Tendencias21

La astronomía de rayos gamma alcanza su madurez

Más de 260 científicos de 13 países han elaborado el mayor catálogo de fuentes de rayos gamma de alta energía de la Vía Láctea. Recoge 15 años de estudios de los telescopios HESS de Namibia e identifica 78 fuentes cósmicas de esta radiación. La astronomía de rayos gamma ha alcanzado ya su madurez.

La astronomía de rayos gamma alcanza su madurez

La colaboración internacional High Energy Stereoscopic System (HEES), en la que participan más de 260 científicos de 40 instituciones diferentes pertenecientes a 13 países, acaba de publicar el balance de 15 años de observaciones de los rayos gamma de la Vía Láctea.

Sus telescopios instalados en Namibia han permitido estudiar poblaciones de nebulosas de viento de púlsar (restos de supernova  alimentados por la energía de rotación de un púlsar), así como otros micro-cuásares (réplicas a pequeña escala de cuásares, que son fuentes astronómicas de energía electromagnética) que nunca antes habían podido ser detectados mediante rayos gamma.

Estos estudios se completan con medidas precisas como las de la emisión difusa en el centro de nuestra galaxia, y se han publicado en 14 artículos, la mayor compilación de resultados científicos en este campo, recogidos por la revista Astronomy & Astrophysics, según se informa en un comunicado.

En el Universo, las partículas cósmicas son aceleradas por las amas de galaxias, las supernovas, las estrellas dobles, los púlsares e incluso algunos tipos de agujeros negros supermasivos.

A través de un mecanismo todavía no bien conocido, las partículas cósmicas adquieren así una gran energía que es visible por la emisión de rayos gamma. Cuando estos rayos gamma alcanzan la atmósfera terrestre, son absorbidos produciendo una cascada efímera de partículas secundarias que emiten débiles flashes de luz azulada, conocidos como la radiación de Cherenkov, que duran sólo milésimas de segundo.

Para detectar estos flashes extremadamente breves y la correspondiente emisión de rayos gamma, 13 países construyeron en Namibia, en 2002, la red HESS 1, el mayor observatorio gamma del mundo. Los países implicados son Alemania, Francia, Namibia, Sudáfrica, Irlanda, Armenia, Polonia, Australia, Austria, Suecia, Reino Unido, Países Bajos y Japón.

Los grandes espejos de sus cinco telescopios recogen la radiación de Cherenkov y la reflejan en cámaras extremadamente sensibles. Cada imagen permite obtener la dirección de llegada de un fotón gamma, mientras que la calidad de la luz recogida proporciona información sobre su energía. Acumulando las imágenes fotón a fotón, HESS ha podido cartografiar así los objetos astronómicos de rayos gamma.

El centro de nuestra galaxia y los restos de la explosión de una estrella masiva han sido las dos primeras fuentes identificadas en 2003 por los telescopios Cherenkov del HESS, que todavía estaban en fase de prueba.

Posteriormente, tras 2.700 horas de observación, la red HESS exploró nuestra galaxia y descubrió numerosas fuentes y clases de fuentes de rayos gamma, llevando cada vez más lejos el dominio de la astronomía de rayos gamma.

Sus cinco telescopios han permitido identificar exactamente 78 fuentes cósmicas que emiten rayos gamma de muy alta energía (VHE), mucho más que lo conseguido por todos los observatorios del mundo.

Salto de madurez

El catálogo H.E.S.S. Galactic Plane Survey (HGPS) publicado ahora, mucho más consecuente que el publicado en 2006, es el primero con semejante volumen de datos a disposición de la comunidad científica.

Realiza el balance de 15 años de estudios que han permitido caracterizar los tipos de fuentes gamma más abundantes, como las nebulosas de viento de púlsar, y los restos de supernovas, así como efectuar medidas precisas, tanto sobre las fuentes individuales de rayos gamma, como sobre regiones enteras de la Vía Láctea.

El catálogo revela asimismo en detalle los aceleradores de partículas subyacentes bajo estas fuentes y la forma en la que los rayos cósmicos se desplazan a través del medio interestelar y dibujan su entorno.

Por último, detecta la emisión de nuevos tipos de objetos emisores de rayos gamma de muy alta energía, tales como los agujeros negros de masa estelar orbitando en torno a estrellas masivas, y caracteriza la ausencia de emisión de otros tipos de objetos, como las estrellas de desplazamiento rápido.

Según los investigadores, el resultado obtenido es tan exhaustivo que puede decirse que la astronomía de rayos gamma ha alcanzado ya su madurez. La astronomía de rayos gamma es el estudio astronómico del cosmos a través de los rayos gamma (fotones de energía superior a los rayos X).

El conjunto de la comunidad de astronomía gamma prepara ahora la continuidad de HESS con el Cherenkov Telescope Array (CTA), un proyecto de observatorio todavía más sensible que tendrá dos estaciones, una en el hemisferio norte y otra en el hemisferio sur, y que entrará en servicio en la década 2020.

Referencia

​​H.E.S.S. phase-I observations of the plane of the Milky Way. Astronomy & Astrophysics, Vol. 612, April 2018. DOI:https://doi.org/10.1051/0004-6361/201833049 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente