Tendencias21
¿Cómo influye el ADN en nuestra inteligencia? Nuevas claves

¿Cómo influye el ADN en nuestra inteligencia? Nuevas claves

Conocer cómo está condicionada la inteligencia humana por los genes es importante para comprender los mecanismos biológicos que subyacen a algunas formas de deterioro intelectual. Un estudio realizado por científicos del King College de Londres ha dado un paso clave en esta dirección, al identificar por vez primera un gen que relaciona el espesor de la materia gris del cerebro con la inteligencia. Investigaciones previas también han identificado genes a los que pueden atribuirse diferencias individuales en la inteligencia o la influencia de los genes en nuestros niveles de inteligencia, a lo largo de la vida. Por Yaiza Martínez.

¿Cómo influye el ADN en nuestra inteligencia? Nuevas claves

Científicos del King College de Londres han identificado por vez primera un gen que relaciona el espesor de la materia gris del cerebro con la inteligencia.

El estudio, que se publica en la revista Molecular Psychiatry, podría ayudar a entender los mecanismos biológicos que subyacen a algunas formas de deterioro intelectual.

La sustancia o materia gris corresponde a aquellas zonas del sistema nervioso central de color grisáceo integradas principalmente por somas neuronales, dendritas y células glíales. En la superficie de nuestro cerebro, esta materia se dispone formando la corteza cerebral, que es la organización más compleja de todo el sistema nervioso.

Los investigadores se centraron en esta área del cerebro, que constituye la capa más externa de éste, y juega un papel clave en la memoria, la atención, la percepción, el pensamiento, el lenguaje y la conciencia, para tratar de comprender la relación entre genes e inteligencia.

Estudios anteriores habían demostrado que el espesor de la corteza cerebral, o ‘grosor cortical’, se correlaciona estrechamente con la capacidad intelectual, pero aún no se habían identificado los genes implicados, publica el King College en un comunicado.

¿Gen de la inteligencia?

Sylvane Desrivières, autora principal del estudio explica: «Queríamos saber cómo las diferencias estructurales del cerebro se relacionan con diferencias en la capacidad intelectual. La variación genética que hemos identificado está relacionada con la plasticidad sináptica” (la forma en que se comunican las neuronas o células cerebrales entre sí).

“Esto puede ayudarnos a entender lo que ocurre a nivel neuronal en ciertas formas de deficiencias intelectuales, en las que la capacidad de las neuronas para comunicarse de manera efectiva se ve comprometida de alguna manera «.

Para lograr su objetivo, los científicos analizaron muestras de ADN e imágenes del cerebro obtenidas por resonancia magnética de un total de 1.583 adolescentes sanos, de 14 años. Los jóvenes fueron asimismo sometidos a una serie de pruebas para determinar su inteligencia verbal y no verbal. En total, fueron analizadas más de 54.000 variantes genéticas posiblemente involucradas en el desarrollo del cerebro.

Se descubrió así que, como media, los adolescentes que llevaban una variante genética particular tenían una corteza más delgada en el hemisferio cerebral izquierdo, sobre todo en los lóbulos frontales y temporales; y peores resultados en las pruebas de capacidad intelectual.

Dicha variación genética afecta a la expresión del gen NPTN‎, que codifica una proteína que actúa en las sinapsis neuronales, y que por tanto afecta a la comunicación interneuronal.

El estudio sugiere que algunas diferencias en las capacidades intelectuales podrían ser el resultado de una función disminuida de la NPTN génica, en concreto, en determinadas regiones del hemisferio izquierdo del cerebro. Pero sólo representaría, según estimaciones, un 0,5% de la variación total de la inteligencia.

Por eso, Desrivières puntualiza: «Es importante señalar que la inteligencia se ve influida por muchos factores, genéticos y ambientales. El gen identificado sólo explicaría una pequeña proporción de las diferencias en la capacidad intelectual, por lo que es de ninguna manera puede denominarse ‘gen de la inteligencia’ «.

El hallazgo aún así resulta importante porque podría tener implicaciones para la comprensión de los mecanismos biológicos que subyacen a varios trastornos psiquiátricos, como la esquizofrenia o el autismo, que afectan a la capacidad cognitiva.

Genes, encéfalo e inteligencia

En 2012, científicos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), en el transcurso de una investigación para desarrollar un mapa de los genes humanos que aumentan o dificultan la resistencia encefálica a distintos trastornos neurológicos y mentales, encontraron genes a los que también podían atribuirse diferencias individuales en la inteligencia.

Descubrieron más concretamente que una variante de un gen denominado HMGA2 influye en el tamaño del encéfalo y, también, en la inteligencia. Nuestro ADN cuenta con cuatro bases nitrogenadas: A, C, T y G. Según los resultados arrojados por este estudio, aquellas personas en las que el gen HMGA2 presenta C en lugar de T, presentan encéfalos mayores y obtienen mejores resultados en pruebas de cociente intelectual estandarizadas.

Relación entre genes e inteligencia, a lo largo de la vida

Como ha quedado demostrado con estas investigaciones, los genes pueden condicionar en cierta medida nuestra inteligencia. Un tercer estudio llevado a cabo en 2012 por científicos de la Universidad de Edimburgo (Escocia), sugirió que, de hecho, los genes podrían provocar casi un cuarto de los cambios en los niveles de inteligencia de las personas, a lo largo de sus vidas.

El análisis, que ofreció las primeras estimaciones sobre la influencia de los genes en este aspecto, reveló que las diferencias genéticas suponen un 24% de las variaciones en la calidad de la salud mental en la vejez.

Fue realizado a partir de una base de datos de 1.940 individuos no emparentados, cuya inteligencia fue medida desde que tenían 11 años, y hasta que tenían 65, 70 o 79 años. Los participantes también proporcionaron muestras de sangre para los análisis del ADN.

Los investigadores aplicaron a todos estos datos una novedosa técnica estadística, con la que buscaron las asociaciones entre los genes y los cambios en los niveles de inteligencia de los individuos a lo largo de los años.

Sus resultados sugieren que los genes podrían explicar en parte porqué el envejecimiento del cerebro afecta más a la inteligencia de unas personas que a la de otras, independientemente de los factores ambientales.

Referencia bibliográfica:

S. Desrivières, et al. Single nucleotide polymorphism in the neuroplastin locus associates with cortical thickness and intellectual ability in adolescents. Molecular Psychiatry (2014). DOI: 10.1038/mp.2013.197.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente