Tendencias21
Con una extradición, Honduras entra en la guerra antidrogas

Con una extradición, Honduras entra en la guerra antidrogas

La extradición a Estados Unidos del primer presunto traficante de drogas desde Honduras, abre en este país una nueva etapa en la lucha contra la narcoactividad y el crimen organizado, coinciden analistas consultados por IPS. Carlos Arnoldo Lobo, de 38 años y conocido como “El Negro” Lobo, fue extraditado la noche del jueves 8 para […]

El artículo Con una extradición, Honduras entra en la guerra antidrogas fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

El presunto narcotraficante Carlos

El presunto narcotraficante Carlos «El Negro» Lobo, tras ser apresado por un escuadrón especial de la policía de Honduras, en la norteña ciudad de San Pedro Sula, el 3 de abril. Crédito: Cortesía del Ministerio Público

Por Thelma Mejía
TEGUCIGALPA, May 9 2014 (IPS)

La extradición a Estados Unidos del primer presunto traficante de drogas desde Honduras, abre en este país una nueva etapa en la lucha contra la narcoactividad y el crimen organizado, coinciden analistas consultados por IPS.

Carlos Arnoldo Lobo, de 38 años y conocido como “El Negro” Lobo, fue extraditado la noche del jueves 8 para ser juzgado en Estados Unidos por delitos de conspiración y narcotráfico, en el primer caso desde que este mecanismo jurídico se introdujo en 2012 en la Constitución.

La medida, dijeron los expertos, debe representar el inicio de una etapa irreversible en la desarticulación de las redes criminales de narcotráfico que operan en esta nación centroamericana, que pasó de ser país puente a ser procesador, consumidor y comercializador, aunque en menor escala.

El jurista experto en drogas Roberto Velásquez dijo a IPS que la extradición de “El Negro” Lobo representa “muchos desafíos, especialmente políticos porque detrás de él existen redes criminales que en cualquier momento pueden reaccionar”.

“La pregunta es si el Estado será capaz de responder a esa reacción cuando existen zonas donde el narcotráfico controla gran parte de la institucionalidad, y la violencia, alimentada en parte por la disputa de plazas entre los carteles, sigue su espiral ascendente”, agregó.

La extradición de Lobo se vivió en Honduras como una película de suspenso, pues nadie vio cómo se lo llevaron, apenas las cámaras televisivas lograron captar cuando dos helicópteros de la armada de Estados Unidos aterrizaban en un batallón militar para recoger al presunto capo hondureño.

Lobo se encontraba en las instalaciones del primer batallón de infantería, al sur de Tegucigalpa, desde donde fue llevado a Palmerola, en el central valle de Comayagua, donde funciona desde los años 80 una base militar estadounidense con unos 1.200 efectivos. Desde allí, el acusado fue conducido a Estados Unidos.

Una pequeña llovizna precedió su salida, mientras en las afueras del batallón sus familiares veían impotentes la partida de “El Negro” Lobo, al que las autoridades consideran uno de los principales transportistas marítimos de drogas a Estados Unidos desde Colombia, Panamá, México, Guatemala, Honduras y Costa Rica.

Su madre, Cándida Rosa Lobo, de algo más de 50 años, relató que no la dejaban ver a su hijo antes de su viaje, pero que los encargados de su custodia cedieron finalmente, y lo despidió entre lágrimas.

Lobo fue capturado el 27 de marzo en la norteña ciudad de San Pedro Sula, a 250 kilómetros de la capital, y luego trasladado a una celda de máxima seguridad en la Penitenciaría Central de Tegucigalpa. Pero ante presuntos intentos de fuga, fue internado el 3 de abril en las instalaciones del primer batallón de infantería.

Allí permaneció bajo la protección de fuerzas militares hondureñas y estadounidenses, según confiaron a IPS fiscales antidrogas, en espera de que el juez especial encargado decidiera si procedía o no su extradición, que finalmente fue concedida el 21 de abril.

Los abogados de Lobo interpusieron una apelación, pero el pleno de máximos magistrados del Poder Judicial ratificó por unanimidad el 2 de mayo la decisión de extraditarlo.

El jueves 8, la defensa agotó sin éxito el último recurso, y el Ministerio de Relaciones Exteriores hondureño notificó a la embajada estadounidense que podía extraditar a Lobo cuando quisiera.

En cadena nacional de radio y televisión, el presidente Juan Orlando Hernández confirmó que el proceso había concluido, tras aseverar que el país entraba a una “etapa inédita” en su historia.

“Esto demuestra nuestra disposición a trabajar dentro de las reglas de la convivencia de las naciones, y (que) Honduras colabora de manera responsable con la justicia de otro país, en este caso Estados Unidos, el país que lo juzgará”, acotó.

Una reforma constitucional en enero de 2012 habilitó la expatriación de hondureños por delitos de terrorismo, narcotráfico y crimen organizado.

El Estado decidió legalizar la extradición, luego de que en 1988 otro hondureño, Ramón Matta Ballesteros, fuera llevado ilegalmente a Estados Unidos por fuerzas estadounidenses, provocando un revuelo político y protestas que culminaron con la quema parcial del edificio de la embajada de ese país en Honduras.

Matta está preso en una prisión estadounidense de máxima seguridad, pagando delitos de narcotráfico y presunta complicidad en el asesinato del agente de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), Enrique “Kiki” Camarena, cometida en México en 1985. Se asegura que tenía conexiones con los carteles mexicanos y colombianos, mientras su familia lucha sin éxito por su repatriación.

Lobo es originario de la comunidad de Esparta, en el caribeño departamento de Atlántida. En su cédula de identidad tiene la profesión de jornalero, para despuntar posteriormente como un “próspero” empresario de la pesca.

Hace dos años, la fiscalía contra el crimen organizado le incautó unas 46 propiedades, entre casas, yates y terrenos, y cuentas bancarias en un operativo realizado en tres regiones del litoral atlántico: Islas de la Bahía, La Ceiba y San Pedro Sula, sus principales centros de operación.

Sus propiedades estaban a nombre de supuestos testaferros, según la autoridad. Nuevas propiedades le fueron incautadas luego de su captura.

Un analista político y catedrático universitario consultado por IPS bajo reserva de su nombre, aseveró que “Honduras parece haber entrado a una fase más frontal en la guerra contra las drogas”.

“Esperemos que esta extradición no sea solo simbólica, sino que toque a fondo las redes criminales con fuertes nexos políticos y económicos. La guerra será feroz”, acotó.

En un comunicado emitido este viernes 9, la embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa felicitó la decisión “histórica” de Honduras, tras calificarla como un “claro mensaje” a quienes ponen en peligro la seguridad de los hondureños, de que no podrán “esconderse de la justicia”.

Estados Unidos puso en su lista de narcotraficantes buscados a otros hondureños: los empresarios José Miguel Handal, conocido como “Chepe” Handal, y los hermanos Javier y Leonel Rivera, del cartel de Los Cachiros. Todos ellos operan en el litoral atlántico.

No se sabe si Estados Unidos colocó esos nombres en una lista de otros siete extraditables que han sido solicitados a Honduras.

El gobierno de Hernández achaca la violencia a que por este territorio pasa 80 por ciento de la droga que va al mayor consumidor del mundo, Estados Unidos.

También responsabiliza del narcotráfico de que este país tenga el índice de homicidios más alto del mundo. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito informó en mayo que en 2012 hubo en el país 90,4 homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes.

Artículos relacionados

El artículo Con una extradición, Honduras entra en la guerra antidrogas fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/05/con-una-extradi…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)