Tendencias21
Conciben una alternativa a las torres de telefonía móvil

Conciben una alternativa a las torres de telefonía móvil

Ingenieros norteamericanos han desarrollado un nuevo diagrama de redes inalámbricas que no requiere torres de telefonía celular o estructuras fijas similares para funcionar. En su reemplazo, utiliza dispositivos móviles que se van interconectando para permitir una comunicación más confiable y segura. Para consolidar esta nueva forma de establecer comunicaciones, se llevan a cabo actualmente diferentes estudios matemáticos y simulaciones en Internet. Por Pablo Javier Piacente.

Conciben una alternativa a las torres de telefonía móvil

Ingenieros e investigadores de la Universidad de Princeton han desarrollado, en conjunto con otras universidades y centros de investigación, dos proyectos de gran importancia en el área de las telecomunicaciones inalámbricas y el desarrollo de biomateriales. Son financiados por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

Ambos proyectos recibirán 14,5 millones de dólares en el transcurso de los próximos cinco años, con el propósito de avanzar en las investigaciones sobre las dos temáticas. Los programas afincados en la Universidad de Princeton buscan crear tecnologías capaces de transformar las redes de telecomunicaciones inalámbricas y nuevos materiales capaces de adaptarse a distintos entornos y necesidades.

En el caso del proyecto de telecomunicaciones inalámbricas, la dirección está a cargo de Robert Calderbank, profesor de ingeniería eléctrica y matemática en Princeton. Este desarrollo contará con un presupuesto de 7 millones de dólares a lo largo de cinco años. Por otra parte, la investigación sobre materiales estructurales es conducida por Aksay Ilhan, profesor de ingeniería química en la misma universidad, esperándose una dotación económica de 7,5 millones de dólares en idéntico período por parte del Departamento de Defensa estadounidense.

El nuevo diagrama de redes inalámbricas se trata de una opción en telecomunicaciones a gran escala que no requiere torres de telefonía celular o estructuras fijas similares para funcionar. En su reemplazo, se utilizan dispositivos móviles que se van interconectando para permitir una comunicación más confiable y segura. Así lo establece un reciente comunicado de prensa de la Universidad de Princeton.

Para poder consolidar esta nueva forma de establecer comunicaciones, se llevan a cabo actualmente diferentes estudios matemáticos y simulaciones en Internet. Los ingenieros e investigadores están concretando estas pruebas con la colaboración de una red experimental denominada PlanetLab.

Desventajas a superar

Aunque lógicamente significan una alternativa más dinámica, económica y funcional, además de sus ventajas en cuanto a confiabilidad, es necesario tener en cuenta que el desarrollo de estas infraestructuras resulta muy complejo de gestionar, sobretodo en aquellos ambientes en los cuales las interferencias y la alta intermitencia en la conectividad son importantes.

Para poder eliminar o disminuir esos puntos negativos, el equipo de ingenieros de Princeton estima que será necesario el trabajo de un equipo multidisciplinario en la gestión de la red. Además, se requerirá el desarrollo de nuevas ideas matemáticas que apuntalen teóricamente las intervenciones tecnológicas.

Vale destacar que este proyecto también se encuentra financiado por la Oficina de Investigación Científica de la Fuerza Aérea estadounidense. Además, se trata de un amplio equipo que incluye especialistas del Instituto Tecnológico de California, la Universidad de Stanford, la Universidad de California-Irvine, la Universidad de Pennsylvania, la Universidad Estatal de Arizona y la Universidad de Wisconsin-Madison.

De superarse los principales escollos que permitirían un funcionamiento óptimo de esta clase de redes inalámbricas a gran escala, la innovación supondría lógicamente un importante cambio en la forma de desarrollar las infraestructuras comunicacionales en distintos ámbitos.

Conciben una alternativa a las torres de telefonía móvil

Biomateriales inteligentes

Por otra parte, la segunda investigación mencionada se centra en el desarrollo de nuevos tipos de materiales que sean capaces, como sucede en la naturaleza, de adaptarse al entorno y las circunstancias, reparándose en forma independiente y reforzando su estructura con el paso del tiempo.

Estos biomateriales, inspirados por la característica multifuncional que muestran las capacidades de los materiales biológicos, cuentan con una amplia gama de aplicaciones en todos los órdenes de la actividad humana. Como ejemplo del funcionamiento de este tipo de nuevos materiales, los ingenieros e investigadores destacaron el comportamiento de los huesos en el cuerpo humano.

Este tipo de materiales porosos (una característica que se persigue en los nuevos desarrollos) se «curan a sí mismos» ante una debilidad o rotura y presentan una condición multifuncional, al trabajar como estructura independiente, resguardo para los vasos sanguíneos, almacenamiento de minerales y cumplir otras funciones.

La investigación encarada en Princeton busca desarrollar biomateriales de característica porosa, similares a la estructura del hueso, que incluyan un sistema de sensores para determinar aquellas áreas que sea necesario reparar en distintos momentos. La investigación toma como antecedente principal los trabajos realizados en la Universidad de Harvard y en el Biologically Inspired Materials Institute (BIMat).

Al igual que sucede en el caso del proyecto sobre redes inalámbricas, este tipo de biomateriales significarían un importante avance tecnológico, ya que su aplicación es realmente imposible de delimitar en algún tipo de campo, abarcando posibles usos en prácticamente todas las facetas de la actividad científica, tecnológica e industrial.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21