Tendencias21

Confirman que hubo más planetas en el sistema solar

Científicos suizos han confirmado por primera vez que hace 4.500 millones de años hubo más planetas que desaparecieron por colisiones o fueron expulsados de nuestro sistema solar. La evidencia la han obtenido analizando nanodiamantes encontrados en un meteorito que cayó a la Tierra en 2008: procedía del embrión de un planeta perdido, con un tamaño similar al de Mercurio o Marte.

Confirman que hubo más planetas en el sistema solar

Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana en Suiza han examinado un resto de meteorito que contenía diamantes formados a altas presiones y descubierto que el cuerpo original de ese meteorito era un embrión de un planeta de un tamaño entre Mercurio y Marte. Los resultados se publican en Nature Communications.

El meteorito había caído a la Tierra el 7 de octubre de 2008 por debajo del desierto de Nubia, en Sudán. Se le denominó “2008 TC3” y tenía un diámetro de cuatro metros. Después de su explosión en la atmósfera, con la energía de un kilotón de TNT, proyectó múltiples fragmentos sobre la superficie del desierto, de los cuales se recuperaron 50, de un tamaño entre 1 centímetro y 10 centímetros.

Todos los fragmentos recuperados fueron catalogados en una colección llamada Almahata Sitta, que traducido del árabe significa “Estación Seis”, tomado del nombre de una estación ferroviaria próxima.

Los  meteoritos Almahata Sitta son principalmente ureilitos, un tipo extraño de meteorito pobre en calcio que contiene grupos de diamantes de tamaño nanométrico. Se cree que estos pequeños diamantes se pudieron formar de tres maneras posibles.

La primera, por ondas de choque de una presión considerable procedente de colisiones de alta energía entre el meteorito original y otros objetos del espacio. La segunda posibilidad: producto de vapores químicos. Tercera posibilidad: resultado de la presión estática normal, procedente del cuerpo original, como ocurre con la mayor parte de los diamantes de nuestro planeta. Lo que quedaba por saber es precisamente el origen planetario de los ureilitos sudaneses, que es lo que ha resuelto la investigación suiza, según se explica en un comunicado.

Utilizando un microscopio electrónico de transmisión, que utiliza un haz de electrones para visualizar un objeto de tres dimensiones, los científicos estudiaron los diamantes más grandes, de un diámetro de 100 micrómetros (un micrómetro equivale a una milésima parte de un milímetro) y descubrieron que el asteroide del que se desprendieron procedía del embrión de un planeta de un tamaño situado entre los de Mercurio y Marte.

Mercurio es el planeta más pequeño del sistema solar y tiene un diámetro estimado de 4.879 kilómetros a lo largo de su ecuador. Marte es el segundo más pequeño del sistema solar, después de Mercurio. Su diámetro ecuatorial es de 6.794 km. La Tierra es el quinto mayor de los ocho planetas del sistema solar.

Los investigadores descubrieron que los diamantes tenían cromita, fosfato y sulfuro de hierro y níquel, lo que los científicos llaman inclusiones: en mineralogía, una inclusión es cualquier material atrapado en el seno de una roca o de un mineral. Ya se sabía que estos componentes existen en los diamantes terrestres, pero es la primera vez que se observan en un cuerpo extraterrestre, destacan los científicos.

Vestigio de un planeta perdido

La composición y morfología particular de estos materiales no puede explicarse si la presión a la que fueron formados los diamantes no era superior a los 20 Gpa (gigapascal). El pascal es la unidad de presión del Sistema Internacional de Unidades.

Este nivel de presión interna sólo puede explicarse si el cuerpo original del meteorito no fuera el embrión planetario del tamaño señalado, según la capa en la cual se formaron los diamantes.

Numerosos modelos de formación de planetas han predicho que estos embriones planetarios han existido durante los primeros millones de años de nuestro sistema solar. Este estudio aporta la prueba irrefutable de su existencia.

Numerosos embriones planetarios han tenido el tamaño de Marte, como el que impactó con la Tierra y dio lugar a la Luna. Otros continuaron formando planetas más grandes que luego colisionaron con el sol o fueron expulsados del sistema solar.

Según los investigadores, este estudio aporta la prueba definitiva de que el cuerpo origen de del meteorito que nos visitó en 2008 era uno de esos grandes planetas perdidos, destruidos por colisiones, hace 4.500 millones de años.

Referencia

A large planetary body inferred from diamond inclusions in a ureilite meteorite. Farhang Nabiei et alia. Nature Communicationsvolume 9, Article number: 1327 (2018). DOI:10.1038/s41467-018-03808-6

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21