Tendencias21

Comunican un cerebro humano con el cerebro de una rata

Científicos chinos han conectado un cerebro humano con el cerebro de una rata y conseguido que el roedor siguiera las indicaciones facilitadas por el cerebro humano para salir de un laberinto.

Según la leyenda, en 1284 apareció en la ciudad alemana de Hamelin un flautista que libró a sus habitantes de una invasión de ratas. Lo consiguió tocando la flauta, que atrajo a los roedores hasta un río y se ahogaron.

Más de 700 años después, científicos chinos de la Universidad de Zhejiang han conseguido la capacidad de controlar mentalmente a un roedor y, potencialmente, de provocarle el mismo destino que a las ratas de Hamelin.

Tal como explican en un artículo publicado en Nature Scientific Reports, han creado una interfaz cerebro-a-cerebro (BBI) que conecta un cerebro humano a un ordenador, que luego codifica y estimula la reacción de la rata a través de electrodos implantados en su cerebro.

Este sistema inalámbrico de cerebro a cerebro permitió a una persona conducir a la rata ciborg a través de un laberinto. Sólo faltó que terminara ahogada en una piscina para que se repitiera el relato de Hamelin, sin necesidad de flauta y sin leyenda.

Guiar en un laberinto

El experimento consistió en guiar el comportamiento de una rata a través de un laberinto. Para poder llevarlo a cabo, los científicos entrenaron primero al roedor para que asimilara impulsos que llegaban de fuera de su cerebro, a través de los electrodos. De esta forma consiguieron una rata capaz de interpretar órdenes mentales ajenas a sus circuitos neuronales.

El laberinto era algo complejo, con forma de asterisco de ocho brazos. La rata fue colocada en un extremo del brazo de un laberinto y una persona debía indicarle el recorrido a realizar para que siguiera una ruta predeterminada.

Es sabido que las ratas se comportan siguiendo patrones específicos que les llevan a reaccionar siempre de la misma forma en situaciones parecidas. Este experimento ha roto este patrón natural e introducido en el cerebro del roedor un comportamiento ajeno a su programación, inducido directamente por un cerebro humano.

Para que el experimento funcionara fue necesario que el participante humano estuviera equipado con un dispositivo de electroencefalograma (EEG), que mide las señales cerebrales. Este dispositivo estaba conectado a su vez a un ordenador. Cuando el participante humano quería indicar a la rata la trayectoria a seguir, sus señales cerebrales eran enviadas al ordenador, que las decodificaba para hacerlas “comprensibles” al cerebro de la rata.

A continuación, el ordenador enviaba la señal del cerebro humano decodificada  a una mochila que llevaba la rata adosada a su espalda. En esa “mochila” es donde se procesa la señal recibida del cerebro humano y desde donde se envía el estímulo a los electrodos situados en el cerebro de la rata, que la llevan a seguir la trayectoria particular decidida por el ser humano.

Retraso temporal

El experimento funcionó adecuadamente, pero no en tiempo real. Todo se desarrolló con un retardo temporal similar al que se produce cuando hablamos a distancia con otra persona y la comunicación no es buena. Y ocurre porque la señal EEG emitida por el cerebro humano es débil.

«El EEG mide la actividad eléctrica del cerebro, a través del cráneo. El EEG nos da una señal rápida, pero como el cráneo y la piel no son muy conductores y son bastante gruesos, no dan una buena señal espacial del cerebro», explica Angus McMorland, ingeniero biomédico en la Universidad de Auckland no asociado con el estudio, citado por Cnet.

Los investigadores aclaran también que las señales cerebrales que indican un giro a la izquierda o la derecha se pueden decodificar, pero no la señal que indica que debe avanzar. Para este movimiento, el participante humano utilizó el parpadeo de los ojos, que la rata podía interpretar gracias al entrenamiento previo.

El resultado fue que la rata se movió a través del laberinto siguiendo las indicaciones de un cerebro humano durante unos tres minutos. También se usaron seis ratas para otro laberinto más complejo y las indicaciones humanas transmitidas por este sistema resultaron exitosas en el 90 por ciento de los trayectos, durante más de 10 pruebas consecutivas.

Antecedentes

Los investigadores han trabajado en interfaces cerebro-cerebro antes con diferentes grados de éxito. En 2013, un BBI conectó un cerebro humano con una rata, lo que le permitió influir en el movimiento de la cola de la rata. En 2016, un cerebro humano se conectó a una cucaracha ciborg y permitió al humano mover la cucaracha a través de una pista en forma de S con un éxito limitado. Esta es la primera vez, sin embargo, que se utiliza una interfaz cerebro-cerebro para completar una tarea de navegación compleja.

En un artículo anterior, el equipo sugirió que  ciborgs de rata pueden tener un gran potencial en las operaciones de búsqueda y rescate. Las ratas podrían deslizarse dentro y fuera de las zonas de peligro, potencialmente controladas por un humano desde una distancia segura. Un uso muy diferente al que el flautista de Hamelin recurriría.

Referencia

Human Mind Control of Rat Cyborg’s Continuous Locomotion with Wireless Brain-to-Brain Interface. Shaomin Zhang et al. Scientific Reportsvolume 9, Article number: 1321 (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41598-018-36885-0

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21