Tendencias21
Diseñan una membrana para optimizar la extracción de arsénico del agua

Diseñan una membrana para optimizar la extracción de arsénico del agua

El problema de las altas concentraciones de arsénico en el agua es un inconveniente común en diversos sectores del planeta, y una de las principales causas de enfermedades mortales de todo tipo. Un desarrollo de IBM ha permitido crear una nueva membrana para emplearse en filtros destinados a la eliminación del arsénico en el agua, optimizando este tipo de procesos. Por Pablo Javier Piacente.

Diseñan una membrana para optimizar la extracción de arsénico del agua

La empresa IBM, con la colaboración de diferentes centros de investigación y universidades, desarrolla actualmente una membrana que alcanzaría mayor efectividad en los procesos de extracción del arsénico del agua destinada al consumo humano. De esta manera, podrían evitarse numerosos problemas de salud que son habituales en Asia o África, entre otras zonas. Así queda establecido en un reciente artículo publicado en la revista Technology Review.

La realidad es que en este planeta existen aún muchas regiones sin acceso al agua potable. Es así que en sitios como en la India, o en diversos países africanos, millones de personas consumen agua con altos contenidos de arsénico. El líquido que concentra niveles superiores de arsénico es capaz de generar patologías neurológicas, fallas orgánicas y otras enfermedades que pueden conducir incluso a la muerte.

Teniendo en cuenta esto, una gran cantidad de ingenieros a lo largo y ancho del mundo han encarado proyectos tendientes a crear filtros con la suficiente resistencia como para eliminar el arsénico del agua, en procesos que no insuman un excesivo gasto energético. Sin embargo, el proyecto de IBM parece ser el que ha llegado más lejos hasta hoy en la materia.

Empleando un material comúnmente utilizado para desarrollar chips informáticos, la investigación de IBM ha dado un paso adelante en este problema. Es que aunque los filtros de agua con membrana de polímero se emplean desde 1970 para eliminar el arsénico y otros residuos peligrosos del agua, no se había concretado hasta el momento una innovación importante en los materiales.

Un material más resistente y operativo

El proyecto encarado en el Centro de Investigación Almaden de IBM, en San José, California (Estados Unidos) ha analizado en primer término los principales problemas que se daban con el empleo de los filtros de membrana convencionales. Se llegó a la conclusión que el cloro utilizado los degradaba con el paso del tiempo.

Según la investigación, dirigida por el especialista Robert Allen del mencionado centro, cuando el agua que pasa por los filtros durante el proceso de desalinización posee aceite o proteínas, también se produce un fenómeno que puede provocar una menor calidad en el producto obtenido y un deterioro de los dispositivos.

El nuevo material de membrana desarrollado por los ingenieros e investigadores de IBM resiste sin problemas todas estas agresiones, filtrando sin inconvenientes el arsénico al mismo tiempo. El nuevo material, denominado alcohol de hexafluoro, se basa en unos polímeros trabajados en el laboratorio de la empresa Central Glass, también a cargo de Robert Allen.

Anteriormente utilizados como materiales de diseño de chips informáticos, los profesionales de IBM descubrieron que estos componentes podían ser además muy útiles como filtros de agua. El equipo que desarrolló el proyecto contó con la colaboración de especialistas de la Universidad de Texas, en Austin, y de la Ciudad para la Ciencia y la Tecnología Rey Abdul Aziz de Arabia Saudita.

Las ventajas de los alcoholes de hexafluoro

¿Por qué esta membrana reacciona mejor que las tradicionales?. Principalmente, debido a la sensibilidad pH que posee. Es así que los filtros tradicionales extraen solamente el 80 % del arsénico más complejo de identificar, mientras que la membrana desarrollada por IBM llega a un 95 % de extracción. En general, contabilizando todas las tipologías de arsénico, los nuevos filtros llegan a alcanzar una efectividad que oscila, de acuerdo a la muestra de agua empleada, entre un 96 y un 99 % de extracción de arsénico.

Entre otros beneficios, la nueva membrana de polímero también facilita una mayor eficiencia energética en el proceso de desalinización, otro de los grandes inconvenientes que suelen hallarse. Debido a los grupos de flúor que posee el polímero, también se mejora su protección contra el cloro, uno de los agentes capaces de mermar su capacidad de eliminación de sustancias nocivas.

Además, se suma a esto una cuestión de practicidad, ya que las condiciones de estos filtros permiten que los mismos no deban limpiarse con tanta frecuencia. Una prueba durante dos horas con agua con altas concentraciones de aceite provocó el atascamiento de los filtros tradicionales, mientras que las nuevas membranas soportaron sin inconvenientes el trabajo con el mismo líquido durante 48 horas.

Quizás el único punto negativo de esta innovación sea un aspecto económico. Es que los materiales empleados para crear estas nuevas membranas alcanzan un mayor valor con relación al costo de las poliamidas convencionales. Sin embargo, los responsables de la investigación creen que esto no terminará encareciendo en gran medida el producto final, ya que se emplearán capas de escaso grosor que no superarán los 100 nanómetros. Lógicamente, al sumar a esto un mejor funcionamiento la opción terminará siendo conveniente a pesar del incremento en los costos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21