laberinto en T continuo.

«Descubrimos que la diferencia de fuerza con que se activaban las neuronas específicas predecía con precisión la trayectoria que el animal elegía», dice Ito en la nota de prensa de la NTNU, recogida por AlphaGalileo.

Mientras las ratas corrían por el laberinto, se les realizaban registros electrofisiológicos de la corteza prefrontal, el tálamo y el hipocampo. Los investigadores analizaron la actividad de las neuronas mientras la rata estaba en el tallo del laberinto, donde tenía que decidir si ir a la izquierda o hacia la derecha en el próximo cruce.

La decisión

Los investigadores saben que hay vías desde la corteza prefrontal a través del tálamo a la zona CA1 del hipocampo. Sin embargo, no hay un vínculo a la zona CA3 inmediatamente adyacente a CA1 (que está también en el hipocampo). Ante esto, los investigadores primero evaluaron si podían detectar una diferencia en la codificación entre las dos áreas que reflejara la trayectoria que la rata elegiría posteriormente. Hubo una clara diferencia. El CA1 mostró mucho más codificación para cualquier elección venidera que el CA3.

El código era visible por la intensidad del disparado, aunque no en qué célula se producía. Para entender cómo funciona esto, hay que pensar, según los investigadores, en un coro en el que todos cantan la misma canción, pero donde las voces que son más fuertes en un mismo punto de la canción cambian durante las diferentes actuaciones.

Las palabras, melodía, y cantantes son los mismos, pero el cambio en el volumen de cada voz cambia la actuación. Ya que están familiarizados con «el coro», los investigadores buscaron al director, que se encuentra en la corteza frontal.

El director

Los investigadores ya sabían que el código para la elección de la trayectoria se podría encontrar en CA1. Los investigadores del Instituto Kavli mostraron que un código similar está presente en el núcleo reuniens (NR) del tálamo, así como en el cingulado anterior (CA) y la corteza prelímbica (PC), ambos en la corteza prefrontal medial (mPFC).

Los investigadores continuaron buscando dónde surgen las señales, y probaron la contribución de la vía mPFC-NR. Los investigadores fueron capaces de demostrar que sin el aporte de mPFC través de NR, CA1 también pierde su código para la próxima elección de la trayectoria. Fueron capaces de confirmar esto mediante el bloqueo de la señalización en el NR, utilizando dos enfoques diferentes. Esto demuestra que el código necesita a mPFC y NR, como un coro necesita a su director.

«Planificar nuestro movimiento a una ubicación deseada requiere algo más que un mapa de dónde estamos», dice la profesora May-Britt Moser. «Tenemos que tener una idea de dónde estamos en este momento, y de dónde queremos ir, al mismo tiempo. Parece que las células implicadas en la navegación usan tanto pistas internas como externas para localizar puntos exactos, y por encima de todo hay un código de intensidad diferencial en el disparo que contiene información sobre el próximo movimiento «.

Moser explica que este patrón de intensidad parece estar bajo la dirección de la corteza prefrontal, un área del cerebro de los primates de la que se sabe que interviene en la toma de decisiones y la función ejecutiva.

«Creemos que estos resultados en conjunto sugieren que la nueva vía a cargo del movimiento previsto es crucial para que los animales elijan moverse a un lugar deseado del mapa», dice Moser. «Los datos también proporcionan evidencia del papel del tálamo en la comunicación a larga distancia entre las regiones corticales.»

Referencia bibliográfica:

May-Britt Moser et al.: A prefrontal–thalamo–hippocampal circuit for goal-directed spatial navigation. Nature (2015). DOI: 10.1038/nature14396

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)