Tendencias21

Comprobado: El espacio se ve igual en todas las direcciones

Un experimento realizado en la Universidad de California en Berkeley (EE.UU.) ha comprobado con más precisión que nunca la isotropía del espacio, es decir, que sus características son las mismas en todas las direcciones. El experimento es similar al famoso de Michelson y Morley, realizado en 1887, y que descartó la existencia del éter, con la diferencia de que, en lugar de fotones, esta vez se han utilizado electrones de iones de calcio parcialmente entrelazados, como en un ordenador cuántico.

Comprobado: El espacio se ve igual en todas las direcciones

Desde que Einstein propuso su teoría especial de la relatividad en 1905, la física y la cosmología se han basado en el supuesto de que el espacio se ve igual en todas las direcciones: es decir, que no está más apretado en una dirección que en otra.

Un nuevo experimento realizado por físicos de la Universidad de California en Berkeley (EE.UU.) ha utilizado átomos parcialmente entrelazados -idénticos a los qubits de un ordenador cuántico- para demostrar que esto es cierto, con mayor precisión que nunca: hasta una parte en un trillón.

El experimento clásico que inspiró a Albert Einstein fue realizado en Cleveland por Albert Michelson y Edward Morley en 1887 y refutó la existencia de un «éter» que impregnara el espacio, a través del cual se pensaba que se movía la luz, como una ola a través del agua. Lo que también probó el experimento, explica Hartmut Häffner, profesor asistente de física en Berkeley, es que el espacio es isótropo y que la luz viaja a la misma velocidad hacia arriba, hacia abajo y hacia los lados.

«Michelson y Morley demostraron que el espacio no se aprieta», señala Häffner en la información de UC Berkeley. «Esta isotropía es fundamental para toda la física, incluyendo el Modelo Estándar. Si le quitas la isotropía, todo el Modelo Estándar se derrumbará. Esa es la razón de que la gente está interesada en probarla».

El Modelo Estándar

El Modelo Estándar de la física de partículas describe cómo interactúan todas las partículas fundamentales, y requiere que todas las partículas y campos sean invariantes bajo transformaciones de Lorentz, y en particular, que se comporten de la misma manera sin importar en qué dirección se mueven.

Häffner y su equipo llevaron a cabo un experimento análogo al de Michelson-Morley, pero con electrones en lugar de fotones de luz. En una cámara de vacío él y sus colegas aislaron dos iones de calcio, parcialmente entrelazados como en un ordenador cuántico, y luego observaron las energías de los electrones de los iones durante las 24 horas de rotación de la Tierra.

Si el espacio se apretara en una o más direcciones, la energía de los electrones cambiaría cada 12 horas. No ocurrió así, lo que demuestra que el espacio es de hecho isotrópico hasta la trillonésima parte, una precisión 100 veces mayor que la de los experimentos previos realizados con electrones, y cinco veces mejor que los experimentos como el de Michelson y Morley, que utilizan la luz.

Los resultados refutan al menos una de las teorías que extiende el Modelo Estándar asumiendo cierta anisotropía del espacio, añade Häffner. La investigación aparece hoy en la revista Nature.

Comprobado: El espacio se ve igual en todas las direcciones

Qubits entrelazados

A Häffner se le ocurrió la idea de utilizar iones entrelazados para probar la isotropía del espacio, mientras construía ordenadores cuánticos, lo cual implica el uso de átomos ionizados como bits cuánticos, o qubits, entrelazar las funciones de onda de sus electrones, y obligarles a evolucionar para hacer cálculos que no son posibles con las computadoras digitales de hoy en día. Se le ocurrió que dos qubits entrelazados podrían servir como detectores sensibles de ligeras perturbaciones en el espacio.

«Yo quería hacer el experimento, porque pensé que era elegante y que sería estupendo aplicar nuestros ordenadores cuánticos a un campo completamente diferente de la física», recuerda. «Pero yo no pensaba que fuéramos a ser competitivos con los experimentos de quienes trabajan en este campo. Eso fue totalmente inesperado.»

Häffner tiene la esperanza de hacer detectores de computadoras cuánticas más sensibles usando otros iones, como iterbio, para conseguir una medición de la simetría de Lorentz 10.000 veces más precisa todavía. También está explorando con sus colegas futuros experimentos para detectar las distorsiones espaciales causadas por los efectos de las partículas de materia oscura, que son un completo misterio a pesar de que suponen el 27 por ciento de la masa del universo.

«Por primera vez hemos utilizado herramientas de información cuántica para realizar una prueba de simetrías fundamentales, es decir, hemos diseñado un estado cuántico que es inmune al ruido habitual pero sensible a los efectos de violación de Lorentz«, explica Häffner. «Nos sorprendió que el experimento llegara a funcionar, y ahora tenemos al alcance un método nuevo y fantástico que puede ser utilizado para hacer mediciones muy precisas de las perturbaciones del espacio.»

Referencia bibliográfica:

T. Pruttivarasin, M. Ramm, S. G. Porsev, I. I. Tupitsyn, M. S. Safronova, M. A. Hohensee, H. Häffner. Michelson–Morley analogue for electrons using trapped ions to test Lorentz symmetry. Nature (2015). DOI: 10.1038/nature14091

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21