Tendencias21
Conciben una alternativa a las torres de telefonía móvil

Conciben una alternativa a las torres de telefonía móvil

Ingenieros norteamericanos han desarrollado un nuevo diagrama de redes inalámbricas que no requiere torres de telefonía celular o estructuras fijas similares para funcionar. En su reemplazo, utiliza dispositivos móviles que se van interconectando para permitir una comunicación más confiable y segura. Para consolidar esta nueva forma de establecer comunicaciones, se llevan a cabo actualmente diferentes estudios matemáticos y simulaciones en Internet. Por Pablo Javier Piacente.

Conciben una alternativa a las torres de telefonía móvil

Ingenieros e investigadores de la Universidad de Princeton han desarrollado, en conjunto con otras universidades y centros de investigación, dos proyectos de gran importancia en el área de las telecomunicaciones inalámbricas y el desarrollo de biomateriales. Son financiados por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

Ambos proyectos recibirán 14,5 millones de dólares en el transcurso de los próximos cinco años, con el propósito de avanzar en las investigaciones sobre las dos temáticas. Los programas afincados en la Universidad de Princeton buscan crear tecnologías capaces de transformar las redes de telecomunicaciones inalámbricas y nuevos materiales capaces de adaptarse a distintos entornos y necesidades.

En el caso del proyecto de telecomunicaciones inalámbricas, la dirección está a cargo de Robert Calderbank, profesor de ingeniería eléctrica y matemática en Princeton. Este desarrollo contará con un presupuesto de 7 millones de dólares a lo largo de cinco años. Por otra parte, la investigación sobre materiales estructurales es conducida por Aksay Ilhan, profesor de ingeniería química en la misma universidad, esperándose una dotación económica de 7,5 millones de dólares en idéntico período por parte del Departamento de Defensa estadounidense.

El nuevo diagrama de redes inalámbricas se trata de una opción en telecomunicaciones a gran escala que no requiere torres de telefonía celular o estructuras fijas similares para funcionar. En su reemplazo, se utilizan dispositivos móviles que se van interconectando para permitir una comunicación más confiable y segura. Así lo establece un reciente comunicado de prensa de la Universidad de Princeton.

Para poder consolidar esta nueva forma de establecer comunicaciones, se llevan a cabo actualmente diferentes estudios matemáticos y simulaciones en Internet. Los ingenieros e investigadores están concretando estas pruebas con la colaboración de una red experimental denominada PlanetLab.

Desventajas a superar

Aunque lógicamente significan una alternativa más dinámica, económica y funcional, además de sus ventajas en cuanto a confiabilidad, es necesario tener en cuenta que el desarrollo de estas infraestructuras resulta muy complejo de gestionar, sobretodo en aquellos ambientes en los cuales las interferencias y la alta intermitencia en la conectividad son importantes.

Para poder eliminar o disminuir esos puntos negativos, el equipo de ingenieros de Princeton estima que será necesario el trabajo de un equipo multidisciplinario en la gestión de la red. Además, se requerirá el desarrollo de nuevas ideas matemáticas que apuntalen teóricamente las intervenciones tecnológicas.

Vale destacar que este proyecto también se encuentra financiado por la Oficina de Investigación Científica de la Fuerza Aérea estadounidense. Además, se trata de un amplio equipo que incluye especialistas del Instituto Tecnológico de California, la Universidad de Stanford, la Universidad de California-Irvine, la Universidad de Pennsylvania, la Universidad Estatal de Arizona y la Universidad de Wisconsin-Madison.

De superarse los principales escollos que permitirían un funcionamiento óptimo de esta clase de redes inalámbricas a gran escala, la innovación supondría lógicamente un importante cambio en la forma de desarrollar las infraestructuras comunicacionales en distintos ámbitos.

Conciben una alternativa a las torres de telefonía móvil

Biomateriales inteligentes

Por otra parte, la segunda investigación mencionada se centra en el desarrollo de nuevos tipos de materiales que sean capaces, como sucede en la naturaleza, de adaptarse al entorno y las circunstancias, reparándose en forma independiente y reforzando su estructura con el paso del tiempo.

Estos biomateriales, inspirados por la característica multifuncional que muestran las capacidades de los materiales biológicos, cuentan con una amplia gama de aplicaciones en todos los órdenes de la actividad humana. Como ejemplo del funcionamiento de este tipo de nuevos materiales, los ingenieros e investigadores destacaron el comportamiento de los huesos en el cuerpo humano.

Este tipo de materiales porosos (una característica que se persigue en los nuevos desarrollos) se «curan a sí mismos» ante una debilidad o rotura y presentan una condición multifuncional, al trabajar como estructura independiente, resguardo para los vasos sanguíneos, almacenamiento de minerales y cumplir otras funciones.

La investigación encarada en Princeton busca desarrollar biomateriales de característica porosa, similares a la estructura del hueso, que incluyan un sistema de sensores para determinar aquellas áreas que sea necesario reparar en distintos momentos. La investigación toma como antecedente principal los trabajos realizados en la Universidad de Harvard y en el Biologically Inspired Materials Institute (BIMat).

Al igual que sucede en el caso del proyecto sobre redes inalámbricas, este tipo de biomateriales significarían un importante avance tecnológico, ya que su aplicación es realmente imposible de delimitar en algún tipo de campo, abarcando posibles usos en prácticamente todas las facetas de la actividad científica, tecnológica e industrial.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria infantil 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • Los vientos espaciales son similares a los que soplan en la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente